Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes al tema PERIODISMO.

BOITEL, EL POETA

20171116030109-luis-manuel-perez-boitel-e.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

El poeta Luis Manuel Pérez Boitel, uno de los escritores cubanos más reconocidos en certámenes nacionales y foráneos, intervendrá este jueves en la tertulia “La Voz del Otro”, donde leerá en la Casa de la Prensa de Villa Clara textos que incluyen las más recientes producciones literarias.

Ganador del Premio Casa de las Américas (La Habana, 2002), con Aún nos pertenece el otoño, así como el Nosside Caribe (2004), y La Venta de las Palabras (España, 2010), y Manuel Acuña (México,  2013), entre otros, propone en sus libros una infinitud de análisis contemporáneos a la observación persistente de los lectores.

La literatura, según dice el jurista y escritor remediano, constituye siempre un «valor agregado desde la perspectiva de lo artístico»,  desde la cual mueve las posibles visiones del universo y su historia.

La obra poética de Pérez Boitel tiene una amplia repercusión en Cuba, España, Colombia, Estados Unidos, Venezuela y México, países en los cuales goza de seguidores y de reconocimiento de la crítica especializada.

La tertulia “La Voz del Otro”, espacio de comunicación y debate que auspicia el Centro Provincial del Libro y la Literatura con encuentros mensuales entre periodistas y escritores villaclareños, suma a los lauros acumulados  durante una década de existencia el diálogo que este jueves   abrigará el recital de poesía de Pérez Boitel.

(... continúa)

Etiquetas: , , , ,


HORMIGUERO CUBANO

20170916213009-arboles-derribados-en-santa.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los cubanos después del paso del huracán «Irma» no duermen, y cuando el sueño llega, hasta sustos en los cuerpos y los pensamientos, aflora en reiterada ocasión. Tampoco tuvieron tiempo para pegar un ojo horas antes, y mucho menos cuando comprobaron que los vientos horadaron la tierra en puntos costeros y hacia el interior del país.

En épocas de desolación, con de cruces de brazos y lamentos, nadie se detiene. Aparece la solidaridad entre todos. Es la estirpe que, con algunos atributos, distingue la idiosincrasia de los nacidos en la isla caribeña.

La responsabilidad y el altruismo, más allá del saber humorístico y dicharachero que no cesan, tienden a propagarse en convocatorias y en respuestas colectivas.

Desde Caibarién, uno de los sitios más devastados y oscuros, unas horas atrás, la electricidad se restablece de manera paulatina. También ocurre igual en Isabela de Sagua, otros sitios de Corralillo y Encrucijada. Poco a poco, y paso a paso, se avanza en diferentes partes. Graves siguen territorios de las periferias de muchos municipios. Caminos desbrozan los eléctricos y telefónicos que, como huestes mambisas, restablecen conductoras de energía y comunicación.

Las calles y carreteras principales que conectan las localidades vuelven a la normalidad, y una llamada telefónica, por distantes que estén los interlocutores, se traduce en aliento porque nadie quedará abandonado de abrigos individuales o familiares.

Las viviendas arrasadas, o pérdidas de pertenencias personales, volverán a resplandecer con soberanas hidalguías. Los da

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CORRALILLO, CAMINO AL CAMPOSANTO

20170707030025-el-panteon-de-los-veteranos.jpg

En Corralillo, a unos 100 kilómetros al noroeste de Santa Clara, radica uno de los camposantos más sencillos y mejor conservados del país. Un intercambio de puntos de vista y recorrido por su historia. 

Por Luis Machado Ordetx 

La frondosidad de los árboles, junto a la entrada de un espacio de veneración a los muertos, sirve de remanso a la fatiga del que transita el camino hacia un inusual encuentro: la historia sepultada.

El bosque que flanquea la estrecha senda, por más de 100 metros, mitiga, cuesta arriba,  la canícula del paso por la calle Luis Córdova, en Corralillo. No dudo, entre muchos camposantos cubanos, sea una exclusividad procreada por los años.  

Es el preámbulo de entrada al pequeño y ordenado cementerio local. No niego que constituye un lugar de conocimiento de familias y antepasados. Allí los primeros enterramientos son posteriores a 1866 cuando el poblado alcanzó mayor notoriedad como partido judicial. Es evidente la información por las descripciones insertadas en los panteones.

La necrópolis más antigua radica en Ceja de Pablo, uno de los territorios que, a mediados de ese siglo, formó parte de la jurisdicción de Sagua la Grande. En 1804, por esa zona, estuvo en visita pastoral Juan José Díaz de Espada y Fernández Landa. El Obispo de Cuba llegó al caserío en su paso hacia Álvarez, y como hombre ilustrado procuró siempre la creación de cementerios públicos y dio fin a los enterramientos en las iglesias.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MEMORIA FOTOGRÁFICA EN CAIBARIÉN

20170319210823-mejias-proenza-y-la-creacio.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los fotógrafos profesionales y aficionados aguardan por el fallo del jurado del concurso “Martínez Otero-Illa”, en Caibarién, único de su tipo que reconoce la larga tradición instaurada durante el pasado siglo por esos  maestros del lente en el país.

La exposición y veredicto se conocerá el próximo sábado 25 de marzo cuando, en horario nocturno, sea inaugurado el xiii Salón que convoca la Galería de Arte Leopoldo Romañach, en la localidad costera villaclareña.

Los Martínez Otero-Illa —trinomio forjado por Manuel, el padre, junto a los hijos Manolín y Arturo—, fundaron sus primeros trabajos con placas de vidrio y luz solar, y después emplearon piezas en celuloide y cartulina con un probado valor artístico-documental en el entendimiento de la historia y del hacer cultural y social de los habitantes del territorio.

El arte de esa familia tiene más de un siglo de apuntes fotográficos, y en  técnicas y formatos se nutrieron de perfiles comerciales, de paisaje marino, urbano y rural, o social. Por sus características de trabajo los Martínez Otero-Illa instalaron un modo diferente de reconstruir la realidad del territorio y exhibir en galerías privadas los  contornos poblacionales a esa localidad.

Al salón que ahora auspiciará y promocionará la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEDDOR DISFRUTA EL VINO ITALIANO

20170310055429-abraham-feddor-caricaturist.gif

Por Luis Machado Ordetx

El cubano Abraham Fedor Águila Olmo, asiduo colaborador del semanario humorístico Melaíto, recibió recientemente la confirmación del quinto lugar del concurso internacional   de caricaturas satíricas  de Venecia, Italia.

Durante la decimoséptima edición del certamen Espíritu del Vino, de carácter anual, intervinieron unos 500 dibujantes. Hubo una  rigurosa curaduría y selección de 35 participantes. La muestra dejó  diez galardonados para prestigiar el Movimiento del Vino de Friuli Venezia Guilia.

La caricatura de Feddor – así firma sus trabajos-, figuró en septiembre pasado en el montaje de la exposición. Ahora el creador recibió el certificado, y quedó registrado el lauro.

La competencia incluye al vino dentro de los referentes culturales que más enriquecen la dieta culinaria y la alimentación  de los pueblos.

En las sucesivas ediciones de los certámenes, según los organizadores, se inscribieron  más de 7 500 dibujos de artistas de medio centenar de países de todo el mundo. La temática específica, así como el contenido y forma que eligen los creadores en su concepción estética, tenderá aumentar.

Las bases están ceñidas a una óptica satírica y humorística que detalla las particularidades que logra el vino, una bebida cualidades antioxidantes,  en la historia de la humanidad.

Las piezas de los ganadores ilustran, por mes, el calendario de pared que comercializan los patrocinadores. La obra hu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EL GUAYABERO, SALAMANCA Y MELAÍTO

20161003000127-el-guayabero-visto-por-linares.jpg

Por Luis Machado Ordetx

¡Coño!, subir allá a lo alto. Del carajo para adelante. Seguro le “parto la cara a Marieta”, exclamó Faustino Oramas Osorio, cuando en la tarde del viernes 20 de marzo de 1989 traspasó el umbral de Vanguardia dispuesto a recorrer 41 escalones hasta la redacción. Alguien recordó que faltaban otros peldaños a la escalera, pero que no eran de granito pulido.

El Guayabero refunfuñó socarrón e irónico:

—¡Hasta dónde me llevan ustedes!, alertó sentencioso luego de observar la botella de ron que llevaban sus anfitriones.

—¡A Melaíto!, dijo Pedro Méndez Suárez, director y humorista del suplemento.

La edición del domingo recogió la historia con el título: «Humor y Amor del Guayabero: Nunca digo lo que otros piensan», entrevista suscrita por Pedro de la Hoz, con fotografías de René Rodrigo Ruano (Ener) y una ilustración de Méndez Suárez, Allí, en apretada síntesis, el holguinero, luego de ingerir unos licores, contó sobre su instrumento: «mi vida, mi almohada, mi mujer», así como pasajes de su vida y fórmulas para componer e interpretar la música cubana.

—«Una sola vale para todo. Si usted es de los que hacen música para ganar un sueldo, no será en su vida artista. Hay que poner amor. Y no creer que se las sabe todas, porque siempre alg

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,


JOSÉ FERNÁNDEZ, FORJADO EN EL BÉISBOL

20161002231802-jose-fernandez-gomez-extrem.jpg

Con el título de «Pasaron demasiado rápido por la vida», el colega Osvaldo Rojas Garay dejó sus impresiones relacionadas con el repentino fallecimiento del lanzador cubano José Fernández Gómez. Un infausto accidente lo arrancó rápido de la vida. El periodista villaclareño  también desempolvó recuerdos, como dijo, «sobre algunas figuras de la pelota cubana que murieron a temprana edad». Sin embargo,  la prensa nacional y extranjera nada explica de aquellos primeros encuentros que desplegó el otrora pitcher de Miami Marlins en aquel sencillo estadio Pedro (Natilla) Jiménez, de Santa Clara.

Fernández Gómez, en Paz Descanse, aparece, hacia la extrema derecha y de pie, en una fotografía que mostró un colega amigo. El número 16 de los Marlins, se notó siempre sonriente, entusiasta, y entregado a la constante victoria y camaradería en su equipo.  Los comentarios al texto de Rojas Garay pueden suscribirse en:

http://www.vanguardia.cu/deporte/7276-pasaron-demasiado-rapido-por-la-vida.

 

Por Osvaldo Rojas Garay

 

La muerte el pasado domingo 25 de septiembre del lanzador José Delfín Fernández Gómez en un accidente marítimo, a la temprana edad de 24 años, no sólo enlutó a los seguidores del béisbol en diferentes puntos del planeta, sino que devolvió a la actualidad nombres de figuras

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BUCK CANELL EN SANTA CLARA

20160912060833-buck-canell-en-vanguardia-s.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El ex-slugging de Grandes Ligas, el prolífero Roy Campanella, a principios de febrero de 1969 provocó que Cruces fuera foco de atención de cronistas cubanos y extranjeros.

La declaración de la muerte ¿repentina? de Martín Marcelo Dihigo Llano, el Inmortal, residente en esa municipalidad villareña, atrajo disímiles comentarios a partir de lo expuesto por la France Press en esa época.

Miguel Ángel Pérez Cuéllar, redactor-fundador de Vanguardia, fue de los primeros en llegar hasta la residencia del excepcional jugador de la pelota cubana. Tamaña sorpresa: lo encontró junto a su esposa, en la vivienda de la calle Pepe Alemán número 308, y en su entrevista el periodista de Esperanza lo presentó al mundo deseoso aún de vivir.

Los rumores se disiparon gracias también a los apuntes radiales que dejó en CMHW el narrador Héctor Lino Alomá Fontanills. Allí Pérez Cuéllar interrogó a Dihigo:

«—Sabe usted, hemos venido porque hubo rumores de que…

«—Si, ya sé, de que había fallecido. Imagínese que he recibido hasta telegramas. Pero de eso ¡nada! Pienso vivir, por lo menos, hasta el año 1978», declaró el pelotero.

