Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes al tema HISTORIA Y CULTURA.

VILLAREÑOS DEL SIGLO 20 EN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

20180425234847-reportes-de-la-prensa-cubana-anuncia-la-detencion-del-general-jose-miguel-gomez.jpg

Itinerario de la presencia de villareños en la primera magistratura del país durante el pasado siglo.

Por Luis Machado Ordetx

 De José Miguel, el primer mambí villareño que ascendió a la presidencia de la República, hay profundas historias oscuras durante su actuación política. En el Diario de Campaña, después de la toma del poblado espirituano El Jíbaro, allá en julio de 1898, anotó que estaban «equivocados e indiferentes» los radicados en el país, cubanos o extranjeros, que no apoyaran la intervención militar norteamericana.

 Fue el sueño inicial por  la «ayuda» de esas tropas para derrotar el colonialismo español. No obstante, el jefe insurrecto de tres guerras de independencia, obligó a un soldado aliado que reverenciara primero nuestra bandera, y no al estandarte extranjero, de muchas estrellas, como pretendió hacer después de tomar un fuerte enemigo.

 El real ideal de amistad norteamericana no fue advertido por José Miguel Gómez, y durante el segundo gobierno republicano (1909-1913), otra representó su posición.

 El general John R. Brooke, primer jefe de la ocupación militar del ejército estadounidense, lo nombró el 4 de marzo de 1899, gobernador civil de Las Villas. Entonces comenzó su vida de político y trató de reconstruir la riqueza económica y educacional de la provincia de Santa Clara, devastada antes por l

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PINTORES SIN DETALLES

20180425233149-monumento-a-las-madres-en-z.jpg

El espacio público, principalmente en parques de ciudades cubanas, reclama mayor respeto en el cuidado y atención en las esculturas que allí se exhiben.

Por Luis Machado Ordetx

En muchos parques y espacios públicos cubanos prolifera ahora la uniformidad. El hecho, como trasciende en muchos sitios villaclareños, tiende a la búsqueda del mal gusto, a la fealdad, como «belleza» interpretada en funcionalidad y estética. Ejemplos sobran.

A veces pienso en el rejuvenecimiento de émulos de Andy Warhol, el hombre que transformó el arte en negocio, y acuñó que «la razón por la cual estoy pintando de esta manera, es que quiero ser una máquina». Así ocurre cuando no se intenta crear algo nuevo, original y perdurable y se siguen dictados de publicidad y hasta cierto punto de «oficio» sustentado en cambios.

Todo abunda, desde rejas hacia lo vertical e inabarcable, o bancos y cestos para la basura, con identidades similares, hasta pintores de brocha gorda que ignoran la idiosincrasia específica de un lugar determinado, y no van al detalle.

Días atrás unos niños, con la mano en la boca, colocaron el dedo en la llaga cuando en Santa Clara apreciaron los bocetos de un mural en una pared y no se distinguían en planos de inocencias en lo que allí se pretende representar.

La «mentira artística», o la vuelta al Kitsch, retoma la comunicación con las audiencias. En nuestras ciudades abundan murales, y bellas esculturas que, en oca

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,


¡CARAMBA SANTA CLARA!, HAY HECHOS QUE DUELEN

20170712051552-pieza-historica-inaugurada-.jpg

Viene a travesía presurosa otro onomástico de la Gloriosa Santa Clara, nombre que apostillaron las familias remedianas que, en diáspora económica, llegaron en tropel a tierra firme del centro cubano. No frecuento con sistematicidad los terrenos de la antesala derecha de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, denominado también Barrio Nuevo.

Por Luis Machado Ordetx

En el lugar está enclavado el monumento y tamarindo que perpetúan la otrora “villa” en  surgimiento después de transcurrir la misa fundacional. Sin embargo, la curiosidad siempre conmina a la emoción para escudriñar en pasajes del pasado.  

Tenemos allí un sitio de veneración. Es un extraño monolito, con columnas enchapadas en mármol gris. Ostenta una forma ascendente en su estructura semicircular. Recuerda a aquellos adelantados-fundadores que el 15 de julio de 1689 decidieron fomentar en Santa Clara una cultura y una historia a contrapelo de los vecinos circundantes.

El proyecto escultórico es de Boabdil Ross Rodríguez, y fue inaugurado en similar fecha, pero de 1952, con el ánimo de perpetuar una continuidad de un pueblo en gestación y en mirada al futuro. Meses hace, dije, que no iba por el lugar. Tamaña sorpresa porque tengo a Santa Clara en calidad de ciudad en adopción.

 

Apenas restan días para conmemorar el aniversario 328 de la gestación de la “villa” que, después, con el decurso de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BENNY MORÉ EN UN ROTATIVO CUBANO

20160813054734-benny-more-ultima-redaccion.jpg

Vanguardia, un periódico de provincia, en lo que antes de 1976 constituyeron Las Villas (ahora desmembrada entre Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus), sirvió de escenario para más de un encuentro de grandes personalidades de la cultura cubana o foránea.

Todos convirtieron la redacción y los talleres gráficos en fuentes de inspiración para el diálogo y el conocimiento artístico-literario, político y filosófico, y social y económico. Nunca percibieron aquellas visitas como sitios de prefrerencias para la bohemia o la publicidad...

Por Luis Machado Ordetx

Una redacción siempre es un hervidero de personas. Unas en silencio, y otras en bullicios. Apenas hay tiempo para percatarse entre los que llegan y van por los respectivos departamentos. Existieron décadas en las cuales periodistas, fotógrafos, y hasta tipógrafos, linotipistas, o de la rotativa, quedaron fundidos en una sola familia.

Teníamos otro gusto por el olor de la letra recién impresa. También por el asombro y el dialogo con el que, unas horas antes, transitó por los pasillos  de la antigua Sociedad Bella Unión, radicada la calle Plácido 4, esquina a Céspedes, en Santa Clara.

El machón —tarjeta de presentación de un periódico—, marcó por mucho tiempo esa dirección para indicar, a pesar de (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRÓNICAS DEL CARIBE, UNA HISTORIA DE EMOCIÓN

20160117044817-cronicas-del-caribe-diaz-loyola-medium-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Con Crónicas del Caribe (Stella Maris, Barcelona, 2015), Jesús Díaz Loyola saldó una deuda impostergable con el tiempo y la historia de Cuba. A partir de ese instante, y por supuesto de otros que aparezcan en torno a particularidades de la radiodifusión nacional,  determinaremos hasta qué punto y cuáles aportes quedaron desperdigados.

 

Ahora saltan los primeros destellos radiográficos por reconstruir un pasado que aún sigue tangible y devela a un protagonista, un hombre que, carente  de auspicios monetarios de los círculos capitalinos y con esfuerzo individual, facilita adentrarnos en una inobjetable y auténtica verdad.  

 

Siempre hubo una mención oficial y autocrática relacionada con los capítulos que agrupó el investigador Oscar Luis López en La Radio en Cuba (1981), un ensayo en el cual, como dice, «aparecen, como algo inevitable, todos los personajes —y personeros— que hicieron posible su historia». El tiempo y la ausencia de fuentes documentales u orales imposibilitaron un contraste puntual,  y todo quedó como fijación tajante.

 

Una revisión del texto solo incluye ocho menciones al fabuloso mundo que forjó desde 1917 el emigrado-asturiano Manuel Álvarez Álvarez, Manolín, cuando expandió las ondas hertzianas por Caibarién, un territorio de aplatanamiento villareño que, en posición geográfica, proveyó con su economía el surgimiento de emisoras no mu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


GARCÍA CATURLA: UNA MUERTE PLANIFICADA

20151112081137-alejandro-garcia-caturla-ultima-fotografia-tomada-en-vida.jpg

Palabras leídas en la necrópolis de San Juan de los Remedios este jueves 12 de noviembre de 2015 ante la tumba del jurista Alejandro García Caturla, asesinado en esa ciudad hace 75 años. Al más grande y universal de los compositores cubanos de la primera mitad del pasado siglo, todavía se le recuerda en el mundo por las inconfundibles sonoridades contemporáneas que enriquecieron las influencias dejadas por los ancestros africanos y españoles y los timbres jazzísticos.  


Por Jesús Díaz Rojas (Escritor cubano).

 

 

El año 1940 empezaba para Caturla con un reconocimiento que muy pocos jueces reciben a lo largo de sus carreras, una carta donde se le definía como el verdadero juez justiciero que no se aparta de la ley para beneficiar al malvado por ninguna cantidad y el juez prestigioso y digno que sabe introducirse en la verdad y hacer justicia contra la infamia. Carta que no era entregada por ninguna cátedra universitaria, ni por los ministerios encargados de aplicar las leyes de manera imparcial, ni por organizaciones civiles dedicadas a velar por los derechos del ciudadano común, ni por la policía, ni el ejército, sino enviada por los presos de la cárcel de Santa Clara.

 

El grito desesperado que exigía ¡Justicia!, justicia contra un malvado que los torturaba y los atropellaba, provenía de los condenados por las leyes.  Debe ser honra infinita cuando los condenados a largas penas califiquen a un juez de justiciero y recaben de su concurso, no pidie

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EVOCACIÓN POR SAN JUAN DE LOS REMEDIOS

20150626065158-64-aniversario-500-remedios-rbv-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Cuando Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, tomó por gratitud el escenario del teatro “Rubén Martínez Villena”, de San Juan de los Remedios, para repasar la historia de Cuba, la significación de la Octava Villa en su decurso de cinco siglos de existencia cultural, dejó una lección desde el pasado hacia el futuro: preservar el sentido de pertenencia e identidad de una región y el país.

 

Fue también el sustento del editorial “Nuestro Programa”, aparecido en el primer número, del viernes 2 de enero de 1931, en el periódico El Faro, de Remedios. El órgano de prensa encarnó un batallador por encausar la cultura y defender los valores patrimoniales de una original arquitectura y un universo de pensamiento.

 

También respaldó el periódico Independiente y de Intereses Generales de Remedios, los derechos de la población para forjar un Museo de Historia, o una Biblioteca Pública “José Martí”, así como oficializar la existencia de un Historiador: José A. Martínez-Fortún y Foyo, quien desde años antes se dedicó a hurgar en los acontecimientos de la localidad y dar a conocer los monumentales Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios, editados con su peculio en la Imprenta Pérez Sierra, en La Habana.

 

Muchos intelectuales remedianos, y también otros que amaron la localidad, como el mexicano Juan Pérez-Abreu y de la Torre, y h

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS CONTRA TODOS LOS DEMONIOS

20150626063550-66-aniversario-500-remedios-rbv-.jpg

Por José Antonio Michelena

 

La ciudad de Remedios, en la actual provincia de Villa Clara, al centro de Cuba, libró en el siglo xvii, acaso la más extraña y encarnizada batalla que tuviera lugar en la Isla en toda su historia. Fue una lucha de los remedianos por la defensa de su espacio durante casi veinticinco años donde intervinieron todos los poderes y actores de la época: la población en todos sus estratos sociales; curas, alcaldes, regidores, notarios; el Rey, la Iglesia, el Gobernador, la Real Audiencia; incluso Dios y el Diablo.

 

Don Fernando Ortiz recogió ese episodio insólito en su libro Historia de una pelea cubana contra los demonios (1959), el cual nos ha servido de fuente principal para esta crónica.

 

El punto inicial de este relato data de 1672, cuando ya la villa de San Juan de los Remedios contaba con 613 habitantes. Su posición geográfica, muy próxima a Cayo Francés, en la costa norte, la hacía presa fácil, asequible, para las legiones de corsarios y piratas que circulaban por sus cercanías. Entre 1667 y 1668 sufrió varios asaltos  con los consiguientes despojos de bienes y riquezas, violaciones de mujeres y destrucción de propiedades. Esta es la razón esgrimida por dos curas –que se disputaban liderazgos y beneficios– para proponer que la ciudad se traslade hacia un sitio más seguro. Los curas se nombraban Cristóbal Bejarano y José González de la Cruz. Las desmesuras cometidas por este último habrían de convertirlo en personaje protagónico de esta contienda.... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEGENDARIO SAN JUAN DE LOS REMEDIOS

20150626062559-aldabas-de-san-juan-de-los-remedios-joyas-arquitectonicas.jpg

Por Luis Machado Ordetx



 

              «[…] No vivimos tiempos de individualismo y dispersión, sino de

               junta y empuje».1

                                                                          Jorge Mañach

 

 Remedios es un ¿misterio?, y un laberinto pródigo de historias que apuntan, según su fundación, hacia el primer cuatro del siglo xvi, criterio más aceptado el año 1515, momento del medio milenio que entronca con la octogenaria sentencia del polémico sagüero, quien luego de escribir la crónica «El pulso de la provincia» y recibir una réplica del entusiasta Othón García de Caturla, resaltó particularidades de la Octava Villa de Cuba, un punto de ebullición de culturas e instituciones legendarias.

 

Desde aquel cacicazgo de Zavana o Zavaneque, visitado en las exploraciones de finales de 1513 por Pánfilo de Narváez, Juan de Grijalba y el Padre Bartolomé de las Casas, y la carta de relación remitida al monarca español por Diego de Velázquez, en abril &n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAN JUAN DE LOS REMEDIOS, LA OCTAVA VILLA

20150122033621-remedios-parroquial-mayor-c.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Una aventura sigilosa desanda cualquier transeúnte cuando dirige los pasos hacia el interior de San Juan de los Remedios, asiento estratégico de un pueblo que en tiempos de la conquista se situó en la costa norte del centro de la Isla.

 

 

Del asombro por las sinuosas calles, o el martilleo y trasiego de constructores por devolver a la localidad un entorno diferente —previo a la festividad por los cinco siglos de existencia—, el visitante y también el parroquiano, observa con detenimiento las transformaciones.