Los rumores del deceso disipado, de cierta manera, incitaron a que Buck Canell, cronista argentino-cubano-estadounidense, solicitara un permiso especial para viajar a La Habana con el propósito de conocer a Dihigo.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GARCÍA MÁRQUEZ Y UNA NOTICIA INSÓLITA

20160828153659-en-circulo-titular-y-la-inf.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Gabriel García Márquez, en el bar del Hotel Santa Clara Libre, posó los ojos en los espacios de la reciente edición de Vanguardia, el rotativo villareño. Buscó, con el auxilio de los cristales de aumento, en el intrincado misterio de las ocho páginas tipo sábana. Deseó conocer sobre las noticias, y en especial qué anotó el periódico de la visita suya, efectuada el día anterior. Sintió cierta curiosidad… 

La institución de prensa impresa fue la única de su tipo que recorrió en 1975 cuando vino a Cuba por invitación de Fidel en ocasión del acto conmemorativo del 26 de Julio, previsto para la capital del centro del país. Hay un extremo: el narrador colombiano siempre quiso pasar desapercibido durante ocho días que permaneció aquí. Es un suceso evidente. 

Lo corroboran la confesión de Arturo Chinea Medina, entonces jefe de Información del diario y uno de los acompañantes en periplos por Cienfuegos, Trinidad, Playa Girón o Tope de Collantes. También se comprueba en revisiones de las páginas de Vanguardia, un periódico que acaparó la atención de los cubanos en las semanas anteriores o posteriores al acontecimiento histórico nacional del 26. 

Por esa época concurren a la provincia el dramaturgo guatemalteco Manuel Galich López, así como el poeta F&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


EL VALLISTA Y LAS TINIEBLAS CRIOLLAS

20160820213619-orlando-ortega-envuelto-en-la-bandera-de-espana.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Martí, el más universal de todos los cubanos, vivió siempre para el amor. Nadie lo negará nunca. Amaba, y en todo momento dio pruebas absolutas de sus ideas. Hasta a los adversarios, a quienes combatió en nombre de la ternura y la suprema esperanza, les prodigó cierto cariño, respeto, y midió las “distancias” desventuradas de cualquier pronunciamiento injusto.

Así leí hace muchos años en los dictados que recogió el holguinero-cienfueguero Enrique Gay Calbo, hombre probo y nacionalista, coeditor de la revista Cuba Contemporánea, una publicación que desde el espíritu patriótico mostró entre 1913-1927 a una isla caribeña, única, en la fidelidad extrema al progreso.

Nuestro país, como siempre, se mueve en el campo de muchas esperanzas, la nacionalidad inconfundible, la soberanía intacta, y la personalidad pura. ¿Cómo ahora? tachar a un coterráneo que decidió vivir —residir por voluntad individual— en otro país, de excubano.

Eso es imperdonable aunque el ingenuo pronunciamiento se ampare en “arbitraje” de un comentarista, o en un artículo de la Constitución de 1976 que, por derecho, tiene algunos basamentos que reclaman formulaciones en consonancia con los tiempos actuales.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,


FANFARRIAS POR GARCÍA CATURLA

20160623154745-museo-alejandro-garcia-catu.jpg

Un letargo indefinido para su reapertura, luego de las averías que provocaron en la construcción del Hotel Camino del Príncipe, sufre el Museo-Casa Alejandro García Caturla. Nadie en Remedios, o cualquier parte de Cuba y el mundo comprenderá porqué tantas intervenciones en la cubierta de ese inmueble Patrimonio Nacional no tienen la más efectiva realización. Acaso, premura-chapucería se aliaron para dejar “ciega a la luz” pública los tesoros documentales y musicales de unos de los más importantes compositores de todos los tiempos. Esas constituyen paradojas de nuestra época. El corre-corre y la incompetencia profesional deja sus huellas, y luego se convierten en grietas que nadie, por "arte de magia" o voluntad, podrá contener sin la revisión minuciosa del porqué ocurren esos sucesos previsibles. 


Por Luis Machado Ordetx


Las festividades que cerrarán el medio milenio de San Juan de los Remedios, en Villa Clara, están por llegar. No obstante, muchos piensan que el jolgorio popular del 24 de junio, día de San Juan Bautista, Patrono, reclama que con mayor estridencia resuenen los acordes de la «Fanfarria para despertar espíritus apolillados», la irónica composición de García Caturla.


Razón no falta en el pensamiento de muchos coterráneos. En lo espiritual, el músico asesinado en 1940, pugna todavía contra la modorra, cierta actitud institucional que limita una mayor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,


«AULA DE POESÍA», ESCENARIO DEL DISFRUTE EN VILLA CLARA

20160325140053-lina-de-feria-en-cuba.jpg

En «Aula de Poesía», espacio de encuentro en el cual intervienen escritores cubanos que asisten a la Feria del Libro en Villa Clara, ocurre un diálogo inusual entre los hacedores de la palabra, sea en un género u otro, y estudiantes de la enseñanza medio-superior interesados en adentrarse en el universo de la Literatura. Especial para CubanosdeKilates.blogia.com, hay un acercamiento a la poética de Sergio García Zamora, Mildre Hernández Barrios y Lina de Feria, un instante singular de intercambio con los lectores cubanos.

Por Luis Pérez de Castro (Escritor cubano).

Reflexiones bajo la sombra del buen decir (I)

Durante la Feria Internacional del Libro y la Literatura del año 2004 me llamó la atención un libro titulado Autorretrato con abejas, publicado por Ediciones Sed de Belleza en el año 2003, pero lo que me dejó perplejo del libro fue la madeja de poemas que lo conformaban, todos con una construcción sólida y un manejo del lenguaje seductor. Fui directo a sus datos personales del autor y, con mayor estupefacción, comprobé que este constaba solo con diecisiete años, lo que me hizo exclamar: “¡Pero si es un muchacho!”.

Y confieso, aún no había tenido la posibilidad de conocer a ese muchacho que tanto me llamó la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DEL BÉISBOL, Y OTROS CUENTOS PARA NO DORMIR

20160301034350-victor-mesa-foto-cesar-a.-rodriguez-medium-.jpg

Por Maily Estévez Pérez

(Tomado de http://www.vanguardia.cu/deporte/5834-del-beisbol-y-otros-cuentos-para-no-dormir).

 

El béisbol cubano ha llegado al punto donde las únicas notas que genera son de fugas, trifulcas y retiradas intempestivas. De entrevistas donde las glorias de antaño se desahogan en improperios y «verdades a medias» con el periodista de turno, y donde las glorias presentes, bueno, no están presentes.

El punto es que lo identitario se ha ido por el caño, pero no se fue solo, buena parte de los encargados de la limpieza de lo nuestro la han ensuciado más. La Serie Nacional, no solo no le importa a más de medio país, si no que se escuda en chanchullos y otros cuentos para mantenerse a flote. Y quienes manejan sus hilos prefieren callar, antes de esclarecer posturas o explicar decisiones. Y no es del todo culpa del Comisionado Nacional, Heriberto Suárez, a quien en un final le soltaron la bomba en las manos y no le dijeron cómo apagarla. La inocentada de Suárez fue suponer que no iba a explotar.

Pero suceden hechos y nadie con oficialidad (dígase con el puesto adecuado para dar respuestas) quiere poner el valiente. Como cuando Víctor Mesa incluyó en la pre-nómina de los Cocodrilos, al sancionado Demis Valdés y el entonces comisionado Higinio Vélez —que llegaba para la foto de rigor en Villa Clara— disponía no dar entrevistas a la prensa. O cuando el manager Alfonso Urquiola, destapó la caja de pandora, dio pelos y señales, puso el dedo en la llaga y lo más que despertó fue un «regaño» por mo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TAMPA, OTRO ENCUENTRO CON CRÓNICAS DEL CARIBE

20160127030719-manolin-imagen-de-i.-canas-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Salas y Quiroga, el cónsul español, entusiasmado habló de aquel «ávido peñón en medio de los mares», convertida en 1856 en centro industrial, social y cultural por emigrados cubanos y puertorriqueños.

En lo fundamental, con asiento en lo que siete lustros anteriores dejó de ser las franjas orientales y occidentales de las entonces “Floridas” de la península ibérica, está Tampa y Cayo Hueso, un remanso de añoranzas cotidianas.

Ambos sitios en 1819 formaron parte de los Estados Unidos de Norteamérica, lugar en el cual hallaron abrigo muchos independentistas caribeños. José Martí, el más universal de todos los cubanos, predicó allí con la palabra ardiente para buscar solidaridad en su propósito transformador, de equilibrio del mundo, en nuestra realidad colonial y latinoamericana.

A Tampa —en extensión a Cayo Hueso—, con similitud en los otroras fomentos de vegueríos, arribó el periodista e investigador Jesús Díaz Loyola para presentar Crónicas del Caribe (Stella Maris, Barcelona, 2015), un compendio documental.

El texto aborda la personalidad de Manolín Álvarez Álvarez, emigrado que en Caibarién, al norte de la Isla, apreció también como en las tabaquerías lugareñas se sujetaba la laboriosidad de los torcedores de antaño. Con edificios, iglesias, muelles, o escuelas,  se fermentó —en uno u otro sitio— una parte de esa idiosincrasia que fundió

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MODELAR LA PIEDRA EN CAIBARIÉN

20160125080949-cangrejeros-caibarien-escultura-de-papillo-diaz-cabezas.jpg

Del antológico «Cangrejo» de Gelabert, hasta las inusuales esculturas que aparecen en Caibarién, hay una ruta que valora las cualidades restauradoras y creativas de un artista autodidacta que propone restituir valores a las plazas públicas de la localidad y conservar los valores patrimoniales que atesoran algunas de sus edificaciones.

Por Luis Machado Ordetx

 

El oficio callejero de albañil llevó a Ángel Luis Díaz Cabezas (Papillo), al conocimiento exacto del corte y tratamiento de las piedras que utilizaba en trabajos menores para reparar, o levantar, edificaciones  de su natal Caibarién, lugar en el cual ahora se muestra como restaurador y escultor de futuro promisorio.

Algunas de las piezas  tienen esas trazas artísticas que un día comenzaron tras elaborar una zapatilla de bailarina, dedicada al anhelo paterno de contemplar a la hija cuando daba los primeros pasos por el ambiente familiar.

Hace años creció la pasión por labrar la piedra sin otra noción  que  hallar una fisonomía, un rostro y trasladar a la estructura volumétrica un concepto-idea que simbolizara un mensaje visual referido a aquellos acontecimientos que rodean al hombre, o al ambiente marino.

Con el afán de utilidad se enroló durante la restauración de las molduras de yeso del antiguo edificio de los Delgados, actual sede de la Uneac en Caibarién (Avenida 9 y calle 20), sitio donde aprendió a dominar algunas técnicas artísticas para reconstruir aspectos originales de esa joya de la arquitectura de la lo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA EN TRAVESÍA CON LA HISTORIA

20160101005254-ernesto-che-guevara-batalla-santa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

                                            «que cada palabra lleve ala y color».

                                            José Martí, La Nación, Buenos Aires, 1887

 

Atrás quedaron caseríos, ciudades y guarniciones liberadas. Fue de ofensiva rápida, de relámpago, a partir del lunes 15 de diciembre, ocasión en la cual el Comandante Che Guevara eligió para cortar las comunicaciones entre Placetas y Fomento, y asediar Guinía de Miranda y Báez de acuerdo con la concepción de guerra desde la serranía central rumbo al llano.

 

Apenas la prensa plana y radial de la región se hizo eco de aquellos acontecimientos que trajeron enfrentamientos directos contra las fuerzas batistianas. Tampoco atestiguaron bombardeos frecuentes contra la población indefensa y las posiciones de los rebeldes. De la otra parte está la desolación y euforia con los signos de libertad que trazará un nuevo orden social que promete la Revolución en armas.

 

Los rotativos, con la prórroga de suspensión de las garantías constitucionales y censura impuesta por el régimen, proclaman en amplios titulares, de acuerdo con lo expuesto por el general Tabernilla, que    «No hay rebeldes en Pinar del R&iacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POR LA CULTURA CUBANA

20151016153156-pena-la-voz-del-otro-por-la-cultura-cubana.jpg

La tertulia “La Voz del Otro”, un encuentro entre periodistas y escritores villaclareños, con sede en la Casa de la Prensa, en Santa Clara, arriba este 20 de Octubre, Día de la Cultura Nacional, a su primera década de existencia. Es auspiciada por el Centro Provincial del Libro y la Literatura, y aborda temas teóricos —en discusión y debate— referidos a los polémicos aspectos y la manera de reconstruir, desde la objetividad o la ficción, la realidad social y cultural por medio de la escritura.

 

Omar Martín Arboláez (1)

 

Mucho de la tenacidad y el trabajo, dedicado y minucioso del periodista e investigador villaclareño Luis Machado Ordetx, se ha transmitido a su peña La Voz del Otro, que el próximo 20 de octubre cumple su primera década de fundada, en su sede habitual, la Casa de la UPEC en Villa Clara, la central provincia cubana.

 

En esta ocasión el encuentro reunió a los poetas Pedro Llanes, una de las voces prominentes de la lírica cubana, y Luis Pérez de Castro, en un debate que focalizó la situación de la cultura cubana actual y sus desafíos, en medio de la vigente pérdida de valores y la crisis de la lectura provocada por el facilismo y el exceso de información de las tecnologías contemporáneas, señaló Machado Ordetx.

 

Llanes Delgado, autor de Diario del Ángel, Premio de la Crítica Literaria, y autor de importantes poemarios

... (... continúa)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

10 DE OCTUBRE, DÍA GLORIOSO DE LA PATRIA

20151010183628-carlos-manuel-de-cespedes-el-padre-de-la-patria-2.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Durante la velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha, el 10 de Octubre de 1968, en La Demajagua, Manzanillo, el Fidel Castro, recordó que esa fecha, un siglo atrás, constituyó el «comienzo de la revolución en Cuba, porque en Cuba solo ha habido una revolución: la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes».

 

También esa fue la idea expuesta por Martí para festejar la fecha, «como se debe, todos juntos», dijo en 1887, cuando los emigrados en Estados Unidos, al igual que en otras partes, «tenían rendida una esperanza que no muere jamás»: la libertad.

 

Hoy es 10 de Octubre, fecha gloriosa, cuando al grito de independencia y libertad de la Patria, a la cual se incluyeron dotaciones de esclavos y soldados de diferentes partes del mundo, fueron primero los orientales en derramar su sangre por independizar a la Isla de la opresión colonial española.

 

Esa evocación, como antes indicó Martí, representó un encuentro espontáneo, en el cual el «instinto popular, que no necesita de consejeros y guías, presiente acaso que pueden volver días de mayores deberes», una representación que después retomó el Líder Histórico de la Revolución, cuando al paso de un siglo repasó los sucesos en La Demajagua, sitio del ingenio propiedad de Céspedes, el líder político-militar que encabezó la lucha armada como única ví

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GARCÍA CATURLA INÉDITO

20150915061406-el-faro-remedios-garcia-caturla-critica.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Cartas amatorias y de interés familiar de Alejandro García Caturla, el compositor sinfónico, escritas a Catalina Rodríguez, su segunda esposa, serán dadas a conocer por vez primera en Santa Clara durante una tertulia literaria que efectúan los periodistas de la central localidad cubana.

 

Esas particularidades íntimas de García Caturla, el universal músico afrocubano asesinado en 1940 en su natal San Juan de los Remedios, serán divulgadas durante el encuentro teórico y de debate periodístico que desarrolla el tercer jueves de cada mes la tertulia “La Voz del Otro”, con sede en la Casa de la Prensa, en Santa Clara.

 

A la reunión que auspicia el Centro Provincial del Libro y la Literatura asistirán los investigadores María Aleyda Hernández Suárez y Jesús (Chuchi)   Díaz Rojas, quienes harán referencias al epistolario que envió García Caturla a Catalina Rodríguez, su segunda esposa.

 

Los reveladores documentos están fechados entre 1930 y 1938 cuando el abogado-músico  se radicó en los juzgados cubanos de Ranchuelo, Palma Soriano, Quemado de Güines y Santa Clara, lugares en los cuales figuró como Juez Municipal  enfrentado a la corrupción político-administrativa y las contravenciones sociales y ciudadanas.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POLÍTICA NORTEAMERICANA HACIA CUBA

20150812160301-esteban-morales-dominguez-investigador-cubano-relaciones-cuba-estados-unidos-en-santa-clara.jpg

Laura Rodríguez Fuentes (1)

 

«No ha existido nunca una relación normal entre Estados Unidos y Cuba, y su constante fundamental es la hegemonía vs soberanía», aclaró el joven, pero ya reconocido investigador Elier Ramírez Cañedo, invitado junto al maestro Esteban Morales Domínguez al espacio La Caldera, con quien, además, ha publicado varios libros y artículos relacionados con el tema de las relaciones entre ambos países.

 

 

El término que se debe emplear, más que diferendo, es conflicto», agrega Elier. Diferendo existe entre diferentes países, por cuestiones fronterizas o internacionales, pero este es un conflicto de naturaleza sistémica y va mucho más allá de ese término», aseguró en Santa Clara, al centro de Cuba.

 

Ramírez Cañedo también hizo referencia a que alrededor de la confrontación se ha establecido el mito histórico de que su comienzo data de 1959. Sin embargo, se conoce que la política norteamericana siempre estuvo encaminada a bloquear la independencia de nuestro país, mucho antes de que fuera un estado independiente.

 

Morales, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las relaciones entre ambos países, aclaró que no debemos guiarnos únicamente por la coyuntura, sino tener la posibilidad de predecir los futuros comportamientos de la política norteamericana hacia Cuba.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA Y LA VERBENA DE LA CALLE GLORIA

20150811060038-terraza-este-teatro-la-caridad-santa-clara-1912.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Una de las más antiguas fiestas patronales, creada con fines colectivos hacia finales del siglo XVII, aconteció con la Verbena de la calle Gloria, un jolgorio espiritual surgido en Santa Clara, al centro cubano.

 

En los inicios, de acuerdo con el reporte de Manuel Dionisio González en la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción (1858), tuvo motivaciones religiosas. Festejó el establecimiento posterior de la Villa en el hato de Antonio Díaz, en tierra mediterránea, alejada de las costas del litoral del centro-norte de la jurisdicción de San Juan de los Remedios.

 

Fue lo dictado del capitán general Diego Antonio de Viana Hinojosa, según refrendó el sucesor Severino de Manzaneda y Salinas, tras la emigración en los primeros días de julio de 1689 de familias  primitivas que residían en aquel antiguo territorio.

 

Los emigrantes venían espantados por ataques de corsarios y piratas, o de las intrigas religioso-mercantiles, y decidieron por último un asiento definitivo en suelos que consideraron prósperos para el fomento agropecuario.

 

Desde entonces la localidad, poco a poco, tuvo nuevos pobladores y  diferentes denominaciones, entre las que aparecen Pueblo Nuevo, según el historiador Félix María de Arrate. Otros investigadores la circunscriben a Cayo Nuevo, y también

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PREMIO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y EL SUEÑO DE MANSO CENDÁN

20150521125619-geovannys-manso.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón



El poeta y escritor villaclareño Geovannys Manso Cendán ganó recientemente el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez, lo cual lo convirtió en el tercer cubano en obtenerlo, después de Amando Fernández (1949-1994), quien lo obtuvo en 1991, y Carlos A. Díaz Barrios (Camagüey, Cuba, 1950), en 1994. Un diálogo con el poeta resultó imprescindible para conocer más su quehacer literario.

 

 

—Geovannys, háblame del poemario que presentaste al «Juan Ramón Jiménez»



—Se titula Los leves sobresaltos, contiene poemas de un intimismo explícito, imágenes que han perdurado en mí a lo largo del tiempo; otros donde me acerco a distintas experiencias de la década del 90. Contiene un poema dedicado a José Lezama Lima en nueve partes, una especie de «cántico» deLibro de los muertos, de recordatorio de momentos ínfimos y enormes del poeta. Otros son extrañezas del dolor, escolios de la soledad y un poema final que surge de antiguos aullidos de Allen Ginberg; aullidos que torno contemporáneos y los fijo en Cuba; un poema que termina siendo un gran homenaje a la POESÍA toda.

 

 

—&ique

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LUIS ESTÉVEZ ROMERO FUE UN MUJERIEGO EMPEDERNIDO

20150417072604-win-20150416-082218-2-.jpg

Por Francisco Antonio Ramos García y José Miguel Dorta Suárez.


A propósito  de la circulación en Cuba del Marta Abreu, la caridad como energía creadora, escrito por Josefina Toledo.

 

 De eso pretende convencernos la escritora Josefina Toledo en su reciente libro “Marta Abreu, la caridad como energía creadora” editado por Ciencias Sociales el pasado año y vendido aquí en Santa Clara profusamente durante la reciente Feria del Libro. Para tal aseveración la autora se vale de varias citas de cartas de Marta Abreu a su amiga y confidente Teresa Quijano y de unos cuadernillos consultados por ella en el Fondo Marta Abreu de la Biblioteca Nacional José Martí.

 

 La autora nos cuenta: “Pero el sufrimiento acaso más lacerante – y más humillante- de Marta Abreu en París fueron las infidelidades de su esposo Luís Estévez Romero…” (1). A continuación pasa a “demostrar” lo afirmado:

 

 “En la carta que le envía a su amiga y confidente habanera Teresa Quijano, con fecha 18 de febrero de 1896, Marta le cuenta que su hijo está muy solicitado por las muchachas francesas y que: “(…) se alborota bastante con ellas. Si usted lo viera no lo creería, se pone verdaderamente ridículo, (…) igualito al padre, cuando está entre muchachas, que se cree que todavía está en la edad de hacer conquistas(...) Le aconsejo que nunca venga a Par&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANTONIO MUÑOZ, EL MÁGICO PELOTERO CUBANO

20150327063603-marilyn-garay-munoz-ordetx-jorge.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Palabras de presentación de El Gigante del Escambray, biografía de Antonio Muñoz escrita por Osvaldo Rojas Garay. Serán expresadas el domingo 29 de marzo de 2015, Sala Caturla, Biblioteca Martí, 24 Feria Internacional del Libro en Villa Clara.

 

Siempre creo que la memoria, o el más sencillo de los recuerdos, pertenecen a un sitio extraño. Forman un territorio que se resiste al olvido cuando trato de retomar lo que escapó a todos. De un modo u otro, en caso de no recrearlo, se esfumaría el instante al no plasmarse justo en el tiempo. Esa, y no otra, constituye la razón del porqué el número 5 de la pelota cubana anda goloso por reconciliarse nuevamente con las mangas de su camisa villareña.

 

Lo vemos frente al cajón de bateo cuando toma el pañuelo y seca el sudor de su cara. El hecho fue irrepetible,  y ahora,  lo confiesa, desea otro swing completo. Incluso, con seguridad, resta importancia a la lomita, lugar en el cual está el zurdo Leopoldo Márquez, el habanero temible, quien lo dominaba con facilidad cuando tiraba los acostumbrados lanzamientos lentos, casi bombos,  que impedían al contrario entrar en contacto con la esférica mágica.

 

Casi cinco lustros después, Antonio Muñoz Hernández, el mítico primera base, está dispuesto a disparar su cuadrangular número 371, o uno, tal vez dos o tres más que los oficiales logrados hasta

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OTILIO CARVAJAL TIENE UNA MIRADA CRÍTICA

20150327061838-el-libro-mas-triste-del-mundo-otilio-carvajal.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

A veces las angustiosas historias consuelan, o dejan una apoyatura crítica para el mejoramiento espiritual. Más allá de la incertidumbre anímica o física hay una manera esperanzadora en el enfrentamiento de los avatares cotidianos que describen disfuncionales familias.

 

Al menos así lo aprecié años atrás cuando Otilio Carvajal Marrero (Chambas, 1968), obsequió El libro más triste del mundo (Capiro, 2006), con el cual aborda desde la óptica de un discurso peculiar los problemas inherentes a la comunicación social.

 

Todo se resume en un fotograma continuo. Luquita, un  niño de cuatro años, sufrió un accidente, y entre maltratos, o abandonos, sueña con los milagros. También imagina su mágico universo ante el agotamiento de la madre, el dilema del padre, y hasta el egoísmo de los hermanos.

 

Aparece en su imaginación la santa palabra de un abuelo que emprenderá un largo viaje para hallar la cura a los quebrantos del pequeño olvidado por una familia que, en contradicción, lo sufre y lo ama en idéntica medida. En síntesis, el argumento.