 

 

Todos, de un modo u otro, cotejan lo que antes fue, o luego será, en la definitiva fisonomía arquitectónica de un territorio obligado para la referencia de quien arriba urgido por un encuentro con la cultura cubana.

Piensan, incluso, en el trazado de una ruta arqueológica del pueblo a través de su decurso fundacional, proyecto investigativo elaborado por Alberto Rodríguez Navarro y Manuel Dorta Gómez, dos apasionados remedianos que, como los parranderos, descubren caras ocultas o visibles de la historia a partir de la relatoría que, el primero de abril de 1514, hizo Diego Velázquez al Rey de España. El documento, según Hortensia Pichardo, constituye la más importante referencia sobre la conquista y colonización.

 

 

De a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA MARÍA, ¡EL ARCA PERDIDA! EN RANCHUELO

20141003062743-casona-cacicedo-torriente-r.gif

Por Luis Machado Ordetx 


Ladrones saquearon la casa-vivienda del antiguo ingenio “Santa María”, surgido en ¿1846? en las ubérrimas tierras de Ranchuelo. Los vecinos sufrían, pero nada contenía a los depredadores.

 

La comunidad conserva edificaciones art decó y eclécticas, joyas imprescindibles en la arquitectura cubana, tal vez no distinguida en otras regiones.

 

 Así aprecié dos años atrás. Pasó un tiempo y, de vuelta al lugar, el recinto, otrora local de la administración  del “Ifraín Alfonso”, permanece más devastado, en franco estado de desastre. Ya no alberga a directivos, o funcionarios y trabajadores. Tampoco tiene moradores permanentes, y protección sistemática.

 

A pesar del deterioro y la desidia de los “buscadores” de fortunas, el inmueble todavía ostenta inigualables majestuosidades patrimoniales, dignas de un rescate y utilidad perspectiva. Al menos ya se vislumbra alguna intencionalidad.

 

Por aquellos pasillos transité en muchas ocasiones. Los interiores, aun cuando hicieron adecuaciones transitorias, tenían rarezas estructurales que tipificaron el gusto y la suntuo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,


LOS BOSQUES Y EL LITORAL: LA LEY FORESTAL CUBANA (PARTE 2)

20140828220204-litorales-de-cuba-costa-nor.gif

Por Noel Pousa Sañudo e Ysabel María Machado Ordetx

 (Jutristas) 

 

En la tutela jurídica de los ecosistemas de manglares, creemos necesario el análisis de los marcos legales en la región latinoamericana con algunos ejemplos del tratamiento de los bosques protectores del litoral.

 

En la actualidad en la República de Panamá no existe un instrumento legal actualizado, fundamentado en estudios científicos que regularice, controle o guié el uso, manejo y aprovechamiento especifico de los recursos del bosque de manglar.   Sin embargo si existen una serie de leyes, decretos, normas y acuerdos que tienen una relación indirecta con la conservación de los mismos, aunque vale pena mencionar que en muchos casos estas leyes, normas o decretos, son contradictorias unas con otras[1].

 

La Ley No.2 del 7 de enero de 2006, menciona en su artículo número 33 lo  siguiente  “Quedan prohibidos la tala, el uso y la comercialización de los bosques de manglar, de sus productos, partes y derivados; se exceptúan los proyectos de  desarrollo turístico, previa aprobación del estudio de impacto ambiental y cumplimiento de la legislación vigente”. Mientras que la Ley No. 44 del 23 de noviembre de 2006, menciona en su artículo 67 que, los recursos marino-costeros constituyen patrimonio

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LOS BOSQUES Y EL LITORAL: LA LEY FORESTAL CUBANA (PARTE 1)

20140828214338-litorales-costa-norte.gif

Por Noel Pousa Sañudo e Ysabel María Machado Ordetx


 (Jutristas)


Las zonas costeras son consideradas un ecosistema natural de incalculable valor al albergar ambientes únicos y altamente vulnerables. Por la complejidad de este recurso, se hace necesaria la implementación de un enfoque integrador de manejo, capaz de minimizar los efectos a los cuales es sometido este ecosistema.

 

El enfoque demanda la necesidad de una dimensión jurídica mediante la cual se obtenga un adecuado ordenamiento de las pautas legales, siendo la perspectiva legislativa y reglamentaria uno de los grandes retos asumidos por los legisladores. Los bosques son parte integrante y fundamental de estos ecosistemas, compuestos por manglares, maniguas costeras y otras formaciones características.

 

En tal sentido la presente investigación analiza la eficacia legal de la legislación forestal cubana en el manejo integrado de los bosques protectores del litoral y la incidencia de los mismos en la conservación y protección de la biodiversidad forestal asociada a estos sistemas bióticos. Se tomó como referencia el litoral norte villaclareño, así como la ordenación y dinámica forestal del patrimonio de la provincia y, específicamente, la situación de los bosques protectores que forman parte del patrimonio de la Empresa Forestal Integral Villa Clara.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BOLÍVAR EN SANTA CLARA

20140225051151-simon-bolivar-en-santa-clar.jpg


Por Luis Machado Ordetx


        «Abrirse, labrar juntos, llamar a la tierra, amarse, he aquí   la faena».      

 

                                                      José Martí


El sábado 19 de abril de 1919 La Habana palpitó por la unidad latinoamericana: una Avenida de la capital cubana llevaría en lo adelante el nombre de Simón Bolívar. Fue un día histórico: fecha del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, y ocasión en que Venezuela inició en 1810 la ruta emancipadora contra España.

 

Eran las cuatro y media de la tarde. Dos banderas nacionales, la de Cuba y Venezuela, cubrían una placa de bronce con las incrustaciones del nombre del Libertador, un cíclope de la fraternidad entre los pueblos.


El acto constituyó la humilde propuesta de un ensayista nacido en Santa Clara, centro del país. Tres años antes, por el Acuerdo número 392 de la presidencia de los Estados Unidos de Venezuela, según legalizó el general Ignacio Andrade, ministro de Relaciones Exteriores de ese país, recibió la Condecoración de la Orden del Libertador en la Tercera Clase, el mayor reconocimiento entregado a nacionales, o no naturales de ese país sudamericano.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, AGUJA MAGNÉTICA DE LOS CUBANOS

20140126152021-marti-grabado-de-manolp-fer.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Primero Santa Clara, nombre y capital de la central provincia cubana desde 1878. Después, en 1940, Santa Clara, capital de Las Villas, tuvo insólitos instantes en su acercamiento a la representación espiritual de José Martí Pérez, el Apóstol Cubano. Múltiples reconocimientos de las ciudades aledañas, en la actual Villa Clara, hubo a Martí entre 1905 y 1953, el Año del Centenario del natalicio del más universal de todos los cubanos. Un encuentro con la historia, y un esclarecimiento del por qué desapareció el busto de Martí en el Parque Vidal de esta ciudad, aquel que el pueblo denominó eufemísticamente, el «Martí Cabezón», propongo a todos los lectores al concluir una pesquisa en añejas páginas de la prensa diaria, fuente documental imprescindible,  de este territorio. 


                                             «Y el verbo se hizo hombre; y el hombre fue soldado; y el soldado,                                                                héroe; y el héroe, mártir augusto.1    

                                                            

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TEATRO "LA CARIDAD", UNA DISCORDIA POR LA PUERTA CENTENARIA

20130626054355-calle-maximo-gomez-santa-clara-1909-cuba-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 A la derecha, la terraza oeste del Teatro “La Caridad”, en la cual se “reabrió” por tercera ocasión una puerta. La imagen representa, de acuerdo con la vestimenta de los curiosos, a la primera década del pasado siglo. La puerta abierta favorece a una instalación turística. Nada tiene que ver con el perfil docente-benéfico de una institución Patrimonio Nacional. La fachada oeste, ya remodelada con la puerta, fue pintada con un color diferente al que exhibe el Teatro “La  Caridad”, Monumento Nacional de Cuba. 


Una pared centenaria fue derrumbada a golpes de cincel y martillo. Forma parte de la terraza lateral oeste perteneciente al Teatro “La Caridad” (1885). La edificación es  Monumento Nacional. Constituyó, antes y después de su construcción, el centro “principal” de la ciudad. 

Esa especificación la dejó el ingeniero Herminio C. Leyva, el ejecutor, en su  Memoria Descriptiva. Sin ninguna competitividad, los antiguos terrenos de la ermita de “La Candelaria”, irradiaron tranquilidad, y después cultura. 

Cada inmueble tiene su historia. La arquitectura del coliseo es el libro de piedra de Santa Clara. Nadie lo discutiría. En diciembre último, una parte de la fachada lateral, colindante con el antiguo Colegio “Santa Rosalía” —inaugurado el domingo 28 de diciembre de 1885—, se rompió por tercera ocasión. La “puerta” ha devenido en discordia” institucional. 

Las partes que dirimen son la Sucursal “Palmares” —a partir de la remodelación y reinserción de un Complejo Gastronómico-Cultural— y directi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


SAN JUAN DE LOS REMEDIOS, LA INCERTIDUMBRE HISTÓRICA

20130625180347-parroquial-remedios-mialhe-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Con las fiestas del San Juan Bautista celebra Remedios, la denominada Octava Villa de Cuba, ¿su aniversario 498 de fundada? El primer asentamiento poblacional ocurrió allá, en las cercanías de la bahía del Tésico, próximo a la desembocadura del río. En relación a esa fecha hay criterios contrapuestos de los historiadores que acuden a documentos factográficos.

 

Unos abogan por ¿1513?, otros por ¿1515?, incluso por ¿1520? Nadie niega la trascendencia cultural de Villa surgida en el siglo XVI, y todos apostamos por ese legado notorio de una arquitectura patrimonial, una idiosincrasia y un influjo en aquellas regiones vecinas que surgieron de la entonces provincia indígena de Zavaneque —Sabaneque, en otros—, extendida entre la bahía de Guanima, en Matanzas, y una parte significativa del actual territorio de Morón.



Esos fueron los sitios que exploraron los conquistadores en su tránsito por la región central, y constituyó el “cacicazgo” escondido de Vasco Porcallo de Figueroa. Es extraño que en 1513 los cronistas de la conquista y la colonización en su paso por el territorio no mencionen el lugar y las fechas exactas. Tampoco hagan alusión a Porcallo de Figueroa.


Una revisión  al Teatro Histórico, Jurídico y Político Militar de la Isla Fernandina de Cuba (1791), de Ignacio José de Urrutia y Montoya, uno de nuestros primeros historiadores, sustenta que no hay «clara mención del tiempo en que se fundaron las villas de La Habana y San Juan de los Remedios, expresando solo aquel en su descripci&oa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

RANCHUELO TIENE DEPREDADORES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

20130619143627-vista-frontal-de-la-antigua-casa-de-vivienda-de-la-familia-cacicedo-fernandez-ranchuelo-cuba-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Ladrones saquean en la actualidad la casa de vivienda del antiguo ingenio “Santa María”, fundado en ¿1846? en las ubérrimas tierras de Ranchuelo. Dos años atrás  el recinto figuró durante medio siglo como dirección administrativa  de la entidad azucarera “Ifraín Alfonso”, radicada a 14 kilómetros de esa localidad villaclareña. 


Desde entonces permanece abandonado. A pesar del deterioro constructivo y la desidia de los “buscadores” de fortunas, el inmueble ostenta inigualables majestuosidades arquitectónicas y patrimoniales. En sus interiores alberga rarezas constructivas que tipifican el gusto y la ostentación de la aristocracia cubana de finales del siglo XIX.


Allí destacan estructuras de una edificación que funden líneas neoclásicas y eclécticas. Los techos son rectos y artesonados, con empleos del cedro y la caoba americana como cardinales maderámenes. 


En los balcones corridos hay predominios de rejas de hierro forjado, guardapolvos conopiales, y repisas rectangulares y vitrales según complacencia espiritual de una sacarocracia cubana o extranjera que convirtió al ingenio-central en fuente de engrandecimiento económico. 


 A los dormitorios, en el segundo nivel, se asciende por hermosas escaleras. Una del tipo de caracol, con pasamano tallado, ensambles de bronce y piso de mármol blanco. Otra, de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

RITA LONGA, LA ESCULTORA, EN SANTA CLARA

20121104122032-rita-longa-ingresa-en...-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


En una habitación-taller, la número 4, del Hotel “Santa Clara”, en la capital de Las Villas, Rita Longa soltó el buril de la mano derecha y dio un salto. La emoción la embargó tras leer el cablegrama enviado desde La Habana por directivos de la Academia Nacional de Artes y Letras: “El ingreso a la sección de Escultura fue aprobado”, legitimó la autenticidad del mensaje. Le restaba a la artista la realización del discurso de recepción, el elogio, y después posesionarse del correspondiente “Sillón” como Académica de Número en la más alta institución cultural cubana.


El hecho no lo olvidaría en su vida personal y artística. La noticia se desencadenó a partir del correo que recibió la escultora el viernes 14 de enero de 1949 en el céntrico inmueble-hospedaje de Santa Clara. Allí, en la calle Luis Estévez esquina Céspedes, residía desde hacía dos años.


La información histórica recogida al siguiente día por La Publicidad, el diario local de la prensa villareña, pasó desapercibida en la actualidad, ocasión en que el país celebra el centenario del nacimiento de Rita  Longa Aróstegui (La Habana, 1912- Id., 2000), considerada entre los cinco escultores-pedagogos más significativos del siglo pasado.


Ese mérito lo comparte, según el crítico Luis de Soto y Sagarra, con los también creadores Teodoro Ramos Blanco, Alfredo Lozano, Ernesto Navarro y Juan José Sucre. Sin embargo, Rita Longa los aventajó en tiemp

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,


LECTURAS DE TABAQUERÍAS

20110528020002-aguila-medina-lec.jpg

Por Luis Machado Ordetx

LAS  lecturas de tabaquería constituyen una actividad netamente cubana surgida a mediados del siglo XIX, en medio de la efervescencia productiva y la urgencia organizativa del naciente proletariado en las fábricas torcedoras.

Así lo reconocen tres significativas investigaciones que destacan la trascendencia de esa actividad: «La Lectura en las Tabaquerías. Monografía Histórica», escrita en 1942 por José Rivero Muñiz; así como Biografía del Tabaco Habano, publicada por Gaspar Jorge García Galló en 1960; y más recientemente, El lector de tabaquería, historia de una tradición cubana, ensayo monográfico preparado por la mexicana Araceli Tinajero en 2006.

A esas fuentes hay que recurrir constantemente, apunta Francisco Águila Medina, presidente del Consejo técnico asesor de lectores de tabaquerías en Villa Clara. En sus respectivas mesas de comunicación oral, frente a los trabajadores, ellos están ubicados en 21 establecimientos de torcido, despalillos y escogidas de la provincia.

En ese ambiente laboral, líderes sindicales cubanos adquirieron su formación política y económica para enfrentar los desmanes de la explotación capitalista. Allí estuvo, por ejemplo, Lázaro Peña, Capitán de la clase obrera, quien se inició en su juventud en una mesa de tabaquero en la fábrica “El Crédito”, de Belascoaín y Desagüe, en La Habana. De allí provienen las esencias de sus  dotes naturales de dirigente y orador marxista-leninista.

Previo a la celebración este sábado d

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE; OTRA DISQUISICIÓN (II)

20101108131852-arenas-interior-sagua.jpg

Por M.Sc. Arq. Pablo Castro Álvarez


El Palacio Arenas-Armiñan, en Padre Varela número 27 esquina a Solís, en la Villa del Undoso, reclama una rehabilitación arquitectónica atinada y urgente. Una mirada móvil a esa casa solariega visitada en 1930 por el poeta granadino Federico García Lorca. EL PALACIO “ARENAS” ¿LA JOYA DEL ART NOUVEAU EN SAGUA LA GRANDE?



                                          Arquitectura y Urbanismo

La solución espacial de la “Casa Arenas”, analizada superficialmente, no es nada exclusiva. El acceso principal se encuentra en Padre Varela a través de un zaguán que vincula la escalera al segundo nivel y con un angosto pasillo que conduce al patio y a un salón del primer piso que tiene entrada por Solís y del cual nace una tira de habitaciones interconectadas entre sí y a través de la galería del pequeño patio central, al fondo se cierra la planta en “C” con la ubicación de una cocina y un baño a los cuales se accede también desde la galería.

El segundo nivel depende de un largo pasillo que constituye la columna vertebral de su funcionamiento pues vincula las habitaciones del fondo (sur) con las habitaciones principales (al norte). Al centro sufre un ensanchamiento para dar lugar a un local que debió servir de comedor y que posee excelentes visuales hacia una terraza que da a la calle Solís. Al frente aparecen cuatro habitaciones, dos de ellas dormitorios, con acceso a se

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE; OTRA DISQUISICIÓN (I)

20101108131049-arenas-copas-del-pretil.jpg

Por M.Sc. Arq. Pablo Castro Álvarez


El Palacio Arenas-Armiñan, en Padre Varela número 27 esquina a Solís, en la Villa del Undoso, reclama una rehabilitación arquitectónica atinada y urgente. Una mirada móvil a esa casa solariega visitada en 1930 por el poeta granadino Federico García Lorca. EL PALACIO “ARENAS” ¿LA JOYA DEL ART NOUVEAU EN SAGUA LA GRANDE?

La casa de la familia Arenas fue, desde mi niñez, objeto de curiosidad. La mole gris con su torre que despuntaba sobre el resto de los edificios, y su imagen, que me acercaba a un pasado que solamente conocía por algunos cuentos infantiles, llamaba mi atención y la de casi todos mis amigos de la niñez. Por eso por aquel entonces muchos le decían El Castillo, El Castillito o inclusive, algunos más impresionables; La Casa Embrujada.



                                               Acerca del Lugar

La primera plaza de Sagua la Grande había evolucionado durante el XIX y tomado a su vez diferentes nombres, a veces supeditados a su función (Plaza de Armas, Plaza de la Iglesia, Plaza del Mercado, Parque “Independencia” y algunos más). Fue el crecimiento de Sagua hacia el oeste –determinado por su ubicación con respecto al río- lo que provocó la pérdida de importancia de este espacio, que quedó definitivamente sentenciado con la inauguración de la nueva iglesia en 1860 en un solar que llamaban en esa época “Panteón de Doña Inés” y tra

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ALMEIDA BOSQUE, EL COMPOSITOR

20090913040812-juan-almeida-bosque-compositor-cubano.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Basta solamente un simple repaso a algunos de los más significativos títulos de las compasiones poéticas de Juan Almeida Bosque, el Comandante de la Revolución Cubana, para ubicarlo en lo más trascendente del panorama de la música popular latinoamericana del pasado siglo; la amplitud de registros en los que se movió, así como los temas que recogió su lírica, y la difusión que cobró en el extranjero, atestiguan una valía permanente.

 

Aunque su autoría se estipula en más de 300 canciones, entre boleros, guarachas, sones y poemas, con solo recordar algunos de los más reconocidos textos difundidos por solistas o agrupaciones orquestales, su nombre figurará por siempre en el panorama musical cubano del siglo que culminó y del actual que transcurre.

 

Desde la antológica "Lupita", devenida en éxito, tanto en México como en Cuba (desde su propio nacimiento en 1956, cuando expedicionario del Granma vino junto a otros 81 compañeros en el yate que partió de Tuxpan rumbo a las costas cubanas), hasta "Decide tú", "Tiempo ausente", "Un beso de recuerdo", "Hablo a tu corazón", "Fue anoche", "Es soledad", "A Santiago" y "Dame un traguito ahora", persiste un reconocimiento al valor no sólo del texto escrito, sino al recreo de la realidad social o cultural de la isla.

 

La voz de Beatriz Márquez, la Musicalísima; del Sexteto Sierra Maestra, y de otros intérpretes cubanos o extranjeros, rec

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

JUAN ALMEIDA BOSQUE, CRONISTA DE CUALQUIER TIEMPO

20090913040613-el-general-en-jefe-maximo-g.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Siempre impresiona la lectura, la trascendencia y el modo en que Juan Almeida Bosque (La Habana, 1927-Id, 2009), reprodujo la historia en que se desenvolvió como combatiente revolucionario, y cuando lo hizo en  letras impresas -incluso en oralidad-, brotó la sencillez inusitada en el recuento minucioso de cada hecho; miró el tiempo en su alcance milimétrico y hurgó de manera precisa los acontecimientos.

 

Tal parece que en su estirpe juvenil de albañil en predios habaneros, juzgó la historia, centímetro a centímetro, como el que acomoda un ladrillo para edificar una sólida pared; así ocurre en su libro El General en Jefe Máximo Gómez (Editorial  de Ciencias Sociales, 1988); un vistazo certero al desenvolvimiento de ese lengendario dominicano-cubano que junto a su familia forjada en la manigua insurrecta, demostró que la lucha por la independencia de la patria sojuzgada por el colonialismo español, constituía una cuestión de honor y dignidad.

 

En su vocación de revolucionario, de marxista-leninista, y de músico, Almeida Bosque adiciona otra al expediente literario: la de "Historiador del Instante", como definió André Malraux a los periodistas, y si de exponer otra clasificación, acuñaría la de "Cronista de nuestro tiempo", según el concepto de Alejo Carpentier.

 

Basta solo acercarse a la lectura de El General en Jefe..., para percatarse cómo en 145 páginas, e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LORCA A LA VERA DEL UNDOSO

20090816141925-lorca-cuba-1930.jpg

— Son firmes los intentos de exhumación de los restos mortales depositados en fosas comunes de 25 lugares diferentes de España tras el estallido de la Guerra Civil. - García Lorca, una de las primeras víctimas del fascismo, fue enterrado el miércoles 19 de agosto de 1936 en un sitio desconocido de las cercanías de Víznar y Alfácar. - Inéditos de la visita del granadino a Sagua la Grande.

 

Por Luis Machado Ordetx

 

             «...tenemos que agradecerle la morosidad de su visita [...],

   que nos ha dado tantas ocasiones de sorprenderle desprevenido...»1

                                                               Revista de Avance

 

Justo cuando en el amanecer del martes 25 de marzo de 1930 en que Federico García Lorca abordó en la Villa del Undoso el tren número 50 -Caibarién-Sagua la Grande-La Habana-, con destino a la capital, persistieron noticias con reclamos maternales desde la Huerta de San Vicente, en Granada, y en tono confesional la progenitora requería conocimientos sobre su hijo: «Ya que desde New York no nos escribiste, yo esperaba una carta larga donde nos contaras las impresiones de Cuba que,  a mi parecer, debe ser espléndida y hermosa.»2

 

Durante la madrugada, apenas el poeta durmió:

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UN ERROR SUICIDA

20090629161000-hondura-1-p.jpg

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL

 

(Tomado de Cubadebate)

 

Ver: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-06-28/un-error-suicida-/

 

 

En la reflexión escrita la noche del jueves 25, hace tres días, dije: "Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia."

 

Dos párrafos antes había señalado: "...Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos."

 

La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna. Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras.

 

El alto jefe militar, que seguía al mando de las Fuerzas Armadas hondureñas, hacía pronunciamientos públicos en discrepancia con las posiciones del Presidente, mientras solo de modo meramente formal reconocía su autoridad.

 

No necesitaban los golpistas otra cosa de la OEA. Les importó un bledo la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a ese país para dar fe de una consulta popular, a los cuales Zelaya habló hasta altas horas de la noche. Antes del amanecer de hoy lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del Presidente, los que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestraron a

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MONUMENTOS EN APUROS

20090627013217-monumento.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Un Fotograbado de edición de agosto de 1907 del periódico El Fígaro detalló la inscripción en mármol colocada por acuerdo del Ayuntamiento de Santa Clara en la casa donde nació el poeta Manuel Serafín Pichardo, y un buen día desapareció. Hoy, muchos de los monumentos históricos de esta ciudad también cambian de paradero sin que nadie sepa dónde encontrarlos.

 

El cosmopolitismo, a veces, embriaga, y en otras desarraiga a personas que discurren en todos los lugares del mundo como en casa propia; del primero ofrezco consideraciones a partir de conversaciones sostenidas por dos ancianos que, alejados de Santa Clara, indagaron sobre la existencia de tarjas y monumentos que perpetúan la memoria histórica, pero por raras razones ya no están.

 

Todo se fundamenta en un misterio: buscaron afanosos la lápida, de mármol blanco de Carrara, colocada en la mañana del lunes 15 de julio de 1907 para reconocer el exacto lugar de nacimiento del poeta y periodista Manuel Serafín Pichardo y Peralta (1863-1937), reconocido entre los escritores cubanos más destacados de su tiempo. La ciudad celebraba entonces el aniversario 218 de su fundación, instante en que el bardo se reconoció, por acuerdo del Ayuntamiento, como «Hijo Predilecto». Más de un siglo pasó.

 

Por la prensa de la época reconstruyo la ceremonia pública y solemnes: cambios

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

DE LELLIS EN SANTA CLARA

20090226140528-siglo-rojo-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

  • - Confesiones tomadas de los diálogos sostenidos con el declamador villaclareño Severo de la Caridad Bernal Ruiz [Santa Clara, 1918-Id, 1990], quien desplegó una profusa correspondencia con el poeta e investigador argentino Mario Jorge De Lellis.

 

«Pero las palabras son tan generosas/ Como tarjetas de crédito;/ Tan veraces / Como bancos financieros

                                                                                    Luis Sexto[1]

 

Allá, en las calles de Almagro, en Argentina, el poeta Mario Jorge De Lellis,[2] degustó una que otra vez la candidez del aroma de los puros cubanos, desde la mirada de la fragancia del humo, casi seguro, compuso encendidos versos entre el misterio, la palabra, los sorbos de vino y la muchedumbre que frecuentó los cafetines enclavados en Corrientes y Medrano, su sitio preferido.

 

A mediados de la década de los años 40 del pasado siglo, ya consagrado en la poesía y el universo de la intelectualidad argentina, recibió allá en su pueblo natal de Almagro, algunos envíos reiterados de habanos elaborados a partir

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!NO A LA GUERRA!, DICEN HUMORISTAS CUBANOS

20081223145238-nuez.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Los más importantes humoristas cubanos vinieron ayer a Santa Clara dispuestos a fundamentar una protesta frente al terrorismo internacional, la agresividad política y económica de las administraciones norteamericanas contra la Mayor de las Antillas, y a sustentar la solidaridad mundial en defensa de la liberación de los Cinco compatriotas que desde hace una década cumplen injustas sanciones en cárceles de los Estados Unidos por desmantelar y combatir las agresiones yanquis perpetradas  o fraguadas a mediados de los años 90 del pasado siglo.

 

Reunidos están esos artistas en torno a las celebraciones por el aniversario 40 del surgimiento de Melaíto, suplemento humorístico del periódico Vanguardia, y durante la jornada de la mañana y tarde del viernes, pintaron un mural gigante y público en una fachada de la Carretera Central entre Virtudes y San Pedro, en el reparto Raúl Sancho de Santa Clara, sesión que dedicaron a Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco, a quien distinguieron por sus vínculos creativos en el encuentro cultural previo a la inaugu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL HUMOR Y LA VIRTUD

20081223144128-carta.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

 

A Gerardo Hernández Nordelo, uno de nuestros Cinco, prisionero del imperio yanqui, encarcelado injustamente por defender los destinos de la humanidad empeñada en un mundo lejos del terrorismo y la injusticia social o económica, lo atan lazos indestructibles con la virtud y el humor; ser hombre también de la caricatura artística y del apego a su Isla, al pueblo y su Revolución Socialista.