 

Con El libro más… el escritor logró una estela de reconocimientos a partir del Premio de la Ciudad de Santa Clara, 2005, así como ediciones continúas en El Perro y la Rana (Venezuela), y por último la colección Veintiuno, de la editori

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MURIÓ GEOVANNI, EL PERIODISTA BOHEMIO

20150324221745-guido-de-armas-bermudez-armita.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Guido Emilio de Armas Bermúdez, el periodista bohemio del centro de Cuba, falleció ya octogenario, en Santa Clara. Allá en los primeros lustros de los años 70 del pasado siglo se incorporó a la redacción de Vanguardia, y desde la página cultural asumió con un estilo desenfadado los principales acontecimientos artístico-literarios que transcurrieron en al antigua provincia de Las Villas, sitio predilecto para las pesquisas informativas.

 

A partir de ese momento acuñó el seudónimo de Geovanni para rubricar los textos que aparecieron en el diario, y luego en las emisiones radiales que ofrecían los servicios de la Agencia de Información Nacional o CMHW, redacción en la cual laboró luego de la jubilación profesional a finales de 1990 cuando decidió tomar un alto en el universo periodístico.

 

La formación profesional surgió de la mano del padre, Rafael, y del hermano Emilio, integrantes de las nóminas de La Publicidad, El Pueblo y El Villareño, rotativos existentes en la región durante la segunda mitad de los años 40 del pasado siglo.

 

 En todos los espacios consumió Giovanni parte de su juventud, y su alineación autodidacta lo llevó, fundada la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, al departamento de Relaciones Culturales de la institución docente. Allí hizo boletines de divulgación

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BOLÍVAR, EL GENIO PROFÉTICO

20150127142539-el-libertador-simon-bolivar.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 


«Abrirse, labrar juntos, llamar a la tierra, amarse, he aquí la faena».

                  José Martí

 

El sábado 19 de abril de 1919 La Habana palpitó por la unidad latinoamericana: una Avenida de la capital cubana llevaría en lo adelante el nombre de Simón Bolívar.

 

 Fue un día histórico: fecha del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, y ocasión en que Venezuela inició en 1810 la ruta emancipadora contra España. Eran las cuatro y media de la tarde. Dos banderas nacionales, la de Cuba y Venezuela, cubrían una placa de bronce con las incrustaciones del nombre del Libertador, un cíclope de la fraternidad entre los pueblos.

 

El acto constituyó la humilde propuesta de un ensayista nacido en Santa Clara, centro del país. Tres años antes, por el Acuerdo número 392 de la presidencia de los Estados Unidos de Venezuela, según legalizó el general Ignacio Andrade, ministro de Relaciones Exteriores de ese país, recibió la Condecoración de la Orden del Libertador en la Tercera Clase, el mayor reconocimiento entregado a nacionales, o no naturales de ese país sudamericano. El premio fue conferido al coterráneo por sus servicios desinteresados y prestados a la humanidad.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ONELIO, EL CUENTERO MAYOR, EN SANTA CLARA

20150122031723-onelio-medium1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Onelio Jorge Cardoso, el Cuentero Mayor, es redescubierto en Santa Clara, antigua capital de la región central, a partir de la filmación de un documental, único elaborado en las dos últimas décadas, en el cual resaltan materiales biográficos aportados por el archivo del declamador Severo Bernal Ruiz, amigo y contertulio del afamado escritor cubano.

 

 

A partir de la estancia del creador de “Caballo de coral”, o “Mi hermana Visia”, entre las antológicas narraciones, se particulariza en aspectos relativos a los inicios literarios del cuentista-periodista en Santa Clara, ciudad donde radicó de manera ininterrumpida desde 1928 hasta 1943, fecha en que partió hacia Matanzas y vivió poco tiempo antes de trasladarse a La Habana y desarrollar sus momentos más descollantes de la profesión.

 

 

Richard Abella Reyes, director, destacó que recibieron el patrocinio de la Casa Productora de Telenovelas del ICRT, y parten de entrevistas efectuadas a Eduardo Heras León y a los músicos José Baeza y Mario Darias, quienes relatan anécdotas familiares del escritor nacido en Calabazar de Sagua en 1914.

 

También disponen del testimonio de la pedagoga Pilar Martínez Pírez, eslabón necesario en los vínculos del Cuentero con la ciudad durante  ese  período y se desempeñó como maestro cívico rural, viajant

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MATANZAS Y DEMIS VALDÉS, EL "JUSTICIERO" VISIBLE

20140910171008-demis-valdes-el-estratega-visible-del-enfrentamiento-entre-villa-clara-matanzas.jpg

 

Demis Valdés, el aparente utility, es el “justiciero” en el desafuero Asiel-Lunar-Villa-Clara-Matanzas. Ni que fuera el remarke de los “Espadachiles”, o el émulo de Emilio Bobadilla, Fray Candil (Cárdenas-Matanzas, 1862-Biarritz, Francia, 1921), el gran narrador y periodista cubano, olvidado por la historiografía, y biolioso por excelencia. De uno a otro hay un gran trecho. Bobadilla dejó una sólida obra literaria; el otro, una pésima acción ciudadana y un mediocre sistema de juego deportivo. 


 

Valdés, a quien un periodista matancero hizo una entrevista en febrero último, a raíz de los trágicos sucesos, vuelve a ser noticia.  Antes se mostró el "niño bueno", algo apenado, defensor de su equipo. Ahora, es el "legitimador" urgido de aparecer en una nómina luego de "purgar" parte de su culpa. 


 

Sin embargo, entre Valdés, el matancero "malo", y Bobadilla, hay una diferencia enorme. El primero, dicen que está emparentado con la familia de Víctor Mesa, el DT VM32. Jamás figurará entre las glorias de las estrellas de la cultura cubana, incluido el deporte. Otra desvergüenza de la "pelota" cubana comandada por Higinio Mesa, mejor expuesto según vox poppuli en el árgot nacional.


Bobadilla es otro hombre, a pesar de sus arrastres. Fue abogado

... (... continúa)

Etiquetas:

No hay comentarios. Comentar. Más...

129 AÑOS DEL TEATRO LA CARIDAD, EN SANTA CLARA

20140909025605-teatro-la-caridad-santa-cla.gif

 

Por Luis Machado Ordetx

 

El teatro “La Caridad”, de Santa Clara, una de las joyas arquitectónicas de Cuba, celebró este 8 de septiembre su aniversario 129 de fundado, según el interés y donación  al pueblo de esta ciudad mediterránea expuesto por Marta Abreu de Estévez, la patriota y Benefactora de la localidad.

 

La inversión de la majestuosa construcción ascendió a 140 000, 00 pesos-oro, y su proyecto nació en 1883 y se concluyó dos años después bajo la supervisión del arquitecto Herminio C. Leyva en áreas de lo que antes constituyó la ermita de La Candelaria, frente a la Plaza de Armas de Santa Clara, ciudad natal de Marta Abreu, una de las herederas de la acaudalada familia villaclareña propietaria de ingenios azucareros y vastas extensiones de tierra.

 

En los decorados pictóricos y escultóricos del teatro La Caridad (1885) fueron ejecutados por Miguel Melero, Miguel Arias, Fernando Bossi y el filipino Camilo Salaya, quienes ejecutaron paneles, medallones, retratos y telones idóneos a una de las más impresionantes salas teatrales de Cuba, solo comparado con la exquisitez del Terry (1890), de Cienfuegos.

 

El teatro se concluyó en poco más de un año, y tras su inauguración se presentaron 38 cláusulas para el funcionamiento y garantía social, entre las que se establece el doble propósito, en memoria de los padres, de socorrer con sus ingresos a los pobres de S

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MANZANILLO, CULTA CIUDAD, TENGO UNA QUEJA

20140908123121-responso-a1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Manzanillo, pulcra ciudad del Golfo de Guacanayabo, tiene burócratas de la Cultura. Más allá de irradiar arte y literatura, desde una poltrona de decisores, los funcionarios se burlan de las legislaciones existentes para el pago puntual por los derechos de autor referidos en la Resolución 35 de junio de 1996.

 

Es la razón que digo, no como el poeta Ovidio: “lingua sile: non est ultra narrabile quiequan” (calle mi legua, no se diga otra palabra), por tanto apelo a la reconstrucción los hechos tal como son, y los expongo cuando transcurrió un tiempo más allá de lo permisible.  

 

No importa, tal parece, al violarlo,  que el documento publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, carece de cumplimiento impostergable. Tampoco que el resuelvo CUARTO especifique aspectos en los cuales la remuneración «se hará efectiva en un plazo no mayor de 30 días posterior a la comunicación pública», y mucho menos que proteja al escritor en cifras topadas que van desde los $ 120.00 hasta los 10 mil. ¡Claro, quienes deciden siempre apuestan por los términos mínimos, y cuando más $ 200.00 por disertación teórica!

 

Tamaña paradoja. Son los escritores los que menos devengan en Cuba cuando encaran el hecho artístico-cultural. Eso se olvidó en Manzanillo cuando, del 12 al 15 de junio pasado, ocurrió la 42 Jornada Manuel Navarro Luna, convocada anualmente por el Centro Literario de esa localidad para recordar al bardo y periodist

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA TIENE ¿VÁNDALOS O IRRESPONSABLES?

20140905060002-liceo-villa-clara-profanado.gif

Por Luis Machado Ordetx


 

El antiguo Liceo de Villaclara, de perfecto coqueteo entre lo neobarroco y neoclásico,  recibió una inusual transformación en su fachada. La mirada de muchos quedó colapsada cuando a principios de julio operarios del servicio de Vialidad, taladro en mano, perforaron la pared para colocar una parada de ómnibus.

 

La edificación, concluida en 1927, es actual sede de la Casa de Cultura Juan Marinello Vidaurreta, y forma parte de conjunto arquitectónico que rodea al parque Leoncio Vidal, Monumento Nacional de Cuba. El hecho insólito ocurrió días antes del  aniversario 325 de la fundación de Santa Clara.

 

Las autoridades gubernamentales se desentendieron del asunto. A pesar de los reclamos de muchos por preservar el patrimonio,  los oídos son sordos, tal como acontece con la Casa de la Ciudad sometida a un “remozamiento” que no tiene para cuando concluir: lleva más de un lustro en espera de la ejecución constructiva. En tanto la instalación permanece clausurada.

 

Volvamos a la parada de la ruta número 1 situada en el parque Vidal. Continuará allí hasta que se concluya la remodelación del hotel Central, destinado al turismo de tránsito en una ciudad mediterránea y carente de mar.

 

No importa que el inmueble de dos niveles, con mármoles exteriores y paredes que no soportan pinturas, pierda lozanías y esplen

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VÍCTOR MESA, EL GALLO TAPADO

20140402034724-sandino-villa-clara-matanzas-prmer-clasificado.jpg

Por Luis Machado Ordetx


A tontas y a locas Víctor Mesa, el 32 de Cuba, habla de historia, de amistades y de béisbol. Nada reconoce en el equipo de Villa Clara. Para qué... Qué hilarante la entrevista de Ángel Miguel Fernández, un periodista que a penas ejerce la opinión y hace preguntas tan "bobas", o inofensivas, que, hasta un niño, el más iletrado, puede responder.


Víctor desmanteló a Villa Clara luego del incidente del Victoria de Girón: de un tirón mutiló a Ramón Lunar, y a Freddy Asiel Álvarez. Eso todo el mundo lo sabe, pero el equipo central supo imponerse en excelente lid a los aguerridos holguineros. Cuántas cosas "oscuras" hay en ese capítulo. Un día se sabrán...

 

Después, sin querer, habrá que averiguar, por qué una mala estrategia de Ramón Moré, puso a dormir, a favor del "otro", la inofensiva lesión a Yolexis La Rosa, el máscara titular del Cuba. Antes se fue Pestano, a pesar de aquel gran y kilométrico jonrón de 2013. También anguatiado partió el árbitro internacional Luis César Vladés, y de ¿quién? fue la "culpa"...


Víctor, en la entrevista, sin ton ni son bajo la tarde-noche del pasado martes en el Sandino, en Santa Clara, hasta habla de otro Víctor, el Comandante del Ejército Rebelde, para referirse a Borbón Machado —recientemente fallecido y quien cumplió misiones m

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


FEIJÓO-BATISTA: EL GUAJIRO CUBANO POR DENTRO

20140302045510-feijoo-rene-en-camajuani.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Una vista dirigida hacia el interior de dos hombres, y sus actitudes intelectuales en defensa de un propósito único e insustituible en la cultura cubana, constituyó el reconocimiento a Feijóo-Signos-René, observados  dentro de un arsenal teórico presentado este sábado en Santa Clara durante el penúltimo día de la 23 edición de la Feria Internacional del Libro en las provincias centrales.