 

En reiterados foros nacionales del ámbito cultural o periodístico, Pedro Méndez Suárez, director del suplemento «Melaíto», declara sin ambages de ningún tipo que Gerardo, no por lo que representa en sus ideales, sino por constituir un hombre del humor, está siempre presente en las páginas del censuario; incluso, a veces, recuerda algunas de las ocurrencias de cuando el luchador hacía «pininos» en el dibujo y la caricatura.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

RATIUM STUDIORUM EN LA DANZA

20081223143340-orikis-2-.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Otra vez los integrantes de la compañía Danza del Alma envuelven las calles céntricas de la ciudad con un ritual que insiste en la caracterización de la gestualidad corporal y su pluralidad de sentidos, como atributos a las cuestionantes más apremiantes que desenvuelve el universo del ser: un acercamiento y profusión de ideas, por medio del músculo y la valoración subjetiva de hechos —en caso particular—, a insistentes interrogantes contextuales estimadas dentro del acabado artístico.

 

Mañana, con la dimensión que congratula a todo el gremio de la Cultura, el Parque Vidal será anfitrión del desfile de las agrupaciones que intervendrán en «Para Bailar en Casa del Trompo», devenido suceso del montaje anual organizado por Danza del Alma desde la interpretación del intentio lectoris desde lo representativo del acontecer coreográfico. Allí estarán estudiantes de la especialidad pertenecientes a las Escuelas Vocacional y Profesional de Arte, así como Sacromonte, Oché, Nuestra América y Hech

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA DESACRALIZACIÓN RELIGIOSA: ¿UN PECADO O UNA ACCIÓN CULTURALl?

20081219215257-desacraliza-21.jpg

Por Arístides I. Gómez Pimentel y Gilberto Rivero Muñiz.

No cabe dudas que dentro de la cultura, el tema de la religión, siempre ha
sido, un aspecto atrayente y al mismo tiempo un elemento complejo para su
tratamiento.


La Cultura y la Religión  como forma de la conciencia social están a un
mismo nivel desde el punto de vista filosófico, de allí, que resulte
complejo sepáralas; ambos son producto del actor fundamental: el ser
humano.


 Corresponde a nosotros,  promotores culturales, funcionarios de la
cultura e investigadores, conocer cuál es el tratamiento que se  debe
brindar al tema religioso para el desempeño de la actividad cultural en
cualquiera de sus manifestaciones.


Para todos está claro que la cultura está asociada a las artes y al
patrimonio, al modo de vida, las creencias, las tradiciones y los sistemas
de valores.

Desde el punto de vista ético, la cultura es la posibilidad de acceso a un
determinado saber, que cumple la función de contribuir a perfeccionar un
gusto estético en las personas y proporcionar u

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UNA TÍA ENTRE HUMORISTAS

20081219210631-celia.jpg

 

Por Yandrey Lay Fabregat

 

Esa misma mañana se había arreglado el pelo. Una colega sugirió que era el mejor momento para entrevistarla. Agradecí el consejo. Todos sabemos que a Celia Farfán González hay que saber darle la vuelta.

 

—¿Por qué dedicarse al diseño gráfico?

 

—Yo estudié Artes Plásticas. Douglas Nelson, director de Melaíto en aquellos primeros años, buscaba gente para trabajar con ellos. Un día en el parque

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UN CUERDO ENTRE CUERDAS

20081208151719-images.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón


Hay quienes creen que los músicos concertistas son personas introvertidas, distraídas o, hasta cierto punto, alocadas; pero, nada más lejos de la realidad. Solo basta conocer a Dany Martínez Domínguez, director de la Orquesta de Guitarras de Villa Clara, la cual cumplió su primer año de existencia, el pasado 20 de octubre. 


Al joven músico sus compañeros lo consideran una persona talentosa, afable y de una paciencia asombrosa, características que contribuyen a ganarse el cariño y la admiración de quienes le rodean. Graduado de la Escuela Nacional de Arte (ENA), en 1996, Dany transitó desde pequeño el difícil camino de las seis cuerdas, guiado de la mano de profesores como Rolando Moreno, Rachid López, Marta Cuervo, Jorge Luis Zamora, Esteban Campuzano, Víctor Pellegrinni y Jesús Ortega, y los conocimientos adquiridos por el corralillense le valieron para obtener premios en concursos y regir la cátedra de su especialidad en la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso (EVA), entre otras responsabilidades. Habla ahora en Vanguardia sobre su proyecto.


-¿Cómo surgió la Orquesta de Guitarras?


-Provienen de un proyecto del Instituto de la Música, en coordinación con cada provincia. La nuestra es una de las más jóvenes. El maestro Jesús

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«MELAÍTO», !FUEGO!

20081208150317-5662.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Noviembre languideció y, mientras, entornó los párpados hacia un mes definitorio para prenderle «fuego a los Melaítos» -por el calor que dispensa la llama, aunque deje sus estragos-, ya en el advenimiento de las cuatro décadas de existencia de un semanario que nació, desde el centro del país, para quedarse entre las publicaciones cubanas más prestigiosas del hacer humorístico, y perfilar con similar prestancia una huella individual en recónditos territorios alejados de la insularidad.

Y es que los «Melaítos», con toda su tropa actual -palmarés a los caricaturistas Pedro, Linares, Martirena, el no tan bisoño Janler, y el redactor Roland-, prepararon y mostraron las maletas, como dicen, llenas, después de anclarse en el cine «Acapulco», en Ciudad de la Habana, sitio donde recibieron la congratulación que las huestes de Palante tributaron a los villaclareños.

Allí, el 29 de este mes, en horas de la tarde, hubo una exposición colectiva de los villaclareños, y el 11 de diciembre, en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, durante las sesiones del concurso «Juan David», Pedro y Janler Méndez -padre e hijo, prendidos del grifo en que la cáscara guarda al palo-, llevarán parte de las caricaturas personales recogidas en «Atendiendo a Personalidades» -de unas 150 concluidas en los últimos cua

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

TEATRO ESCAMBRAY, HONRA ENTRE MONTAÑAS

20081208144609-teatro-escambray.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón


Cuando hace cuatro décadas atrás un grupo de actores aventureros, encabezados por Sergio Corrieri, junto a su madre Gilda Hernández, arribaron a las montañas del centro de Cuba, no imaginaron que aquella «locura» llegaría tan lejos en el tiempo y quedaría adherida para siempre en la memoria del arte revolucionario.


Por eso, en el campamento de la Macagua, en Manicaragua, no pudo faltar esta semana el homenaje sencillo, pero profundo, por los 40 años del Grupo Teatro Escambray (GTE), colectivo insignia de las tablas cubanas por su quehacer comunitario y renovador.


Para la ocasión, el Ministerio de Cultura concedió un reconocimiento, rubricado por Abel Prieto Jiménez, ministro del ramo, a varios artistas y trabajadores del GTE por su «valiosa contribución a nuestra cultura nacional». Ellos fueron: Carlos Pérez Peña, Rafael González, José Miguel Carassou, Sergio González, Hilda Rosa Borges, Pedro Delgado y Yolando Mesa. También, a Nicolás Chaos Piedra -máximo dirigente del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la Región Escambray en aquel entonces- se le confirió tal distinción, por su valioso apoyo al conjunto desde sus inicios.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA JUNTO AL TROMPO

20081208144050-orikis-2-.jpg

Por Yandrey Lay Fabregat

 

Del 14 al 20 de diciembre calles e instituciones de la ciudad de Santa Clara acogerán la iv edición de la temporada «Para Bailar en Casa del Trompo», reunión de las principales agrupaciones cubanas que, de manera anual,  organiza la compañía Danza del Alma, dirigida por Ernesto Alejo Sosa.


En las diferentes actividades se festejarán el aniversario 60 del Ballet Nacional de Cuba así como las seis décadas de vida artística de Marta Anido Gómez, una de las personalidades más importantes de la cultura villaclareña en el ámbito de la difusión artístico-literaria y la investigación folklórica.


«Queremos inundar las calles de teatro, música, danza, hacer que se sientan bien las muchísimas personas que hacen posible cada año la vuelta del trompo», afirmó Alejo Sosa.


En la inauguración desfilarán alrededor del parque Leoncio Vidal de Santa Clara las compañías Oché, Sacromonte y Hechizo, todas ellas participantes en el evento, además de una representación de estudiantes que cursan la especiali

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PRIMERO, LA PATRIA

20080111224939-anido.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

El sentido de Patria, de Identidad, de pertinencia y defensa de la Cultura frente a la globalización hegemónica y los patrones foráneos e impostados, y el reforzamiento de una conciencia crítica, de debates, que ponga en «acción y tense los resortes sociales del análisis», representaron pilares en las discusiones suscitadas el miércoles durante la sesión del vii Congreso de la UNEAC en Villa Clara.

 

Al concluir las reuniones de las 8 comisiones de trabajo, previas a la celebración de este cónclave, las intervenciones enfocaron una actitud alejada de todo hipercriticismo y auscultaron de manera minuciosa aspectos sociales, educacionales, económicos e instititucionales, para fortalecer valores propios del desenvolvimiento del cubano actual, y también preservar la identidad cultural a partir de la participación activa, comprometida y conciente de la intelectualidad.

 

El informe presentado por Antonio Alberto Pérez Santos -reelegido  por unanimidad como Presidente de la UNEAC en Villa Clara-, precisó aspectos relacionados con Cultura y Turismo; Economía de la Cultura; la Enseñanza Artística; la Política Cultural en los Medios Masivos; las Relaciones con los Jóvenes Artistas y Escritores; el Trabajo Cultural Comunitario; Cultura y Sociedad, y Ciudad, Cultura y Arquitectura, en las cuales a esa organización «corresponde desde una cualidad profundamente analítica, contribuir a la expansión del pensamiento sobre la cultura y la sociedad», vistos desde una asunción crítica y plural.

 

Subraya que, después de ocho meses, las labores preparatorias del Congreso -a celebrarse en meses próximos en Ciudad de La Habana-, no «pueden bajo nin

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UNA JOYITA DE CMHW

20071219192038-panoleta-11.jpg 

Por Eloy Montenegro Martínez

 

Talento, creatividad, y mucho oficio se requieren para mantener durante  37 años un espacio radial dedicado a los niños: cumplido necesario a «Pañoleta Azul», programa que se roba el show del amanecer y despabila a toda la familia villaclareña.

 

Es una joyita de CMHW, concebida en 28 minutos de transmisión, en la cual hay una andanada de canciones, trabalenguas, historias y adivinanzas, así como exhortaciones al buen humor, a los mejores  sentimientos y hasta un poco a la energía requerida en el enfrentamiento de la cotidianidad.

En su  contra se aluden reparos dramatúrgicos, temas no ajustados al perfil, reiteraciones de contenido y falta de actualización  en las sugerencias musicales.

 

Sin embargo, los sondeos de audiencia, y sobre todo la entrega de sus protagonistas, hacen palpable su efectividad y echan por tierra los laberintos formales.

 

Rogelio Castillo, su director, insiste en una idea: su brújula es José Martí, pues a los niños hay que mostrárselo todo, para «que el conocimiento les llegue con naturalidad, sientan el halago por sus descubrimientos y se enamoren  del placer de hallar lo desconocido».

 

Por eso diseñó «Pañoleta...», con un esquema dramatúrgico  en función de  sus derroteros: una primera parte ágil, dinámica, chispeante, donde se recrea cualquier tema en las voces de la Tía, el Espantapájaro, los Guías  y el Payaso, sutil evocación al Mago de Oz, a Trompoloco, y a quienes nos acompa

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EVOCACIÓN A NÚÑEZ RODRÍGUEZ

20071219165349-abel-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Macho Tumba-Coco, es un hombre que pertenece a la vida real de Quemado de Güines, y al evocarlo en la dilucidación de un trámite legal, sirvió al escritor Nicasio Vicente Vázquez González para componer la crónica periodística que mereció el Premio del concurso «Enrique Núñez Rodríguez», instituido con carácter anual en su segunda convocatoria, y a a la que se enviaron cerca de 200 textos literarios.

 

Allí en Quemado de Güines, tierra natal de Núñez Rodríguez [1923-La Habana, 2002], situada en la porción noroeste de Villa Clara, estaba Ignacio Arredondo Lombera, «Tumba Coco», un ex pelotero local centro de la historia recreada por Vázquez González -economista de profesión-, quien al escribir destila ironía y humor costumbrista, entre ficción y realidad, para engalanar el lenguaje propio de los hacedores de un género que se mueve entre la observación y la reconstrucción periodística y la literatura.

 

Con 63 años de edad, el galardonado tiene más de 50 textos escritos, entre crónicas, noveletas, ensayos históricos y literarios, inéditos casi todos, aunque algunos están publicados en www.   http://rodolfoaleman.blogia.com/, sitio digital al que acude para dar a conocer parte de su amplia producción literaria tras conseguir el pasado año una mención en este certamen, y ahora el lauro mayor con la crónica «Macho Tumba-Coco», en concurso auspiciado por el Instituto Cubano del Libro, el periódico Juventud Rebelde y la Dirección Provincial de Cultura en Villa Clara.

 

La periodista y escritor

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LEGENDARIA ASISTENCIA DE MÚSICOS

20071027025026-chucho.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Noviembre está por venir, y habrá un ansiado diálogo sobre el escenario entre instrumentistas villaclareños que formaron la Orquesta de Música Moderna, en su aniversario 40 de constituida y el lógico concierto-homenaje a Armando Romeu González [1911-2002], indiscutible joya en la animación y profusión de las jazz-band en Cuba, en lo que constituye un acontecimiento que abrirá pautas para reformular códigos trascendentes en el devenir de esos formatos artísticos en nuestros predios.

 

No es secreto que el jazz, patrimonio musical de Nueva Orleáns, expresa una vitalidad en los ritmos africanos y europeos, enriquecido con el influjo afrocubano, caribeño y universal de la expresividad cultural de los pueblos. Sólo la comunión improvisada que lanzan los instrumentistas en el sentido comunicativo de una identidad, estiba en parte la diferencia que, según los estudiosos, se aparta de los denominados estilos clásicos.

Hacia ese rescate, sobre todo para futuros acompañamientos orquestales, se sustenta el intento del Centro de la Música Rafael Prats Machado, decidido a la realización de un concierto único que reúna a figuras legendarias, como Jesús (Chucho) Valdés y su Cuarteto, integrado por Yaroldys Abreu y los villaclareños Juan Carlos (Peje) Rojas y Lázaro (Fino) Rivero  -quienes aceptaron la propuesta, aunque están sujetos a una gira internacional por Inglaterra-, así como de Víctor (Pucho) López, César López, José (Pepe el Manco) Díaz,

... (... continúa)

PINTORES POPULARES

20071025203001-martin-p-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Lo inusual llena paredes exteriores de un edificio, y se erige como proyecto artístico que inspira a creadores populares agrupados espontáneamente en torno a Martín Pérez Peralta, un pintor y escultor naif que, junto a niños y adultos del Reparto Cardoso, refrendan los acontecimientos pasados o presentes recogidos por la historiografía cubana.

 

En los diferentes pisos, allí en paredes de las áreas próximas a las escaleras  del edificio multifamiliar número 6, radicado en la Avenida 7 de Diciembre, entre Segunda y Tercera -en los llamados Bloques del 31, en Santa Clara-, está una visión popular de la cultura, apegada a un sello de espiritualidad.

Contienen desde la llegada de Colón a estas tierras, hasta la actualidad intrínseca al acontecer productivo y social que rodean al hombre y su intransigencia revolucionaria: ahí muestran apreciaciones muy individuales de cada creador sobre los rostros de los héroes, las epopeyas en que intervinieron y semblanzas de las significaciones respectivas a sus acciones históricas.

 

Muchas personas, incluidos estudiantes de los seminternados primarios René Fraga Moreno y Fernando Cuesta Piloto, se involucran en lo que nombran Proyecto Comunitario «Arte Nuestro», conducido por Pérez Peralta, y resurgen tallas en maderas preciosas, esculturas con metales de desechos, pinturas con óleos o acrílicos, tejidos en hilos y fibras naturales, así como otras labores artesanales que incentivan la disposición colectiva para ambientar el entono social de la localidad.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA VOZ DEL OTRO EN DEFENSA DE LA CULTURA CUBANA

20071024003439-luis.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

El jueves en la tarde surgió en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba un nuevo espacio para el intercambio de criterios y la reflexión entre profesionales del sector y escritores villaclareños, propósito que acentúa la defensa de la Cultura Cubana y amplía los horizontes teóricos a partir de la discusión colectiva y la pluralidad, tal como refrenda el trabajo conjunto que desde 1999 suscriben la UPEC y la UNEAC.

 

La peña, bajo el título «La voz del otro», está animada, además, por el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la editorial Capiro, y constituye la número 12 que sesiona con carácter mensual en Santa Clara, dijo el poeta y narrador Luis Pérez de Castro, director de la casa editora.

 

Subrayó que similares proyectos existen en la Librería-Ateneo «Pepe Medina» y Viet Nam -con sus programas Leer América-, el Café  Literario, la Terminal de Ómnibus Intermunicipal, así como  la Universidad Central de Las Villas y el edificio donde radica la entidad económica y comercial rectora de esas actividades.

 

En total, precisó, se desarrollan 27 actividades literarias cada mes en espacios caracterizados, al tiempo que se despliegan otras colaterales en centros de estudios y productivos de la localidad o la provincia.

 

Durante el primer encuentro entre periodistas y escritores villaclareños, previo a la celebración del Día de la Cultura Cubana, en la casa de la UPEC -Céspedes entre Maceo y Plácido-, se abordó la vida y obra de Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, particularidades de su libro Al Son de la Historia, así como la participación d

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!PUEBLO!

20071024002252-images-2-.jpg 

 «[...] Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísimo y consoladora de amores y esperanzas

 

                        José Martí, 1873

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Rutila un idéntico pensamiento al de antes, cuando allá en Bayamo, previo a aquel 20 de Octubre, el ánimo se dispuso a la melodía, la orquestación y la letra de un convite que alertaba a la vida o la muerte, y apareció la palabra encendida: «Del clarín escuchad el sonido⁄ ¡A las armas valientes corred!», sin que existiera otra alternativa al ser propio, a lo nacional.

 

Pergeñados conceptos de otros, persisten en nuestro lecho, desde entonces, como sentimiento de pertenencia muy difícil de despojar, y concordaría con Marinello en la cualidad de un crujido en que se «[...] Atisbaron el alma criolla a través de la conmoción que produjo el ansia de independencia política»; suceso que, en lo previo, Fernando Ortiz detalló como «[...] cubanidad [...] peculiar cualidad de una cultura, la de Cuba. Dicho  en términos corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes...»

 

Ahí, en «Los factores humanos de la cubanidad», la conferencia que dictó el martes 28 de noviembre de 1939 ante estudiantes de la Fraternidad Iota-Eta, asistentes a la Universidad de La Habana, remarcó que «[...] no basta para la cubanidad llanera tener en Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; aún falta tener la conciencia; [y] son precisas ta

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UN TEATRO QUE AUSPICIA HISTORIAS

20070907223631-301.gif

 

Por Luis Machado Ordetx

 

La Caridad, uno de los más vetustos escenarios de Cuba, fija este sábado el aniversario 122 de la apertura de sus puertas a trascendentes espectáculos culturales que, de paso o radicados en  el país, dejaron siempre una estela de espiritualidad en la región.

 

Nadie lo dudaría. Sin embargo, lleva más de un año cerrado, y todavía aguardará algún tiempo para que su rehabilitación concluya con la calidad y la originalidad que precisa una instalación de ese tipo.

 

Más de una historia y un acontecimiento de renombre, desde aquel inicio del 8 de septiembre de 1885, albergan sus paredes en la memoria latiente de los villaclareños: compañías cómico-dramáticas, variedades, zarzuelas, bufos, óperas, ballet, danza, conciertos, recitales de poesía, sesiones políticas, funciones de cinematógrafo y...

 

La edificación no se ha muerto, y aunque con puertas cerradas en el espacio principal, mantiene la vida pública en una de las salas, en la cual se honra, como en todo el recinto, a la Benefactora Marta Abreu de Estévez. También en el vestíbulo-portal, tal anuncian en estos días, ofrecen actividades artísticas que, de por sí, acentúan la permanencia y validez.

 

Recientemente hubo una reunión, y tanto inversionistas como especialistas del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, precisaron cuánto está hecho y de igual modo lo que falta por ejecutar, sobre todo el en techo a dos aguas que protegen las pinturas al fresco, alegóricas al Gemo, la Historia y la Fama -ocho medallones que bordean el polígono con retratos de Moratín, Alarcón, Echegaray, Calder&oac

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LARGA VIDA A LA BIBLIOTECA «MARTÍ»

20070901010928-mural-1-.jpg  

Por Luis Machado Ordetx

 

La Biblioteca Provincial «Martí», en Santa Clara, tal como apuntan las especialistas María Elena Fundora Pérez y Grisel Rodríguez Pardo, constituye un «colosal edificio lleno de historias», por su arquitectura ecléctica, los sucesos que, desde su fundación hasta la actualidad, se suceden allí, así como por la memoria documental y el fluir cultural que transpiran sus paredes.

 

El edificio, terminado en 1912, nadie duda que instituye un patrimonio de la colectividad, y se erige con las reminiscencias del neoclacisismo entre los más válidos existentes en Villa Clara, pero desde un tiempo atrás sufre la ausencia de un mantenimiento estable que daña algunas de sus salas, principalmente las ubicadas en la primera planta del inmueble.

 

Los estudios y dictámenes técnicos del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, y las huellas de las filtraciones por falta de atención a los bajantes pluviales y el mal funcionamiento de las instalaciones sanitarias, afectaron parte del techo de la Sala de Lectura e Información (General) y obligó al  corrimiento momentáneo del almacén de colecciones, limitando el espacio para la concurrencia de público.

 

Los servicios ahí, además de los establecidos en Hemeroteca, continúan, pero con el nacimiento del curso escolar, casi seguro, quienes acudan al lugar verán constreñidas las labores de estudio, dada el área habilitada en la actualidad para esos menesteres.

 

El mural «Los Dones de la Ciudad» -de los artistas de la plástica Zaida del Río, Cristhian G. Téllez del Río, Humberto Ulloa García y Rafael Díaz de Villegas-, ubicado desde 2000 e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MANOLÍN, UN ALTÍSIMO HISTORIAL

  Por Luis Machado Ordetx

 

Un pláceme mayor tiene la Radio Cubana, a las puertas del aniversario 85 de su nacimiento, el próximo 22 de octubre, y junto al nombre de Luis Casas Romero, no ignoraré a Manuel Álvarez Álvarez, Manolín, el carrañense, natural de Santiago de Ambás, España, quien un excelente día partió de la Península Ibérica para aplatanarse en Caibarién, al calor de la costa y su gente diáfana y emprendedora.

Desde allí, justo lo reconocen actualmente varios biógrafos que concluyeron estudios de Periodismo, y tras el análisis factográficos de importantes papelerías que pulsan la pericia de un hombre que arribó a la Isla en 1905, lo ubican como Pionero imprescindible de la Radio Cubana.

Antes que expirara el tercer lustro del pasado siglo Manolín obtuvo por correspondencia el título de Radiotelegrafista y emprendió de manera afanosa las rutas creativas del diálogo  con el pueblo, la creación de emisoras y la recreación artística o informativa de cuánto acontecimiento surgiera a su alrededor.

El legado histórico que fundamentó desde 1920, cuando inauguró la 6EV, planta que desde la Villa Blanca -en banda de los 225 metros-, resultó el firmamento de una época, y luego se empinó en 1925 con la 6LO, y un lustro después montó en ese territorio la CMHD, la emisora de mayor potencia de todas las alejadas de la capital cubana.

Fallecido en 1986, a la edad de 94 años, junto a su esposa, la habanera Olimpia Casado Mena, operadora de planta radial, se incluyen ambos entre los indiscutibles iniciadores de la historia antillana en ese medio de comunicación, con avales trascendentes para jamás

... (... continúa)

¡PUCHO!

Por Luis Machado Ordetx

La ubicuidad, aunque esté alejado de los recintos preferidos del natal Placetas o del recogimiento momentáneo de Santa Clara, caracteriza el temperamento psíquico y musical de Víctor (Pucho) López Jorrín, hombre que, de excelencia en arreglos y la composición, va siempre a lo extraordinario.

No por gusto el virtuosismo lo incorpora con agrado a su espiritualidad, y ahora junto a la trovadora Sara González —forma parte del grupo acompañante—, deambula como Einsten en la búsqueda de fabulaciones y misterios desprendidos del delirio artístico que lo cobija desde la infancia.

Después de los éxitos últimos, asentados desde 2001 con el Cd «Here comes “El Son”», homenaje cubano a The Beatles —figuró en arreglos, piano y piano eléctrico unido a otros dos instrumentistas villaclareños: Juan Carlos (El Peje) Rojas, timbales, y Lázaro (El Fino) Rivero, bajo—, no cesó en empeños, y demostró tal como dice a menudo que «el arte viene de un lugar, que no es solamente la escuela, porque brota de arriba…»

Aunque ese disco, excepto los temas de Jorge Luis Rojas (Rojitas), tuvo escasa difusión en la Isla, el proyecto sustentado por Alfredo Álvarez Calderón y Ernesto Juan Castellanos, fundido al concurso de otros intérpretes nacionales, lo empinó más allá de una mera recordación por la trascendencia sonora y textual que dejó al tiempo y la universalidad toda la historia de los «Chicos» de Liverpool.

Luego vinieron, al unísono, los éxitos del Cubadisco 2007 con el Cd «Vionaika», y también los arreglos a la pieza «Detrás del tilo», compuesta por Leonardo García y vocalizada por Vionaika Martínez para las jornada del Concurso de Música Adolfo Guzmán, efectuado en abril último.