El quehacer investigativo y folklórico de Samuel Feijóo Rodríguez, quien al cierre de marzo cumplirá el primer centenario de natalicio, y del camajuanense René Batista Moreno, un hacedor imprescindible en los años fecundos de Signos, quedaron  expuestos con claridad meridiana por escritores villaclareños que abordaron aspectos intrínsecos en torno a la publicación surgida en 1969, fecha en la cual Santa Clara irradió cultura y universalidad a partir de un amplio movimiento artístico-literario gestado por el Sensible Zapapico cubano.


Ricardo Riverón Rojas, el moderador, y los panelistas Silvia Padrón Jomet, Alexis García Artíles y  Arnaldo Toledo Chuchundegui, destacaron particularidades de las misiones folkloristas, de investigación de campo en la ruralidad cubana y las cualidades que impregnaron Feijóo y Batista Moreno a Signos, una expresión cultural en nuestros pueblos, una revista que insertó a escritores, antropólogos y pintores —sin conocimientos académicos en las

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAMUEL FEIJÓO PERIODISTA

20140228170852-samuel-feijoo-caricatura.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El periodismo disperso del antropólogo y publicista Samuel Feijóo Rodríguez, es sorpresivo, contextual, antológico y de advertencias. Algunos críticos lo aprecian alejado en el tiempo por las fechas o los medios de prensa en que aparecieron, y a veces se desentienden de sus estudios críticos, incluso hasta de valoraciones.


Una mirada hacia el editor, el animador cultural, o el fundador de revistas antológicas —Islas y Signos—, y del poeta y el folklorista, aplasta cierta distinción de aquellos primeros textos que escribió para los rotativos El Mundo, La Correspondencia, Ateje,  Billi­ken, Juventud Nacionalista, Revista CubanaBohemia, Carteles, Orígenes, y Rumbos, el periódico dirigido por Lafont en su natal San Juan de los Yeras, allá en el último lustro de los años 30 del pasado siglo.


Presuroso, el escritor dejó una huella en el periodismo cubano, sea para aquellos lectores de ayer, y también de ahora, con elegantes textos, como aquel que tituló «Una añeja entrevista inédita a Emilio Ballagas», aparecido en Azar de Lecturas (1961), cuando preguntó en 1938 al poeta y pedagogo camagüeyano sobre lo «humano y lo divino» en el panorama literario cubano y universal.


Es la clásica entrevista de preguntas y respuesta, con rasgos de tipología de “personalidad”, pero el periodista, en la medida que muestra

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO POR FEIJÓO

20140228150432-ricardo-riveron-en-la-presentacion-de-signos.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Una mirada escrutadora, de repaso excelente al conocimiento humanista de Samuel Feijóo Rodríguez (San Juan de los Yeras, 1914- La Habana, 1992), contiene el número 67 de la revista Signos, en la expresión de los pueblos, publicación monográfica dedicada ahora a recordar el centenario de natalicio del Sensible Zapapico, caracterizada en detallar  particularidades inéditas o no de un prolifero escritor que amó sin límites a la naturaleza y al hombre de campo.


En la Sala René Batista Moreno, en la céntrica calle Lorda en Santa Clara, el poeta, narrador e investigador Ricardo Riverón Rojas, quien años atrás cuando dirigió Signos reabrió aquel  espíritu de Feijóo en la búsqueda por lo insólito, declaró que la nueva entrega de la revista constituye una «carta de navegación» en la comprensión del hombre más insospechado y escrutador de la ruralidad nacional.


Riverón Rojas precisó en la imagen del Feijóo humanista, visto más «allá del hombre hiperbolizado», y hasta mal conocido e interpretado en sus apreciaciones, muy cercanas, como dijo el presentador, de «amar y contar como pocos» el paisaje cubano. De ahí «las esencias del escritor-hombre» visto a un siglo de su nacimiento y en todas sus facetas literarias o artísticas.


Esas palabras, condujeron a las notas que dejó (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FREDDY ASIEL ÁLVAREZ, ¿UN CHIVO EXPIATORIO?

20140220002944-freddy-asiel-alvarez.jpg

Dos alas cortó el encuentro beisbolero del lunes pasado, el 17 de febrero de 2014, 9:00 pm., entre Matanzas-Villa Clara: la sanción al astro del montículo Freddy Asiel Álvarez y su salida total de la 53 Serie Nacional de la pelota cubana, y más de 30 puntos de sutura a Ramón Lunar, el Todos Estrellas de la primera base en la Serie del Caribe, en Isla Margarita, en Venezuela. Mucha subjetividad se mueve en el periodismo cubano, incluso de desconocimientos del Código Penal y sus implicaciones para cualquier ciudadano residente en nuestro terrtorio.

La pelota, pasatiempo nacional, y encontronazo fraternal entre parciales de uno u otro bando, deja un criterio en cualquier aficionado, hago partícipe a los lectores del atinado comentario de un colega que, entre otros, que deja otras reflexiones ante un asunto no esclarecido del todo.

La Comisión Nacional de Bésibol, del INDER, presidida por Higinio Velez Carrión, como un signo de marcada soga corrida en tiempos en que Villa Clara —los Leopardos de la región central, marchan en segundo lugar en la tabla de posiciones de la Serie, con balance de 34 victorias y 24 derrotas, solo antecedido por Matanzas—, deja "entrebambalinas" muchos "cabos sueltos" en sus sanciones, y tiende, incluso, a una desatinada subjetividad. 

En buen cubano, y sin muchas retóricas, todos saben qué quiere decir, más allá de una lectura subliminar del periodista con el calificativo-titular de "CHIVO EXPIATORIO". En otras palabras, desestabilizar a un equipo de béisbol, y eso ocurrió en el enfrentamiento entre Villa Clara-Matanzas; encontrar a un "chivo expiatorio", para "aplicar la mano dura de ¿...?, ante las f

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA JUGÓ, AUNQUE QUEDÓ EN EL CAMINO

20140206162136-campeon-serie-del-cari.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El domingo 15 de febrero de 1959  «Se Coronó Cuba Campeón de la XI Serie de Caribe», y al siguiente día siguiente día los titulares de los principales diarios del país resaltaban cintillos de alto puntaje en las portadas y páginas especializadas del deporte y las hazañas de sus atletas, sin discernir quiénes eran amateur y quiénes profesionales…

El lunes siguiente, en el aeropuerto habanero de Rancho Boyeros, el  cubano recibió a sus ídolos triunfadores. Ahora, después de 54 años de ausencia del esas competencias internacionales, Cuba quedó en el camino, y habrá que tributarle también sus aplausos muy a nuestro pesar por la discreta participación de un juego ganado, y tres perdidos.

En esas confrontaciones acumularon, per se, 61 votos a favor y 11 en contra, desde que en 1949 al fundarse el certamen los Alacranes del "Almandares" se agenciaron el primer campeonato. Una proeza todavía inigualable en la historia de las Series del Caribe, cosa no lograda por otros elencos participantes de la región antillana, incluida antes la participación de Panamá.

El deporte nacional tiene muchas virtudes. No desde hace más de cinco décadas, cuando se suspendió el profesionalismo y un amateurismo como derecho de todo el pueblo se estableció. Siempre hubo un punto descollante en todas las disciplinas, de lo contrario hagamos un repaso a un ensayo del calibre investigativo del habanero José Sixto de Sola: «El deporte como factor patriótico y sicológico: grandes figuras deportivas de Cuba», aparecido en la revista Cuba Contemporánea, de junio de 1914.

El equipo de (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CMHW, 8 DÉCADAS DE HISTORIAS

20130716053002-romero-de-la-paz-operador-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El trono histórico de la Reina Radial del Centro, CMHW, arriba a sus ocho décadas. Un azar venturoso apareció el sábado 15 de julio de 1933 en la casa “El Lente de Oro”, en Argüelles 220, esquina a Gacel, en Cienfuegos. El Dr. Ramón González Jr. , propietario de la óptica, lanzó al éter las primeras transmisiones de la actual planta radicada en Santa Clara. En 1937 Guillermo Doménech Galich la adquirió por 10 mil pesos, y llegó a nuestra ciudad.


Los datos son aportados por Enrique Romero de la Paz, un hombre de 83 años que aprendió a gatear, como dice, en la radio cubana. Junto a  Sergio Ruiz Perera, tiene un libro —todavía inédito a pesar de su riqueza documental—, garantía de la luz milimétrica de la historia.


Una casualidad quiso que, la CMHW surgida en Cienfuegos, apareciera a la escena cubana en el aniversario  244 de la fundación de Santa Clara. Un hecho económico la trasladó aquí. Ahora está ubicada en la antigua  sede del Gobierno Municipal de la capital de la provincia central. Antes transitó por diferentes locales.Seis municipios de la actual provincia (Santa Clara, Caibarién, Sagua la Grande, Camajuaní, Placetas, Encrucijada y Rancho Veloz), concentraron 42 emisoras desde 1929, fecha en que surgió la CMHI (Laviz y Paz) hasta 1964. Desde entonces CMHW quedó en exclusividad.  En 1939 surge la Cadena Azul de Radio                &mda

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VÍCTOR MESA, !HASTA ESO NO SALVA!

20130625154550-atributos-religiosos-en-estadio-de-matanzas-en-juego-contra-villa-clara-small-.jpg

Por Mayli Estévez 


Nunca antes alrededor de una final beisbolera, la afición se batió en otro campo que no fuera lo mero que suscitaba un partido. Un hombre ha impulsado como nadie la mitad de las raíces nacionales. En Matanzas lo afrocubano afloró y se adueñó de las gradas, en la mismísima llamada Atenas de  Cuba, convertida prácticamente en un Macondo, por aquello de las traquiñuelas del más allá. 


Y no es que una desestime, ignore o condene mito alguno, vale aquello de: cada cual con lo suyo. Aún así más de uno erró las cartas. 


En cada esquina del estadio Victoria de Girón, cada quien se ha convertido en su propio guía. Oyeron y repitieron. Y vienen los pollos muertos, leopardos agujereados, velas, cocos y jugo de naranja, como un festín en honor a cualquiera que les resuelva un partido a los Cocodrilos. Están encima del banco del Visitador y aquel hombre de rojo, ensimismado en esas prácticas que intentan el triunfo a costa de un recurso espiritual más que en los bates. 


Y suceden cosas que pueden ser normales, pero que la gente asocia: se apagó la torre del jardín y demoró el partido varios minutos. Y después, cuando ganó Villa Clara ninguna torre quería apagarse. ¡Uffff!  ¿Error técnico o (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BÉISBOL, ¿QUEREMOS A VÍCTOR MESA?

20130623145313-victor-mesa-con-aparente-prepotencia-discute-las-reglas-del-terreno-small-.jpg


Por Amador Hernández Hdez


A raíz de la llegada del otrora estelar pelotero de los equipos del centro de la isla, en especial del Villa Clara, a la dirección del team Matanzas y de la selección nacional se ha originado un divorcio de sentimientos entre él y su público auténtico (villaclareños de pura cepa); divorcio exacerbado en la final del reciente play-off dado a la rivalidad entre ambas novenas. Quizás la fanaticada ha exagerado un poco en sus rechiflas a la Centella de la pelota cubana, sobre todo si nos atenemos que años atrás en este propio estadio —el Sandino— era vitoreado hasta el delirio por sus magistrales fildeos, batazos oportunos, atrevidos robos de base, y por ese carisma de pelotero show al cual todos los terrenos —incluyendo el Latino— le quedaban pequeño.

Pero no toda la culpa se le puede echar al “respetable”, que se siente dolido por las provocaciones del actual mánayer de Cuba. Su responsabilidad también tiene él. Sus constantes y agresivas salidas al diamante presionando peloteros y árbitros incitan a la indisciplina en las gradas y dentro del terreno; no se puede predicar la moral sin ropas. Sus intempestivas y constantes protestas provocan euforias exaltadas, gritos obscenos, frases irrespetuosas. Recordar que algunos personajes folclóricos naturales de la tierra de Víctor vienen al Sandino a realizar ritos de santerías en contra del equipo de casa, lo que no sucede en otras plazas donde juegan los yumurinos. Y si a todo eso usted le suma el morbo que se manifestó en casi todo el país con la exclusión del estelar receptor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BÉISBOL, DE SANTA CLARA A MADRID

20130619181627-ariel-pestado-mascara-de-villa-clara-small-.jpg

Por José Saavedra Olivera


¿Cómo despertar de madrugada y no morir de infarto?