Otros menesteres lo inspiran a labores conjuntas con Heidi Igualada, Polito Ibáñez y…
Sin embargo, su obsesión antes juvenil, y desde tiempos atrás madurez absoluta, lo insufla hacia los vericuetos, la improvisación, la ri... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

100 DE BALLAGAS

Por Luis Machado Ordetx El azar de la naturaleza trajo una recordación inmediata, no sólo para Santa Clara, sino, además, para toda Cuba: el poeta, pedagogo y ensayista Emilio Ballagas Cubellas abrazará el año entrante el centenario de su natalicio, fecha propicia, incluso, al mayúsculo tributo para uno de los forjadores imprescindibles de instantes valiosos en la Literatura nacional del pasado siglo. Digo eso, ahora que peregrinos vientos tumbaron el techo de la escuela primaria que lleva el nombre del poeta, en las cercanías de la ciudad —única de su tipo que lo honra de esa manera, gracias a la gestión de Aida Simeón Sousa, discípulas normalista-, porque será la ocasión de retribuirle a Ballagas el aporte que, desde el sentido de la modestia y la dedicación, dejó como otros de su estirpe en Santa Clara, territorio al que llegó en 1933 y lo abandonó en 1948 cuando la salud física menguó las fuerzas espirituales y sociales. Existen testimonios orales y documentales que aseguran a Santa Clara un peldaño de inestimable valía, por encima de la natal tierra agramontina [Camagüey, 11 de noviembre de 1908-La Habana, 11 de septiembre de 1954], y a su vez de la efímera huella en el poblado de Buenaventura, en Holguín, y también a La Habana, para un reconocimiento sin precedentes que resarza la deuda impagable que tenemos los residentes aquí con el autor de <... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VILLACLAREÑOS EN MADRID

20070727185511-bebo-valdes12.jpgPor Luis Machado Ordetx Recién acabó el concierto madrileño de la gira europea de Chucho Valdés Quintet & Bebo Valdés, y la prensa española no dejó de elogiar las actuaciones espectaculares de dos coterráneos que desde hace tiempo integran el colectivo que acompaña hasta el desvelo a ese negro majestuoso nombrado Jesús, ganador en cuatro ocasiones de Premios Grammy en la categoría de jazz latino. Obligada referencia hago al bajista Lázaro (Fino) Rivero, y también a Juan Carlos (Peje) Rojas, el «El Hidalgo del drums», oriundos, uno y otro de extremos antinómicos que van desde la serranía de Manicaragua, a las costas de Caibarién, tal como prefiere denominarlos el propio Chucho, quien del elogio pasa a la exigencia artística y musical y queda extasiado ante los solos de improvisación que ejecutan en cada actuación. El público aplaudió, y de pie en el patio del Conde Duque,  donde ocurrió el recital del jueves, con el propósito de perpetuar las festividades por los veranos de esa V... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...


RAITING CON FANTASÍAS

20070620191623-intro.jpg
Por Luis Machado Ordetx
lmachado@vanguardia.cip.cu

No dudo que sectores de audiencia radial o televisiva encuentren goces, y hasta distracciones, en esquemas humorísticos, en los cuales, de un tiempo a acá, los villaclareños tienden a removerse en una tierra movediza donde imperan signos de mediocridad amparada en conceptos conformistas del discurso comunicativo.

Tales patrones acusan a «La zambomba», dominical de CMHW, y también a la parte que corresponde al «Guateque del Mediodía», de Tele Cubanacán, por citar ejemplos que proponen términos de humor con productos ramplones y rutinarios, desprovistos de eficacia en mensajes y de valías artísticas.

El mal de fondo, al parecer, a veces, viene importado, como una copia mimética que trasciende y tipifica el doble sentido del discurso que pulula en escenarios de recreación nocturna de cualquier parte del país.

¿Dónde reside la audacia creativa que, como tromba, se aprecia en este sentido en los medios de comunicación? En ninguna parte: en la radio, aseguro, se salvan aquellos elegantes momentos que recuerdan a clásicas presentaciones del Conjunto Nacional de Espectáculos —como el reprise de Alejandro García (Virulo) el domingo pasado, y también en otras de Argelio García (Chaflán)—, por mencionar algunos, ya que en lo restante persiste el predominio de lo cursi e insustancial.

La TV villaclareña tiene similar aprecio, como el antológico «ladrido del perro adivino», mostrado el miércoles último como ruptura transicional del guateque campesino, hecho que se generaliza en cada programación de esa naturaleza. ¿Dónde seleccionan a los artistas y cómo hurgan en la variedad y calidad del repertorio vinculado al humor?

Lo cómico, dígase también sus variantes, en ambos medios está muy lejos de erigirse en violación de la armonía y de perpetuar un alto contenido social en la reconstrucción de sucesos imaginados o reales que encuentran en l... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BOLEROS DE ORO

Por Luis Machado Ordetx 

Otra vez llega a nuestros predios una edición de Boleros de Oro, género que desde mediados del siglo antepasado demarcó una impronta sustentadora en nuestra nacionalidad, y que desde la escritura hasta su ejecución vocal define un modo y una forma de encarar la música cubana para deleite del oído y la parsimonia escrutadora de la realidad romántica.

 

Desde que Saumell presentó el bolero-mambo «San Pascual Bailón», hasta la antológica «Tristeza», de Pepe Sánchez, a mediados de 1880, y el surgimiento de las modalidades del bolero-ranchero, bolero-mambo, bolero-rock, el bolero-chá y otras extendidas  en esa lista, se afianza la manera de hacer y del ser de nuestras cualidades culturales.

 

Ese constituye uno de los grandes privilegios de los encuentros, primero con carácter internacional —en contactos entre cubanos, españoles y mexicanos— y luego en  proliferación y

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL GRITO DE ANIDO

20070522165158-3506-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

 www.vanguardia.co.cu

El silencio, desde el hogar o cuando está deambulando por las calles más vistosas de la ciudad, ampara las elucubraciones  descabelladas de una mirada que se posa en torno a acontecimientos verosímiles o no de esa realidad, la cual tiende a reafirmarse en lo mítico.Alberto Anido Pacheco, el polifacético, en su peregrinación por el  tiempo de la creación artística (teatro, música, pintura, narrativa, crítica cinematográfica y…), aparece situado en esa cuerda y decidió que jamás la abandonaría, aunque el mundo cambiara en una sola fracción de segundo.Nadie negará que sea un conocedor, casi empedernido, de Santa Clara, capital de Villa Clara, sitio que, en la algarabía o el trinar de los alados silvestres,   escudriña en demasía para que nada sorprendente escape de una realidad desperdigada de la concurrencia halagadora del instante.Ahora, la Galería de Arte del Centro Provincial de Patrimonio Cultural acaba de irrumpir en la vereda de una época no extinguida, cuando Albertico hurgaba —y todavía persiste en similares afanes—, tras la búsqueda esforzada de güijes, lechuzas, misterios de «chinas», mujeres, del Burro Perico y …Con la ocasión festeja las cuatro décadas y media de hacedor artístico. Es una Retrospectiva que, ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PERFIL DE FRANKLÍN

20070503060113-dsc001921.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

Dicen que el acero siempre se fortalece a martillazos, y desde joven, en el natal Caibarién, luego en Santa Clara y otras partes del mundo, pensó que por difíciles que entrañaran las misiones, nada escaparía en el propósito de ampliar los conocimientos que sobre el medio radial, tras las aventuras que siguió de la mano de su padre Feliciano Reinoso Ramos, apodado Jack Dempsey, cuando inauguró la era de la locución deportiva en la mítica emisora fundada por Manolín Álvarez Álvarez, allá en 1922 en la Villa Blanca. Franklin, el más pequeño de los varones de Reinoso, a finales de 1957    —con la osadía de la juventud, y con el orgullo de la tradición impuesta por el progenitor en secciones deportivas e informativas—, llegó a la emisora CMHS-Radio Caibarién y se prendió de un bichito que todavía anda letiente.El cúmulo de anécdotas, experiencias y deseos porque los hechos noticiosos, cada vez que vez que los emprende detrás de un micrófono, salgan a la perfección, valieron recientemente los méritos suficientes para la obtención del Premio de Locución en programas informativos durante el Festival Nacional de la Radio Cubana.... (... continúa)

MARINELLO, OTRA ESPIGA IGNOTA

20070327073734-marinello.jpg

Este 27 de marzo se cumplen tres décadas del fallecimiento de Juan Marinello Vidaurreta, uno de los principales teóricos cubano y latinoamericano del Arte y la Literatura. 

Por Luis Machado Ordetx

Fotos: Archivo del Autor

Fragmento de un libro en fase de terminación.

                          «La tristeza no embriaga con la crítica:   

             florece como el renuevo que estimula<

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CATURLA, SIEMPRE UN DESAFÍO

20070312062751-dscn11511.jpgPor Luis Machado Ordetx

Caturla todavía goza las algazaras y el provocación de los ritmos africanos que prohijaba el bembé de Antonia la Lucumí, allá en el trillo de La Mar, en San Juan de los Remedios, sitio de donde se erigió como el más universal de los compositores cubanos del siglo pasado.

Tal vez de ahí viniera el apelativo que le endilgaron en predios habaneros, en la década de los años 20, cuando al decir de Carpentier, algunos lo tildaron de «loco» al prenderse de la liturgia dramática que propicia la negritud o la españolidad existentes en el ser cubano.

De ahí que, tanto la vida y obra jurídica o musical de este hombre nacido el miércoles 7 de marzo de 1906, estuviera marcado por el desafío a su tiempo y a la sociedad en que se desenvolvió, hechos que todavía aguardan de otras precisiones investigativa para completar el perfil definitivo del creador.

Aún persisten posibles escudriñamientos en todos los campos, solo que se precisa hurgar en anecdotarios, hechos comparativos, papelerías escondidas, análisis musicológicos, influencias, estro lírico y sinfónico, difusión de las composiciones magistrales y audacias de un orfebre que recreó con delirio propio los sueños de Milhaud, Honegger, Poulenc, Tailleferre, Auric, Durey, Stravinsky, Satie, Debussy, Ravel y…

La proyección artística y pedagógica de Alejandro García Caturla, desde el sentimiento de cubanía y renovación, creció y se prodigó con un sello de originalidad estética, capaz de sostener permanencia y dificultades crecientes para el más avezado de los instrumentistas, urgidos siempre desde la contemporaneidad, de un estudio constante en aras de vencer los escollos de los signos escriturales, tal como dijera Martí de José White.

Bien valen ahora las remembrazas del A Tempo con Caturla, una jornada sin parangones similares en todo el país, solo que gustaría más de un protagonismo para Remedios, sitio que vio al hombre por última vez el ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo libro de un periodista villaclareño

20070305224347-dsc-0091.jpgPor Alexander Jiménez
http://www.cmhw.co.cu


El periodista y escritor Luis Machado Ordext presentó este viernes en la Feria Internacional del Libro su obra "Kilates del testigo", con un acercamiento a la cultura santaclareña, en el período de 1935 a 1950.
Es el fruto de más de 5 años de acuciosa investigación en la papelería del intelectual Severo Bernal, en la que Machado Ordext descubre y nos transmite los puntos de vista de otros grandes de nuestra cultura como Nicolás Guillén, Manuel Navarro Luna y Emilio Ballagas.
Se demuestra en sus páginas cómo el desarrollo artístico y literario de la capital de la antigua provincia de Las Villas marchaba casi a la par de La Habana, pues al ser Santa Clara una ciudad de tránsito, quedaba aquí la huella de numerosos autores y compañías que visitaban la Isla en ese período.
"Kilates del testigo" sale a la luz gracias a la editorial villaclareña Capiro y es el tercer libro del también crítico cultural del Semanario Vanguardia, quien ya finalizó otro volumen acerca de los días santaclareños de Ballagas, con numerosas revelaciones sobre ese importante autor.


No hay comentarios. Comentar. Más...

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO

20070304035720-cubierta-121.jpgPor Luis Machado Ordetx, autor de
Kilates del Testigo, Editorial Capiro

André Malraux llamó a los periodistas «Historiadores del Instante».

Todos reconocemos convergencias innegables entre los oficios del literato, el periodista y el historiador para «esclarecer», desde sus respectivas vías, las posibilidades y alcances de un misterio de qué sucedió en un momento o un instante, cuando, aún las circunstancias, no existe un hecho histórico seguro, dado el argumento ex-silentio de la fuente oral o documental.

La trascendencia e intencionalidad de ese hecho, el escudriñar en zonas no exploradas del pasado, la existencia de un testigo de excepción —el declamador villaclareño Severo Bernal Ruiz—permite, como puente entre generaciones de coterráneos de la primera mitad del siglo pasado, explicar los alcances del presente en el terreno cultural de una región a la que, por obligación geográfica e institucional, precisó de la asistencia de los más importantes intelectuales cubanos del siglo pasado.

No todos los días un archivo de magnitudes significativas se abre para aportar documentos a la historia de la Cultura Cubana en una dimensión factográfica, oral y contrastada.

De ahí que no intento recrear la memoria histórica, sino crearla, al descubrir aquello que pasó y no se conoce —desde los límites de la relatividad de la verdad y la honestidad ética ante esa verdad—, de manera que se convierta en parte insustituible de la memoria que descorremos.

He dicho que no soy historiador, aunque acudan rastros de esas ciencias auxiliares, de la literatura y el periodismo. Desde esta última posición escudriño en lo desconocido, animado en no olvidar el esplendor cultural que hombres, mujeres e instituciones cimentaron para el presente.
No hay comentarios. Comentar. Más...

KILATES DEL TESTIGO: LA BÚSQUEDA ESENCIAL Y PROMINENTE

20070304035405-cubierta-121.jpgPresentación del libro Kilates del Testigo
Autor: Luis Machado Ordetx
Editorial Capiro, Santa Clara, Villa Clara
XVI Edición de la Feria Internacional del Libro
Región Central de Cuba

Por Mariana Pérez Pérez, Investigadora y poetisa

De la mano del testigo penetra el investigador en la ciudad letrada. Aquel le ha entregado la llave, le ayuda para forzar los goznes oxidados y abrir los portones que resguardan su memoria. De la mano del testigo, el investigador tensa su espíritu y su voluntad, se reconcentra, avanza por laberintos. En cualquier esquina de la ciudad, debajo de algún cimiento ruinoso, puede hallarse el tesoro que ambos persiguen.

“Un testigo es esencial en busca de lo prominente desconocido” –considera el autor que hoy aquí se presenta–, por tal razón éste y aquel se unen para sopesar los kilates de una papelería que nadie ha profanado. Al allegar los oídos a las envejecidas paredes, escuchan señales amigas: el timbre incomparable de Nicolás Guillén; el eco telúrico bajo los pasos de Raúl Ferrer; la presencia tribunicia de Manuel Navarro Luna; Eusebia Cosme, diciendo poemas en un vapuleador ritmo de bongoes; la angustiada, pero inteligente, palabra de Juan Domínguez Albelo… Ellos y muchos otros –fraternalmente, con preocupaciones comunes, donde el ser cubano y los problemas sociales ocupan el sitio principal– componen esas resonancias. Finalmente, derriban el muro. A partir de ese momento el tiempo es único, y el camino hacia el tesoro, expedito.

Investigador y declarante, cronistas de acontecimientos irrepetibles, hablan al unísono, sus discursos narrativos se confunden mientras avanzan. Revelan anécdotas, historias jamás contadas. Suavemente, para que no retornen al polvo, tocan los amarillentos papeles. Por el aire se esparce el olor de las imprentas, el mismo que atrajera a esta región a las figuras más prominentes de la cultura nacional y foránea.

“La memoria es como un... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Culta intersección


Por Luis Machado Ordetx
COLÓN Y PARQUE VIDAL, en Santa Clara: Ahí está una de las confluencias artístico-literarias más trascendentes y antiguas de la ciudad, capaz de asumir siempre una tradición cultural sin precedentes. Todos la consideran, aunque discrepen, un espacio para discusiones, galanura por las flores, y también levadura de poemas, cuentos, artículos periodísticos y de encuentros indispensables para la gestación de libros. Antes lo fue, y de ahora en adelante, ojalá que esa tradición prosiga con la apertura de un Café de Distinciones.
El origen cierto lo consigue a partir de la tercera década del siglo pasado, fecha en que el comerciante de origen español, Domingo Carreiras Vilariños, adquirió el recinto y acogió a algunos jóvenes de entonces, agrupados en torno al Club Umbrales, quienes constituyeron frecuentes contertulios alertas en prolongar en ese lugar los respectivos quehaceres literarios y sus preocupaciones filosóficas y sociales.
Dicen que Federico García Lorca, en 1930, durante su tránsito desde Remedios hasta Santa Clara, llegó a esa área, próxima a la antigua Plaza del Mercado, en la cual apreció las más variadas y apetitosas frutas frescas. Otros visitantes, principalmente hispánicos o latinoamericanos, como Gabriel García Barato y Juan Bosch, también quedaron extasiados ante las beldades de fachadas que coqueteaban con el eclecticismo y hacían galas del bullicio popular.
Tan cierto como las lluvias de primavera, es que allí se construyen —aunque hasta hace poco estuvo en silencio—, los apuntes iniciales de una imprescindible narración corta de la Literatura Cubana: «El Cuentero», de Onelio Jorge Cardoso, inspirada en ese Bar a partir de los encuentros casi diarios con el poeta matancero-villareño Enrique Martínez Pérez.
Por el discreto mostrador del Ideal, en la concurrida esquina, y por los portales de La Victoria, la antigua peletería —en lo adelante Café Literario— y del hotel La Nueva Cubana, y hasta m... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Alertas imperecederas

20070226205720-jose-marti.jpgPor Luis Machado Ordetx

Con el arribo a Playitas de Cajobabo y, casi seguro, después de disfrutar la tersura de la arena lavada por el mar, Martí, junto a los acompañantes, no tuvo tiempo de repasar en los instantes más significativos de la vida.
Venía prendido de una certeza incontenible por regocijarse de «[...] los cantos del gallo con que se simboliza el triunfo...», aunque, a la postre, el instante del camino por la independencia, tuviera un costo: la vida.

Arribó, para combatir en calidad de soldado, y a los pocos días del 11 de abril de 1895, es sorprendido con la envestidura del cargo de Mayor General del Ejército Libertador.

De humanista, trae en uno de los bolsillos un «misterioso librito»: la biografía de Cicerón, y asume posiciones, no sólo para despojar del suelo patrio al dominio español, sino también, preservar e impedir con el empeño, cualquier intento de los Estados Unidos de intervenir en asuntos que solo competen a cubanos.

Antes afirmó que «[...] El mundo despierta una sed que sólo la muerte apaga. El hombre que conoce bien el mundo cae en la muerte, como un trabajador cansado cae en los brazos de su esposa».

No cree en ese desafío, y burla el sentido de una bala que lo fulmine en campo insurrecto. Es el 18 de mayo, y el Contramaestre anda crecido. Previo, entre matorrales, escribió con vehemencia incalculable a Manuel Mercado: «[...] ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América...».

Un zig-zags lo conmina en el pensamiento para la defensa continuadora de la Revolución del 68. Dialoga con George Eugene Bryson, el corresponsal de The New York Herald, sobre las razones que enarbola la guerra, y también alerta como un ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Solitario universo artístico

Por Luis Machado Ordetx

NADA DE OCIO: si la dejan hablar no tiene para cuando concluir. Al emprender lo propio —la pintura—, el deleite por absorber la naturaleza y los vericuetos por adentrarse en sus misterios, la impulsa a un constante bregar.

Responde al nombre de Juana Isabel Coello Trimiño, y desde que se aventuró a los estudios en el antiguo Instituto Pedagógico Makarenko, en Tarará, Ciudad de La Habana, abrió su imaginación al firmamento artístico con apenas 25 años.

Luego se graduó en la antigua Academia Leopoldo Romañach, en Santa Clara, y un tiempo después volvió a la capital y recorrió Pinar del Río y Camagüey en proyectos culturales, hasta que nuevamente ancló en esta ciudad para «reasumir» actividades de técnico en montaje artístico.

Hoy tiene más de seis décadas de vida, y la pintura y el dibujo se convirtieron en una obsesión: el agrado por la flora y la fauna cubanas, el folklore yoruba y las conceptualizaciones del arte popular, la llevan a apoderarse de una manera original en la fascinación de la realidad.

Es ahí donde resurge el goce individual por el puntillismo, la visión de las particularidades de esa técnica neoimpresionista y la inspiración perfeccionista que la animan.

Deudora de los legados impuestos a finales del siglo XIX por los maestros Paul Signac y George Seurat
—inventores de un virtuosismo estilístico capaz de montar escenas en puntos de color, para, una vez completados en la distancia, ofrecer orden y claridad—, Coello Trimiño decantó su versatilidad pictórica.

A mediados de la década de los setentas su presencia fue recurrente en salones colectivos y personales, sitios donde acumuló premios y menciones. Ahí, sobresale, entre muchas obras, el tríptico de «Los perros», así como «El caballero de los gorriones» y..., por solo citar parte de las últimas invenciones.

Intrigado por su manera de pintar y forjar las atmósferas, floreció un diál... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Gusto por la mirada

20070226204313-roberto-fabelo-carne-de-id.jpgPor Luis Machado Ordetx

Concluyo un diálogo informal y, sin duda, percibo un gusto perspectivo por lo que vendrá en la proximidad: engalanar a Cifuentes con una inusual galería de arte contemporáneo cubano, sitio donde comulgarán las más importantes firmas del universo pictórico nacional.

La idea está madura y en vías de montaje, contó Raúl Santos Serpa, natural de ese terruño, quien, animado por otros amigos, «involucró» a renombrados pintores, escultores, dibujantes, caricaturistas y grabadores, con el propósito de abrir aquí un espacio permanente que, con el tiempo se ensanchará aún más para insuflar la cultura espiritual de la localidad.

Tal vez ningún otro escenario cubano, excepto los existentes en Ciudad de La Habana, jamás agrupe de un solo soplo tanta originalidad en las tendencias figurativas o abstraccionistas.

En el recuento surgirán disímiles técnicas y temáticas abodardas por unas 40 rúbricas, donde están los calibres creativos e insospechados de Roberto Fabelo, Zaida del Río, César Leal, Eduardo Roca Salazar (Choco), Alexis Leyva Machado (Kcho), Santoserpa, Juan Vázquez Martín, Arístides Hernández (Ares), Lesbia Vent Dumois y....

Serpa, pintor y pedagogo, además, fue galardonado recientemente por el Consejo Nacional de Casas de Cultura con el Premio Olga Alonso —junto a otras siete personalidades dedicadas a la enseñanza de diferentes disciplinas—, y de un tajo declaró en exclusiva que todas las piezas vienen a Cifuentes en carácter de donación.

En marzo abrirán aquí la galería, momento que permitirá a una parte de esos creadores, arribar a la localidad y firmar compromisos ineludibles, para, dentro de los respectivos cúmulos individuales, llevar a una sala transitoria aquellas trascendentes exposiciones contemporáneas que circulen o dediquen a otros espacios.

La idea surgió tras la última edición de Viaje a la Semilla, reunión anual que convoca Villa Clara con destacados ha... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Brisas del Sinfonismo

20070226203809-dsc-008911.jpgPor Luis Machado Ordetx
Pie de foto: Con la conducción María Elena Mendiola, hubo un concierto que, por temas, estilos y originalidad, pocas veces tienden a repetirse en la historia. (Fotos: Carolina Vilches Monzón).
Aires renovadores, de esos necesarios de insuflar a cada instante, trajo los dos primeros conciertos del año que ofreció la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, dirigida por la batuta tierna e interpretativa —y también enérgica según las exigencias que impone— de la maestra María Elena Mendiola, y el apoyo de la guitarrista Yalit González, en un programa que para cualquier escenario tiende a convertirse en un lujo de insustituible raigambre.
El cine-teatro Cubanacán —sede de la agrupación y apto para espectáculos mayores de aparecer un remozamiento menor, dado el cierre prolongado de La Caridad—, tal vez pudo resultar pequeño para la afluencia de público, pero no fue así del todo.
No obstante, quienes asistieron se llevaron una latiente concordia que incluyó, por encima de todo, el Concierto de Aranjuez, protagonizado por la solista González, una holguinera pensante y ejecutante, capaz de trasladar las añoranzas nostálgicas de Joaquín Rodrigo tras los desafueros de la Guerra Civil que arrasó a su país en las postrimerías de la década de los año treintas.
La guitarra, como refiere la partitura original, jamás estuvo diluida, sino fundida a cada instante de la pieza, sobre todo en sus partes concernientes al allegro con spirito, el adagio y el gentile, donde el autor detalló, desde la nostalgia, un reencuentro angustioso, irónico y violento que perpetúan los lienzos de Goya o El Greco, hechos en los que la concertante patentizó su crecimiento artístico.
La Mendiola junto a la Sinfónica, trajo el gesto elocuente de Mozart y su Divertimento en Re M K-136 —uno de los 61 que concibió el compositor durante una estancia en Salzburgo—, y esas pequeñas joyas que, al parecer fueron simples en el estilo y la forma para cuartetos de ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo número de la Revista Umbral

Por Luis Machado Ordtex

Umbral 22, último número de 2006 de la revista villaclareña que se sostiene en el camino de la Cultura, acaba de publicarse con un amplio muestrario de materiales teóricos y minitextos que sintetizan el sentido creativo de nuestros escritores.Sobre García Caturla, el jurista remediano que este año cumplió su centenario de nacido, se dedican dos estudios: análisis de las obras pianísticas, presentado por Elisabet Hernández Valdés, y otro rubricado por Mercedes Rodríguez García a partir del testimonio de Bárbara (Abibe) Sánchez, una de las manejadoras que tuvo ese artista universal durante el período de infancia.

También en las páginas sobresalen estudios referidos a los desafíos que entraña la lucha contra globalización neoliberal, y las urgencias de políticas culturales coherentes que abarque a las regiones del Caribe y Centro y Sudamérica, así como apartados críticos referentes a las artes plásticas, literatura, cine y música, entre otros formulaciones.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encrucijada de la Compañía Danza del Alma

20061229235044-foto-danza1.jpgPor Gloria Matamoros Díaz 

Once años de creada bastan a Danza del Alma —bajo la égida de su director y coreógrafo, Ernesto Alejo Sosa—, para demostrar la valía en el tránsito por disímiles escenarios cubanos, lugares en los que reafirma la excelente cualidad de hacer andar el movimiento del cuerpo en el juego misterioso de ese instrumento de músculos, sangre y epidermis que, como nube roja, refulge en relámpago creativo.

 

Y allí es donde el bailarín se abandona, por fuerza, al delirio, y es capaz de conseguir innumerables reconocimientos, además de la congratulación recibida por una de las ciudades que cuenta con el privilegio de tener artistas que se complacen en hacernos meditar, reflexionar y soñar dentro del discurso de descripciones fundamentadas en torno a los problemas universales del hombre.

 

A pesar de todos estos lauros, y los que están por llegar, Danza del Alma está, desde sus inicios, con sus anhelos a cuestas, como el caracol, sobreponiéndose a la desoladora e incómoda circunstancia de no poseer un espacio propio, ya bien merecido, donde desplegar sus jornadas de trabajo y descargar equipajes.

... (... continúa)

Esencialidades de «Tropicana» Alfonso

20061220030148-danza-copia111.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Una gloria contemporánea de la coreografía en Cuba y en el mundo —por el tránsito ininterrumpido por el show del cabaret Tropicana, en Ciudad de La Habana—, recorre por estos días Santa Clara, territorio al que llegó con el Grupo de Experimentación de la Danza, proyecto artístico  que dirige desde hace tres años.

 

Santiago Alfonso Fernández es su nombre, y vino para presentar el espectáculo Diáspora, en el que prima la calidad y la diversidad de estilos tomados a partir del sentimiento de identidad cultural que siempre prevalece en su obra.

 

Un hombre al que jamás lo asisten ánimos de creerse un gurú o una estrella absoluta. Orgulloso después de 39 años en «Tropicana», percibe la complacencia por lo folklórico, por lo negro como punto de partida, y también por el ritmo y las particularidades de lo cubano, considerado como un sinónimo de estruendo inigualable para cualquier región del mundo.