 

¿Cómo vivir un placer nocturno, sin que medie un cuerpo de mujer?

 

Desde hace algunos días y por motivos lógicos para muchos que vivimos en la diáspora, diferencias de usos horarios, distancia de la tierra amantísima y más que todo por el interés de revivir un momento indescriptible de alegría y emoción, vengo levantándome de madrugada para ver el play off de la pelota cubana.

 

Sobre todo porque disputaba mi equipo naranja por enésima vez, después de dieciocho años, desde su última victoria en el noventaicinco, volver a cargar con el trofeo de liga nacional de baseball. El sábado pasado toda la madrugada, despierto, viendo un juego de esos que te tienen en suspenso hasta el último out.

 

Hasta el noveno inning perdiendo una a cero. Luego finalmente saboreamos la derrota cuatro por una. Pero de cualquier manera, aunque con el lógico disgusto de la derrota, disfruté la alegría de ver la gente en las gradas del Sandino y hasta experimenté esa ilusión que muchos vivían allí. Esa noche también tuve el privilegio de compartir cada jugada con otros amigos a través de Facebook, unos

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GRITÉMOSLE, MORÉ, !EL MAESTRO!

20130617214941-ramon-more-director-de-villa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx


A distancia contemplo a Ramón Moré, el director del equipo de béisbol de Villa Clara. Jamás hemos cruzado una palabra. En su parquedad y “aparente” mesura, más allá del “Profe” que ahora le endilgan, lo considero un Maestro. Tiene a su haber el donaire de disciplinar, educar y pensar en el atributo martiano que sentencia “conocer es resolver” ante cualquier circunstancia. No existe mayor adversidad que un contrario, sobre todo, cuando se parte del respeto por el otro.


Tal vez la virtud ética la aprendiera el otrora jugador cifuentense cuando decidió de manera temporal dedicarse a enseñar niños, y a laborar como reparador técnico en ligas menores en las cuales “otros” no detienen la vista. 


Mucho habló la prensa cuando tres años atrás tomó las riendas del equipo y hubo una “limpieza” de jugadores y técnicos que apostaron por los bajos rendimientos. Incluso, otros comentaron sobre “serios” problemas de indisciplina deportiva que atentó en la unidad del colectivo. 


Pasó el tiempo y Moré y su actual equipo de dirección continuó vigilante por salir airosos en cada encuentro. El hombre se cultivó en medir a sus rivales, y ahí está “vivo” y coleando en la lucha por el cetro de la pelota cubana.


Cinco refuerzos, llegados a última hor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIOLENCIA EN EL BÉSBOL... ¿REGLA O EXCEPCIÓN?

20130604230529-iday-abreu-manager-desafiante-elder-ibarra-arbitro-amenazado-small-.jpg


Por Greta Espinosa Clemente


Que si fue out, que si quieto, que si Iday se sobrepasó…lo cierto es que el  Sandino se transformó en arena de gladiadores este domingo, durante el quinto juego de la semifinal Villa Clara- Cienfuegos.

El hecho, harto penoso, confirma una vez más que lejos de ser una excepción, la violencia en el béisbol cubano se ha convertido en una triste regla, junto a las equivocadas decisiones arbitrales.


Y es que una cosa lleva a la otra, un árbitro falla erróneamente, y sobreviene una ola de improperios verbales y físicos, delante de toda una afición, de la cual, me considero parte.
Este domingo en el Sandino el comportamiento de la selección de béisbol de Cienfuegos, encabezada por su manager Iday Abreu y su coach de tercera Bárbaro Marín, sobrepasó los límites del respeto.


Fue el noveno ining momento clímax del desacato a las normas de la pelota cubana, cuando el juez de tercera base dictaminó injustamente un OUT a Lázaro Rodríguez en el intento de robo de esa posición.


El hecho pasó, el juego acabó, Villa Clara superó cuatro carreras por tres a los elefantes, y aclaro que esta victoria se debió al corrido y bateo de sus jugadores, y no a la controvertida decisión de Osvaldo de Paula.


Pe

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA CONTEMPORÁNEA, EL FIRMAMENTO NACIONALISTA

20130202204207-p1230207-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Enero de 2013 se fue. Al parecer el primer proyecto publicitario nacionalista y antiimperialista de la Isla, Cuba Contemporánea (1913-1927), tiene un tendencioso olvido en su centenario. Dos intelectuales jóvenes del centro del país, uno de Santa Clara, y otro de Cienfuegos, junto a otros habaneros, estuvieron entre los artífices de una revista que marcó una impronta inusual. 


Carlos de Velasco y Pérez (1884-1923), el santaclareño, fue su director-fundador. El cienfueguero José Sixto de Sola Bobadilla  (1888-1916), figuró como redactor-patrocinador. Ambos permanecen ignorados por la historiografía cubana, y la huella de sus postulados periodísticos y de combate, apenas se difunde  en defensa de lo nacional, lo propio y lo cubano.


En el proyecto editorial no estuvieron solos desde que, el primero de enero de 1913 apareció el número inicial de la publicación. En ese trayecto, hasta agosto de 1927, fueron acompañados por jóvenes intelectuales de amplia lucidez patriótica y martiana: Julio Villoldo, Mario Guiral Moreno, Ricardo Sarabasa, Max Henríquez Ureña, y Leopoldo F. de Solá. En 1919 entraron a la redacción  Dulce María Borrero de Luján, Alfonso Hernández Catá, Luis Rodríguez Embil, José Antonio Ramos, Francisco G. del Valle, Bernardo G. Barros, Enrique Gay Calbó, Juan C. Zamora, Ernesto Dihigo. Después de esa fecha llegaron José María Chacón y Calvo, Roig de Leuchsenring y Arturo Montori. 


Otros intelectuales cubanos y latinoamericanos, firmas prominentes, entregaron sus originales a la revista.E

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡CASCARITA!, LA VOZ QUE SE FUE...

20121117015128-cascarita-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El mítico Cascarita fue antojadizo para morir el pasado lunes en Santa Clara, su ciudad natal, de idolatría. Lo hizo en idéntico día que el remediano Alejandro García Caturla, otro renovador irreverente de la música cubana.


 Cada uno, a pesar de las distancias, llevó “La Rumba” en la sangre y en el cuerpo. Era el sentido que extendió José Zacarías Tallet,  el autor del texto, al  «Zumba mamá, la rumba y tambó,/ marimba mabomba, mabomba y bombó…», para imprimir el encantamiento por las sonoridades musicales, por lo propio: el son y la idiosincrasia…


Median 72 años de un hecho luctuoso a otro. A García Caturla le tronchó la vida una mano asesina, y a Martín Chávez Espinosa (Cascarita), la demencia senil, o el impasible desgaste físico luego de casi ocho décadas de fecunda existencia.
Por gracia natural confluyeron en otras aristas notables: el sentido popular y humilde de sus actuaciones. El remediano en su rectitud de jurista y de composición sinfónica impecable. El otro, Cascarita, prodigó una voz perfecta a la hora de cantar cualquier género musical, principalmente el son, el bolero y la guaracha.


Al verle hace un tiempo allá por la loma de la calle Virtudes, en pleno Condado, en Santa Clara, alguien me comentó que “ese hombre se debate en una paradoja casi imposible: tiene una pésima dicci&o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ESCUDRIÑANDO ARCHIVOS (16)

20120529235822-antonio-lorda-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Dubois de la Rosa —médico, cirujano y boticario—, con el transcurso de la primera década de instaurada Santa Clara en 1689, fomentó el despegue de una rutina cultural, muy a contrapelo del ejercicio de su profesión.


Encarnó la estirpe de muchos facultativos de la medicina o la farmacia que       —avecinados en Santa Clara, Remedios, Sagua la Grande, Caibarién, o Cienfuegos—, establecieron una cordialidad por la música, la literatura, el periodismo, la danza, el teatro y las armas en los campos de Cuba Libre.


Similares intercambios existió a partir de la segunda mitad del siglo decimonónico en barberías, peluquerías, bufetes, redacciones y librerías,  describe Miguel Antonio Alcover y Beltrán en la Memoria Histórica de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción (1905), y recuerda aquellos ineludibles  puntos «de reuniones para conversaciones y entrevistas, para citas y relaciones, para comentarios políticos e intelectuales» suscitados por el “Areópago”  de la localidad. 


Muchos de los galenos, en sus “delirios” artísticos- literarios y de ansia que desborda la cubanía, apreciaron el azote del gobierno colonial español que los catalogó de “insurgentes”. A otros se les embargó las propiedades. Entre esos aparecen los sagüeros Antonio Cuenca y Perfecto Hernández; también quedaron despojados

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (17)

20120218124250-medicos-en-sacristias-small-2-.jpgPor Luis Machado Ordetx

Médicos de San Juan de los Remedios propagaron en mayo de 1894 el empleo de la bicicleta para recorrer las comarcas cercanas con el propósito de atender a sus pacientes. Un lustro el ciclismo había nacido en el escenario de la competición deportiva europea, y a los galenos cubanos no les interesó desafiar el maltrecho estado de los caminos vecinales y mucho menos los asaltos a mano armada que, a diario, desataban maleantes circunscritos en esa jurisdicción.

El Sinsonte, publicación remediana, en ediciones de agosto de ese año, incluye un titular que tipifica «El furor de la bicicleta», y resalta, como, además, «se organizan excursiones a todas partes y aún a los pueblos vecinos; los más entusiastas son D. Domingo Lagomasino y D. Manuel Fuentes Pando. En Placetas el Dr. Fusté, Candela, Miguel Palacios y los niños Eugenio Escarzada y José A. Fortún, que recibieron las primeras bicicletas que circularon por las calles de esta población», afirma en 1930 José A. Martínez-Fortún y Foyo en los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción.

La Exposición de Chicago para festejar el cuatricentenario del arribo de Colón a tierras americanas y el encuentro entre dos culturas, propició un auge inusitado en la promoción de la bicicleta, equipo rodante que acortó las distancias entre las poblaciones, así aclara el villaclareño Manuel Serafín Pichardo, uno de los periodistas que acudió a la cita internacional en los Estados Unidos.

También lo sustenta Raimundo Cabrera en sus impresiones de viaje contenidas en las Cartas a Govín (1893), especie de sustanciosas crónicas de costumbres que enriquecen la opinión personal e impresionista con criterios recogidos por la prensa periódica de la época.

Es extraño que Antonio Miguel Alcover y Beltrán en la Memoria Histórica de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción (1905) no haga referencia al empleo de la bicicleta en esa localidad... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (16)

20120211140655-carreta-de-la-muerte.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Los fatídicos sucesos de la muerte de Francisco Arencibia, el Alguacil Mayor de Santa Clara, ocurridos el 28 de septiembre de 1843 en la hacienda “Amistad”, en Jicotea, impulsaron a Leonor Mojerón para alertar a las autoridades españolas sobre una “conspiración” de blancos y mulatos que se fraguaba en la región central del país.


La mujer, nombrada Tina, La Bandolera, era propietaria una hacienda en las cercanías de Matanzas, y en las declaraciones deseaba poner a “salvo” a su amante José Joaquín Clavel. Ese catalán, y su partida, asesinaron a Arencibia y a los caminantes Bruno Hernández y Domingo Ordex, dice Manuel Dionisio González en la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción (1858). El suceso constituyó el «mayor escándalo y ultrage de las leyes protectoras de la seguridad pública; un hecho atroz», nunca visto con antelación, explica.


Clavel extorsionaba a hacendados, y en las interrogaciones a Morejón salió a relucir el foco “abolicionista” existente en Santa Clara, San Juan de los Remedios y Trinidad. La declarante  lo atribuyó a planes del cónsul inglés ¿Turnbull?


Jamás mencionó nombres. Clavel nunca reconoció a Plácido entre los “conspiradores”, pero los periplos del poeta levantaron recelos. Fue detenido en Villaclara, a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (15)

20120211001620-perros-callejeros-en-santa-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Los perros errantes apresuraron a partir de 1711 las obsesiones de vigilancias sanitarias del Real Tribunal del Protomedicato de La Habana, institución que por entonces organizó el ejercicio de la medicina, el funcionamiento de las farmacias y asumió pliegos de medidas epidemiológicas para enfrentar estragos originados por las enfermedades que hostigaron las poblaciones cubanas.


Las Juntas de Sanidad no se crearon hasta un siglo después en Pinar del Río, La Habana, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Sin embargo, dos años después de aquella fecha Juan de Ortueta, vecino Regidor y Procurador General de la Villa de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, dispuso que «[…] se limpien y desmonten las calles y todo lo que hace el Pueblo. Y se cerquen los pozos que puedan hacer daño, y los perros que se saben de hacer ruido en el lugar de alguna novedad y los que deambulan por el territorio sean recogidos».


 Es la noticia más antigua que se tiene sobre el animal doméstico que anda descarriado por los caminos de las atribuciones del centro del país.  José A. Martínez-Fortún y Foyo lo asegura en Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1930), al recoger la ratificación que hicieron  Juan Pérez de Prados y Miguel Hernández, alcaldes ordinarios, quienes sugerían a los habitantes que «[…] no tengan perros y el que lo tuviese que sea bien amarrado de forma que no pase perjuicio y origine enfermedades.» En caso contrario, dijeron, sacrif

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (14)

20111117000153-arboles-en-cuba-segun-garci.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Alarmado, el botánico matancero Sebastián Alfredo de Morales, el primer biógrafo cubano de Plácido, arribó en julio de 1892 a San Juan de los Remedios. Vino dispuesto a investigar las depredaciones de la flora y la fauna en la cayería del norte de esa jurisdicción, una de las más devastadas en bosques naturales a causa de la expansión azucarera.

Ancló residencia familiar en la vivienda número 38 de la calle San Jacinto, dice José A. Martínez Fortún y Foyo, tras la recopilación de informaciones contenidas en el rotativo El Deber, órgano del Centro de Recreo de Color, dirigido por el folklorista Facundo Ramos. 

El investigador de la Atenas de Cuba cree en las ideas de Plinio Cecilio Segundo, el naturalista romano que se opuso al «sacrilegio de talar los bosques y matar hasta los pájaros». No era la vez que el asunto en los territorios centrales salía a la palestra pública: la enmarañada floresta tropical, a hacha y fuego, acababa con las reservas naturales del país a partir de cortes abundantes de maderas de todo tipo que desde 1770 iban hacia el Arsenal de La Habana, la exportación hacia España, Londres, Liverpool, Bremen, Rótterdam, Havre y Nueva York, ó servían para la construcción de ingenios o viviendas.

En 1839 los agrimensores Idelfonso Vivanco y Teodosio Montalbán advertían que «[…] en cuanto se llega a donde cesa el mangle, es decir la gran faja que separa el mar de la tierra firme, se empieza a ver a uno y otro lado del río campos sembrados de ca&nt

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (13)

20111116233658-cuba-cementerio-chino-la-ha.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La prensa de San Juan de los Remedios levantó inusitadas polvaredas a principios de la sexta década del siglo XIX. Dimes y diretes entre integristas y liberales dejó las relaciones contractuales de culíes que se incorporaban a las haciendas azucareras. La  rebeldía de los  asiáticos, aunque jamás se apagó, no era observada  como un problema. Los asuntos gravitaron hacia las enfermedades que afectaban a la población.


La fiebre amarilla, la  viruela —causante en 1861 de más de cuatro mil muertes en la región central—, y el cólera o morbo asiático, constituyeron temas recurrentes. También la inversión de capitales de hacendados matanceros, y ciertos estados de “intrusismo” profesional en tratamientos de padecimientos humanos, apresuraron una vieja  polémica fundamentada once años atrás cuando el cura, vicario y juez eclesiástico Eusebio Bejarano, bautizó a “El Cao”, un popular médico chino de Remedios. 


Ahora el periodismo la emprendía contra Pablo Sanz, nombrado “El Cao”. El hombre, vestido con elegancia, apareció de buenas a primera en la localidad y «era solicitado con afán por el vecindario (…),  había curado a muchas personas, teniendo constancia algunos regidores


Afirma José A. Martínez-Fortún y Foyo en Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1930), que desde El Bolet&ia

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (12)

20111116232244-cafetal-vuelta-abajo-libro-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Emigrados franceses radicados en La Luisiana propagaron desde Matanzas el cultivo de  los primeros cafetales existentes en la llanura central adscripta a la jurisdicción de San Juan de los Remedios.   Las cercanías de Las Placetas fue el sitio escogido por la familia Lavalette para fomentar sus plantaciones a partir de 1813, afirma José Antonio Martínez-Fortún y Foyo al abordar la genealogía de la finca fundada por Isabel Gaudinau y Teresa Belchaise de Lavalette, empeñadas luego en construir el ingenio “Flor del Cayo”, próximo a la fábrica de azúcar “San Andrés”, en ese territorio.


Los Lavalette eran propietarios de los ingenios “Coloso” y “Recreo”, asentados en la Atenas de Cuba, y tenían una hacienda aledaña a Las Placetas, lugar en el cual se instalan de forma permanente a partir de 1861. Allí también primó el trabajo esclavo. El comandante Vicente Lavalette —descendiente del general francés que combatió en Haití a las huestes  de Toussaint Louverture—, dirige las riendas de los cafetales, y en lo adelante lo hará con mayor aplomo en la elaboración de azúcares. Viaja con reiteración en el vapor “Sagua” desde Caibarién a Cárdenas. Trae consigo a experimentados conocedores de ese cultivo que, con anterioridad, radicaban en Sabanazo, Sumidero, Camarioca y Canímar.


En Anales y Efemérides de San Juan de los Remed

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (11)

20111029003858-litografia-arboleya-ingenio.jpg


Por Luis Machado Ordetx

Camajuaní tuvo un floreciente comercio gastronómico en la última década del antepasado siglo. Una cultura culinaria y de servicios emergió gracias a la presencia de los culíes asiáticos en la jurisdicción de San Juan de los Remedios. Ese territorio recibió parte de aquella oleada migratoria surgida en Cuba a partir del 3 de junio de 1847.

Las fondas, quincallerías y restaurantes pulularon en muchos sitios de ese partido. Todo se debió a que Sagua la Grande y Remedios fueron las dos jurisdicciones —de seis que integraron la parte villareña— con más presencia de asiáticos. Solo estuvieron aventajadas por la llanura matancera, considerada un emporio del esplendor azucarero decimonónico. También en la Habana, Pinar del Río, San Julián de Güines, Trinidad y Guanajay hubo grandes concentraciones de chinos.

Los puertos de Isabela de Sagua y Caibarién fueron determinantes. También los enclaves ferroviarios, de norte a sur, y la fertilidad de suelos vírgenes, obligó en 1860 a la presencia de hacendados que, provenientes de Cárdenas, aparecieron en Remedios y convirtieron a los partidos de Guaracabulla y de Camajuaní en asientos productivos de nuevos ingenios.Por allí resurgen los capitales de los Lavallete, Wilson, Smith, Martínez-Fortún, Vergara y Zulueta, quienes representan la avanzada de los 71 ingenios que componen el territorio.

Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1936), de José A. Martínez-Fortún y Foyo, consigna que «1859 hay más de 6

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (10)

20111016165511-guia-telefonica-de-cuba-194.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El teléfono, la espectacularidad científica que el italiano Antonio Santi Giuseppe Meucci exploró en octubre de 1877 durante su estancia habanera, tuvo once años después su primera aplicación práctica en el ingenio “San José”, en Placetas. Ese territorio, perteneciente a la jurisdicción de Remedios, al instalar un aparato del tipo “Blake”, fue el “pionero” en el centro de Cuba en establecer comunicaciones a cortas distancias.

El Criterio Popular, de Remedios, dice el 14 de mayo de 1888: «Hemos sabido que el aparato de luz eléctrica que funcionó en las fiestas cívicas de Caibarién, ha sido ensayado con brillante éxito en la pasada semana en el ingenio “San José”, de D. Agustín Goicoechea, a quien pertenece.

«La prueba se ha llevado a cabo por D. Fernando Martínez, antiguo y entendido jefe de telégrafos, auxiliado por el inteligente mecánico de la finca D. Esteban Ayala. Según se nos informa, una vez completado el aparato con algunos útiles que le hacen falta, será instalado en la próxima zafra en el indicado ingenio, que de este modo será el primero que introducirá tan útil y económica reforma (…) para hacer las instalaciones de teléfonos, telégrafos, luz eléctrica y demás invenciones honra de nuestro siglo…»

Los equipos estaban ubicados en el despacho y casa de vivienda del hacendado azucarero, y eran similares a los que existían desde hacía seis años en La Habana. Fueron fabricados por la Tropical American Telephone Company, con posibilidades de notificarse a unos 450 metros, según las disposiciones que d

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (9)

20111007040211-cacao-chocolate-un-producto.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Jícaras de coco “guarnecidas por barillas de plata”, instan al deleite por el chocolate, dice Manuel Dionisio González al paso de 23 años de fundada  en 1689 la villa de Santa Clara. La región central cubana se erigió como la primera que fomentó el cacao, y también degustó las bondades de un fruto elaborado en la rusticidad de familias asentadas en los dominios de Pedro Barba, una zona agrícola en el actual Cabaiguán.

Desde su origen  integró parte de las 87 haciendas que, en dirección al sureste, tuvo la Jurisdicción de San Juan de los Remedios. Estaba  ubicada a diez leguas de distancia de ese caserío.

José A. Martínez-Fortún y Foyo asegura que el ingeniero militar malagüeño Estratón Bausá trazó en 1836 un “Croquis itinerario del camino de rueda desde la Villa de San Juan de los Remedios al Santo Espíritu”, y declaró las distancias entre un punto y otro a «23 leguas provenzales de longitud, y que en épocas de lluvias a veces era impracticable su transitar».

Casi a mitad de ruta se localiza el «Remate de Pedro Barva, (perteneciente a)   M. Eulalia; Bme García, Juan Bta Ximénez, Gertrudis de Armas, Pablo Muxica, Ana Muxica.» Hay referencias exactas que en 1540 aparecen las primeras plantas de cacao en la finca “Mi Cuba”, patrimonio de esa hacienda. Las simientes tardaron en llegar 118 años a Baracoa, avalada como la meca actual del cult

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (8)

20111004232300-puente-de-hierro-sobre-el-r.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Vega Alta no está enfundada por una cripta de olvido: su historia todavía sustenta la explotación del mayor puente colgante, en longitud y altitud, del ferrocarril cubano. Esto posibilitó en marzo de 1890 que se inauguraran las paralelas que unieron a Encrucijada con Camajuaní, así lo apunta Alcover y Beltrán, y lo refrenda Martínez-Fortún.

El antiguo corral de Bartolomé Rodríguez, regidor alférez real de Santa Clara en 1794, cobró entonces otra dimensión tras el propósito de la sacarocracia de Cienfuegos, Sagua la Grande y Remedios por empalmar de sur a norte a la Isla, y tocar puntos agrícolas del centro del país. Las exportaciones e importaciones, desde los ingenios o los pequeños poblados, irían o vendrían desde sus respectivos puertos.

Casi un siglo antes, en 1696, en los litigios territoriales entre Remedios y Santa Clara —linderos del río Sagua la Chica, en la banda del levante para el primero, y del poniente en el segundo—, Vega Alta, formó parte de las 52 haciendas que integraron la jurisdicción de la Octava Villa de Cuba.

Desde entonces tuvo distinción en la crianza de ganado y el fomento tabacalero y azucarero. La  mayor jerarquía la adquiere a partir de la construcción de la línea férrea, y del sorprendente puente. De acuerdo con el rotativo El Criterio Popular, de Remedios, y lo admite (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (7)

20111001130751-una-voz-de-tierra-adentro-p.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Caibarién constituye la localidad cubana que más periódicos fundó durante la primera mitad del siglo pasado: crearon 104 rotativos, algunos de circulación nacional, con ediciones diarias, bisemanales y trisemanales; otros fenecieron al poco tiempo de su salida a la calle. Eso, de por sí, representa un acontecimiento insólito.