 

... (... continúa)


La nueva concepción curricular: necesidad del cambio

20061211230022-imagesaqula4444.jpgPor Manuel Falcón Quintero

 Licenciado en Filosofía

 

RESUMEN

 

       La universalización de la enseñanza superior constituye una revolución en el proceso de enseñanza – aprendizaje signada por la aplicación de un currículum como instrumento orientador con una visión psicocentrica y el nuevo modelo pedagógico que emana de él centrado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, esto es una visión cualitativa diferente de lo que hasta aquí hemos estado haciendo y por ello ha creado un clima organizacional en nuestros centros (característico de un cambio esencial) que se refleja emocionalmente en actitudes pesimistas, de incertidumbre u optimistas, lo que nos obliga a reflexionar y actuar sobre :¿cómo concretar en la práctica un currículo flexible y el nuevo modelo pedagógico que de él emana centrado en

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Modelo de Desarrollo Docente-Educativo

20061211224650-qula.jpgPor Manuel Falcón QuinteroLicenciado en MarxismoDocente en la Escuela Formadora de Profesores de Deportes y Educación Física «Manuel Fajardo Rivero», en Jibacoa, Villa Clara RESUMEN.Es conocido que la universalización de la enseñanza superior constituye una revolución en este nivel de enseñanza y que su peculiaridad fundamental es la aplicación de una concepción curricular flexible concretada en la práctica a través de un nuevo modelo pedagógico que tiene como objetivo incidir en la formación del estudiante por medio de un proceso de enseñanza – aprendizaje donde el mismo se erige en protagonista de su propio aprendizaje esto es un cambio que influye significativamente en la comunidad (pedagógica, laboral y familiar).este cambio exige una transformación en los procesos de trabajo del centro que garantice la conformación de una cultura organizacional que lo posibilite y para ello es imprescindible una planeación estratégica global que haga corresponder los intereses de la comunidad y las necesidades del estudiante para que facilite avanzar hacia consecución de la visión que el cambio encierra.Para el éxito de la aplicación de la planeación estratégica global es necesaria la existencia de un liderazgo legitimador, de un equipo gestor del cambio y el trazado de etapas bien conceb... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Roberto, el periodista en la memoria de todos

Por Luis Machado Ordetx

 

El decano de los periodistas cubanos, Roberto González Quesada, fallecido dos años atrás en ejercicio profesional dentro de las páginas de Vanguardia —su diario primero, y luego semanario—, fue recordado aquí, ayer al cierre de edición, en la víspera de las nueve décadas de existencia, onomástico que cumpliría  este sábado.

 

En la ocasión se presentó el sitio www.elpatriarca.cu, nombre que llevará a partir de diciembre la publicación de Unión de Periodistas de Cuba en Villa Clara, evaluada como la décima de su tipo que inauguran los profesionales de la palabra impresa y radial, así como de la imagen televisiva en el país.

 

Antonio Rodíguez Acuña, corresponsal de Radio Reloj en Villa Clara, y Suandy Amador Rodríguez, estudiante de Licenciatura en Informática, en el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, configuradores del sitio digital, explicaron a periodistas y trabajadores de Vanguardia las bondades y alcances informativos de la publicación, enlazada co

... (... continúa)

Collage Cultural

20061117190447-foto-danza-1.jpgPor Luiggi Machado Ordetx PINTORA AUTODIDACTA.— Neisys Parrado González es economista y el miércoles se inició en el mundo del arte, al dejar inaugurada la exposición Enseños, donde sobresale el empleo de la pincelada fuerte (cuando no recurre al empaste o la mixtura de ambos recursos), con preponderancia de las tonalidades verdes, reminiscencia de un mundo interior signado por el apego a códigos naturalistas.

La inauguración ocurrió en la sede de la filial villaclareña de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), institución  inmersa actualmente en una jornada de homenaje a sus afiliados, a celebrarse el 26 de noviembre.

FOTOGRAFÍAS DE CAROLINA VILCHES MONZÓN.— En ocasión de la segunda temporada Para Bailar en Casa del Trompo, esta artista del lente inaugurará el lunes por la noche, en el Centro Provincial de Patrimonio, en Santa Clara, una exposición fotográfica —en blanco y negro, y a color—, donde sintetiza momentos trascendentales en las coreografías presentadas por la compañía Danza del Alma, y sus invitados a la edición anteri... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentro de Lectores tabacaleros

20061117185056-images.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Desde el siglo antepasado las instituciones relacionadas con el universo del tabaco, tras concluir las faenas de recolección y curado de la hoja, irradian Cultura con lecturas de textos literarios o la difusión de materiales aparecidos en  la prensa plana y audiciones de programaciones radiales.

 

No se concibe el hacer tabacalero sin la presencia del lector, profesional de la palabra hablada existente en Cuba desde mediados de 1850, fecha en que también se arraigó por la emigración en el sur de la Florida.

 

El miércoles próximo, en Ranchuelo, se reunirán los 50 lectores villaclareños, con el propósito de analizar los resultados del primer curso de capacitación profesional, impartido por especialistas de la esfera de la Cultura y la Comunicación Social.

 

También se tributará un homenaje a los lectores tabacaleros, por el desempeño permanente en fábricas de torcido, despalillos y esc

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Supuesto silencio expresivo

20061117184713-maria-elena1.jpgPor Luis Machado Ordetx 

Una predilección, próxima al gusto infinito por lo espiritual, definen el rumbo natural de las estructuras estróficas de la poesía que, amontonada por años, teje como orfebre María Elena Salado Díaz, componedora desde 1980 de una voz singular en el tratamiento a disímiles temas abrazados a moldes clásicos del verso.

 

Desde el taller literario Antonio Hernández Pérez, en el natal Caibarién, se situó entre los fundadores de esa institución y demarcó un sentido por el soneto —combinación métrica de los catorce versos endecasílabos—, y consolidó el decimario popular y culto con la publicación de Con la voz de mi pupila, recogido en 2002 por la editorial Capiro.

 

El goce del autodidacta la llevó hasta las dificultades del ovillejo, rareza métrica que privilegia el octosílabo y la rima aconsonantada, y como muestrario conserva un folleto listo para imprimirse en España.

 

Tiene varios libros terminados, donde

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentro Memorias de la Ciudad de Santa Clara

20061113205224-1.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

El rescate de la historia, las tradiciones, leyendas y personalidades que de un modo u otro resaltan dentro de la idiosincrasia y la Cultura de Santa Clara, desde su fundación en 1689 —fecha en que surgió como asentamiento poblacional originario de la diáspora de San Juan de los Remedios—, hasta la actualidad, convergen otra vez en el encuentro teórico, audiovisual y fotográfico Memorias de la Ciudad que, del domingo al martes, transcurrirá en esa institución de la localidad.

 

En la duodécima edición acuden investigadores, estudiantes y artistas villaclareños que en los últimos años miran el entorno en su impronta interior y los aportes trascendentes de la singularidad cultural y territorial, precisó Roberto Yera Navarro, especialista de la Casa de la Ciudad de Santa Clara.

 

Destacó que tienen inscriptas 60 ponencias, la mayor cifra recibida en relación con sesiones anteriores, así como 7 videos, ningún programa radial, y 10 muestras fotográficas.

(... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

A las puertas del Festival de Invierno

20061027172645-festivaldeinvierno1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

En noviembre, otra vez, viene el Festival de Invierno, encuentro que anualmente convoca el Cine Club Cubanacán, en Santa Clara, para ratificar el prestigio y la calidad de las propuestas en competencia, un certamen, catalogado por realizadores cubanos, entre los de mayor trascendencia de los efectuados por aficionados.

 

En la ciudad, de 14 al 18, se realizará la edición 23, y hasta la fecha hay inscripta unos 67 materiales fílmicos de cineastas cubanos y extranjeros, así como 14 trabajos teóricos, todos en  representación de los 46 cine clubes del país e invitados procedentes de Europa y América Latina, dijo a Vanguardia Rolando Rodríguez Esperanza, presidente de la institución, próxima a cumplir el 2 de noviembre las tres décadas de existencia.

 

El evento sesionará en el Salón ECO, frente al Parque Vidal, y tendrá como subsedes al teatro de la Universidad Central de Las Villas y a Sagua la Grande, mientras las labores teóricas se

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde el escambray al mundo

20061027172111-tge.jpg

Por Luis Machado Ordetx

A MACAGUA (Manicaragua).— Empeñado en mostrar los problemas humanos y universales candentes en estos tiempos, sin el imperio de codificaciones o barreras idiomáticas, el Grupo  Teatro Escambray (GTE) no pierde ocasión de confrontación y comunicación abiertas con el público.

 

Tras el estreno en septiembre de La vida en la plaza Roosevelt, original de Dea Loher, con dirección artística de Carlos Pérez Peña, se presentó la semana pasada en Santa Clara, primera actuación después de las realizadas en Ciudad de La Habana.

 

El GTE llegará el 6 de noviembre a los 38 años de existencia, y acostumbrado a lenguajes frescos y funcionalidad en los montajes, inserta desde hace tiempo a jóvenes en formación junto a actores experimentados, en una obra difícil y con resonancia crítica.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Patria y Cultura

20061019221759-img-logo.gif

Por Luis Machado Ordetx

Reflexión en voz de todos los cubanos por el Día de la Cultura Nacional, 20 de Octubre, fecha en que en 1868, en Bayamo, se entonó por vez primera nuestro Himno de Combate e Identidad.

Dice en verbo agitado Raúl Roa García que en 1930, a raíz de la muerte de  Rafael Trejo, los estudiantes fueron a pedir consejos ante el maestro Enrique José Varona, y  surgieron interrogantes: «¿Qué hacer? ¿Qué hacer?. Y esta fue la juvenil respuesta: — Resistir y esperar. Es decir: combatir». Previo, a ese histórico acontecimiento, la tónica de la Cultura Cubana marca derroteros en una intelectualidad ávida y dispuesta a afianzar la nacionalidad, la idiosincrasia y la Nación al precio del desgaste o la inmolación. Jamás faltaron soberanos empeños.

 

Tampoco hay necesidad de remisión a los años finales del siglo xviii, cuando desde

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Pinturas del interior de la realidad

20060918191533-nrrrrr.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

La reconstrucción de la historia, desde la mirada del asombro y la espontaneidad, pulula en el coqueteo ilímite entre lo tangible e intangible, lo que escapó y aún está, parece desmontar con sus pinturas Nerys Herrera González (Santa Clara, 1943), para, en especie de códices, penetrar con gracia e ingenuidad en recónditos parajes que en otros tiempos cohabitó el hombre en una conformación ciudadana.

 

Nada mejor que las líneas y composiciones, en las que subyace desde el manejo de lo documental y lo corpóreo, para expresar el sentido socio-cultural en que se desenvolvió Marta Abreu de Estévez —la Benefactora de Santa Clara, en el aniversario 160 de su natalicio—, hacen del conjunto de la obra un hecho artístico inusual y trascendente.

 

Nunca antes, que tenga conocimiento, en la perspectiva del sentido de lo Naif, fructifica la devoción por la insigne patriota del siglo xix, y su paso por cuánto dejó y todavía persiste desde la memoria factográfica hast

... (... continúa)

Cruzada entre el periodismo y la literatura

20060915224417-images-222.jpg

Por Luis Machado Ordetx

                               

El hombre es portador de una historia, de testimonio, y de memoria individual o colectiva, en que aparece diseñada la recreación de un fragmento de la realidad mediata o inmediata. Ahí la testimonialidad que ofrece una o varias fuentes sólo resulta posible aplicando técnicas provenientes de diferentes disciplinas teóricas de las Ciencias Sociales implicadas en el rastreo de los fenómenos de entorno y del hacer dentro del plano literario.

 

Por tanto, el testimonio periodístico, de corte directo o indirecto, representa un género que existe, pero no constituye un acontecimiento meramente ficcionado, porque puede ser, incluso, la historia puramente contada o relatada por otros. Los recursos técnico-expresivos e instrumentales periodísticos y literarios son vitales para hurgar un contexto, fundiendo en un solo espacio los métodos de investigación social. En periodismo, el testimonio refuerza el reto informador e interpretador de la dimensi&oacu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

1824: Santa Clara ante una posible invasión de Colombia

20060909004249-coll.jpg Por Carlos S. Coll Ruiz  

Durante los primeros veinte años del siglo xix, al aumentar en extensión y volumen de producción de la plantación esclavista, los defensores de la isla de Cuba serían los máximos opositores a cualquier cambio del status establecido, y por tanto la sacarocracia se uniría siempre al campo peninsular para apuntalar el orden establecido bajo la bandera del colonialismo español.

 

 Los aires de cambios en la Península, ponderaban, en cierta medida, los balances de posiciones de la clase esclavista, a lo que se unían factores internacionales de trascendencia europea y americana.

 

En abril de 1823 se pone fin al régimen constitucional en España. Fernando VII obraría por el retorno  del poder absoluto e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cintio Vitier: La patria se viste de poesía

20060907231218-20060822005332-cintio.gif

Por Luis Machado Ordetx

El poeta en toda su dimensión es de esos hombres que tiene un ángel inagotable, como fuente viva que da agua fresca cada vez que alguien se interesa por hurtar y penetrar en la cubanía y la memoria histórica de la Patria.

 

De excelente discípulo de Martí viene ese espíritu al cuerpo, al sustentar que « […] el arte no ha de dar la apariencia de las cosas, sino su verdadero sentido».[1]

 

En la vasta obra —ensayística, lírica, narrativa y de edición—, la poesía se viste de Patria, con sus tres colores, porque la inteligencia y la sensibilidad están al servicio de las urgencias  y reclamo de los ideales de la nación. Es, por tanto, como la planta más característica de nuestros campos, la palma real, que por las ramas llena de hidalguía y sapiencia con su inextinguible follaje.

&... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next