 Ningún otro territorio superó esa cifra, aunque parezca un fenómeno fuera de lo común. Solicitar esas rarezas, sea en instituciones privadas o estatales, encarna un Vía Crucis: no existen o tampoco están disponibles. El poder económico propiciado por su puerto, sus industrias de curtidos de piel, licoreras y de elaboraciones de azúcar, soportaron un despunte inigualable en una intelectualidad ávida por reconstruir los sucesos  del país y del mundo a partir de frescas noticias.

Hoy pocas colecciones, casi siempre incompletas y en mal estado, se conservan en archivos. ¡Es una verdad que nadie negaría! Por suerte tuve la posibilidad, hace décadas, de revisar aquellas atesoradas, allá en la Villa Blanca, por Feliciano Reinoso Ramos, Hilda Cabrera y Quirino H. Hernández. Otros amigos también colaboraron en las búsquedas.

Todavía guardo con celo una copia, escrita a máquina, de la cronología que preparó Reinoso Ramos (Jack Dempsey, pionero de la locución radial  deportiva), la cual incluye solo 12 periódicos del siglo XIX. El Porvenir (1878) fue el primer rotativo de ese pe

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (6)

20110910043404-debatido-boceto-hecho-por-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Plácido, el poeta controvertido, deja en la actualidad más de una duda. El origen está en la inexistencia de pruebas documentales que aporten otros datos precisos sobre las dos visitas prolongadas que hizo a la región central cubana entre 1840 y 1843. Más allá de lo dicho por el villaclareño Manuel García Garófalo Mesa, poco queda por precisar, y también mucho por indagar. A pesar de eso, desde el punto de vista historiográfico se abren abismos insalvables.

La valiosa papelería que manejó el investigador en Plácido, poeta y mártir (México, 1936), anda desperdigada, y resulta casi incontrastable. No obstante, al margen de los imprescindibles bosquejos se sustentan particularidades de la presencia del cantor en su “malhadado viaje a Sagua”. También hay especificaciones sobre la radicación en Santa Clara, y los recorridos por Manicaragua, “Guara-Cabuya”, San Juan de los Remedios, San Juan de los Yeras, Cienfuegos y Trinidad. De lo contrario, rebusquemos en las composiciones que acoge El Veguero (1841), dedicada a los amigos de Villa-Clara.

Las incursiones ofrecen diferentes hipótesis: sustento económico como peinetero, colaborador en El Eco de Villa Clara, “cantor” de familias adineradas, visitador de lidias de gallos, y hasta “presunto” conspirador contra el colonialismo español. Sea una cosa o la otra, por desgracia, 32 acusaciones lo llevaron el viernes 28 de junio de 1844

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (5)

20110910000359-generalisimo-gomez-en-boffil-remedios-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Placetas fue una obsesión para los Capitales Generales que se sucedieron como jefes del gobierno español en Cuba hacia el último lustro del siglo XIX. Consideraron a este territorio de la jurisdicción de San Juan de los Remedios un peligro potencial para sostener la dominación colonial más allá de los 384 años que llevaban en la Isla.

Aquella localidad desprendida del Hato de Guaracabulla, y fundada en 1867, se erigió en centro de operaciones insurrectas por la posición estratégica de su topografía irregular compuesta de sabanas y discretas elevaciones que la circundan, dice José García del Barco Alonso, en su magistral ensayo Camajuaní y la Revolución del 95, editado en La Habana en 1928.    

Esos criterios también los suscribe José Antonio Martínez-Fortún y Foyo en sus Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, al considerar a Placetas entre las ciudades más prósperas del centro del país. No por gusto, desde 1726 el cabildo de esa Villa interpuso ante la Audiencia de Santo Domingo una demanda contra su similar de Santa Clara, por pretender apoderarse de las tierras de Guracabulla, asiento inicial del futuro fomento del potero  Las Placetas, un sitio obligado en el tránsito hacia el oriente por vía del camino de Sancti Spíritus.

Los preparativos de la guerra, indica García del Barco, obligan al Capitán General Emilio Callejas Isassi, tildado de “blando y confiado”, a desplazarse en 1894 hasta Remedios, Calabazar de Sagua, Zuluetas, Camajuaní, Caribarién y Placetas. Quiere cono

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (4)

20110907013103-brindis1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Diccionarios de la Música Cubana tienen erratas históricas imperdonables: sitúan hacia finales del primer lustro de la última década del siglo XIX los recorridos por regiones del centro de la Isla de los compositores nacionalistas Ignacio Cervantes (1847-1905) y Rafael Díaz Albertini (1857-1928). Eran tiempos en que los ánimos por la independencia alcanzaron mayor reafirmación y protagonismo democrático.

No dudo que esas fechas tengan cierta certeza. Como el periodismo se nutre del contraste de fuentes documentales, creo más en las reseñas que hacen José Antonio Martínez-Fortún y Foyo y Antonio Miguel Alcover y Beltrán, cuando abordan las transcripciones de la prensa decimonónica de San Juan de los Remedios y Sagua la Grande.

La conclusión de cualquier Diccionario es una labor compleja y difícil. La mayor parte de la historia que recogen está desperdigada en publicaciones, a veces deterioradas e inexistentes, y eso obliga a la paciencia y el rigor.  El primer dislate sobre Cervantes, el Glinka cubano,  y Díaz Albertini, lo ubica Helio Orovio (1981), y después Radamés Giró Almenares (2009), lo circunscribe con similares pormenores.

Al reseñar los acontecimientos históricos de 1892, Martínez-Fortún, precisa que en el vapor “Pedro Muria”, que

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (3)

20110810042206-preciios-de-pasajes-ferroca.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Una máquina, un poco de agua y carbón, solicitó el erudito Bachiller y Morales. Lo dijo en la revista habanera La Siempreviva al abordar en 1839 pormenores del decurso  económico y la felicidad del hombre en Cuba. Presentía las ventajas de las plantaciones azucareras con el naciente empuje ferroviario y el intercambio cultural entre el mundo y las diferentes regiones portuarias de la Isla.

En menos de dos décadas, apunta Ramón de la Sagra, la economía azucarera  contó con mil 281 kilómetros de líneas de ferrocarril. América del Sur apenas cubría en esa fecha 792 Km. Los Caminos de Hierro se imponían. La región del centro, próspera en ingenios, consiguió una  cuota progresiva con el intercambio, tierra adentro, por ferrocarril, y mar afuera, desde los fondeaderos de Caibarién, Isabela de Sagua, Casilda y Cienfuegos.

Ya en 1838, el agrimensor anexionista Idelfonso Vivanco, predijo, por la configuración larga y estrecha de nuestra geografía, que «[…] El vapor debe ser el principal agente de la felicidad cubana; el vapor conduciendo los  frutos a los puertos pequeños por ferrocarriles; el vapor llevando los grandes mercados circundando las costas; he aquí los principales vehículos

Caminos para el Azúcar (1987), de Oscar Zanetti Lecuona y Alejandro García Álvarez, afirma que Cuba fue el séptimo país con transporte ferroviario. La explosión, a partir de 1800, de fábricas de azúcares en las regiones centro-occidental, originó un

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (2)

20110725233730-antiguao-plano-de-sagua-la-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Sagua la Grande representó la mayor amalgama de nacionalidades extranjeras en los dominios de un territorio cubano. Los datos aportados por Alcover y Beltrán en 1905, cuando publicó su Memoria Histórica de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción, son palmarios. En 1862, después de 17 años de  establecida la independencia de su caserío, antes bajo el dominio de la administración político y militar de Santa Clara, el Undoso  contaba con más de 51 mil 986 habitantes. Todos estaban diseminados en los cercanos asentamientos de Álvarez, Amaro, Calabazar, Ceja de Pablo, Quemado de Güines, Rancho Veloz y Santo Domingo.

Doce nacionalidades, sin incluir a los cubanos nacidos en la Isla, había por esa fecha. Sumaban 27 mil 307 extranjeros, entre los que existían españoles peninsulares, canarios, norteamericanos, franceses, yucatecos, portorriqueños, alemanes, sudamericanos, ingleses, portugueses, asiáticos y, por supuesto, africanos, quienes constituían el principal soporte económico de una población dedicada en lo fundamental a actividades industriales, de servicios y de comercio.   

Así lo testifica Alcover y Beltrán. También las prolijas reseñas de Manuel Dionisio González y Martínez-Fortún y Foyo, delatan a un territorio que en poco tiempo logró un ordenamiento económico-social sin precursores en las recientes regiones surgidas con el tutelaje de la Corona de España.

No por gusto hasta la cuarta década del siglo XIX Santa Clara <

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (1)

20110725232004-senaletica-de-la-antigua-ca.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Tres viajeros foráneos estacionaron sus miradas en el centro cubano. Todo ocurrió entre la tercera y sexta décadas del siglo XIX. Venían a ofrecer Cultura y estaban prendidos del esplendor económico de las poblaciones desgajadas de la Octava Villa fundada por el Adelantado Diego Velázquez.

El inglés James Gay Sawkins (1806-1878) fue el primero que llegó a Santa Clara en 1838. Hacía tres años que residía en la Isla en calidad de pintor y profesor de dibujo. El miércoles 15 de julio de 1925 en el periódico Federación, Jesús López Silvero destaca que el esplendor apreciativo de la antigua Parroquial Mayor, en áreas que después ocupó el Parque Vidal, se debe a una copia de la acuarela del afamado visitante.

La pieza fue titulada “Villaclara desde San Lázaro”, aclara  un ejemplar de ese  rotativo, obsequio que recientemente  hizo Miguel Tenorio Milord, el actor. La acuarela está considerada como el más antiguo  documento gráfico de la antigua ciudad. No sé dónde pueda estar depositada.

Sawkins luego recorrió Sagua la Grande, San Juan de los Remedios, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus  y Puerto Príncipe, y por supuesto los alrededores de La Habana.  En 1847 el pintor abandonó Cuba: fue expulsado por Leopoldo O´Donnell, Capitán General, quien lo consideró un abolicionista.

López Silvero describe la pieza romántica que recrea a (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMAJUANÍ TIENE UN RECADO

20110716041145-urribarres-ruben.jpg

Por Luis Machado Ordetx

De Camajuaní vino un requerimiento público luego de la repentina muerte el sábado último del maestro Rubén Guillermo Urribarres Pérez. La comunicación está inscrita en un lógico respeto: la realización del concierto pendiente que festejó el aniversario 44 de la Orquesta de Música Moderna de La Villas, institución que fundó ese director el viernes 21 de julio de 1967 tras un espectáculo inaugural organizado en Santa Clara.

Razones no faltan para que allí ocurran similares acontecimientos a los realizados la semana pasada en Santa Clara y Remedios, y a los cuales asistió  Bobby Carcassés, el Gurú del jazz cubano, quien mostró su disposición de visitar nuevamente los predios con el propósito de intervenir en el “fiestón” inconcluso por el momento.

La big band está formada, y a la espera del acontecimiento que honró, además, el centenario del natalicio de Armando Romeu González, una de las fuentes inspiradoras en la historia posterior de una orquesta que —según algunos feneció después de 1994—, persiste en evidencias de rejuvenecimiento constante.

Ocho azarosos ensayos valieron al “piquete” de músicos para imponer una impronta de inspiraciones y originalidades al retomar parte de un perdurable repertorio que fundió por igual al jazz y los timbres cubanos. Al menos, en los teatros “La Caridad”, y “Villena” —sitios en que ocurrieron los conciertos—, voló el espíritu sonoro hacia riberas distintivas de un panorama orquestal no usual en nuestros tiempos.

Motivos exceden a los (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

URRIBARRES; MURIÓ

20110703200617-urribarres-director-titular-de-la-sinfonica-villa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Rubén Urribarres Pérez, músico de profesión; hombre de Cultura, y cubano hasta los tuétanos, murió hoy en Santa Clara, víctima de un infarto cardiaco. Ayer tarde en la noche, durante  el homenaje a la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, se le vio batuta en mano, dirigir la agrupación integrada por jóvenes instrumentistas que recordaron esa efeméride que perpetuó el nacimiento de la institución en 1967.

 

Dos conciertos restaban por celebrar, pero ahora a los músicos cubanos los embarga un profundo dolor por la pérdida de tan imprescindible director orquestal.

Hoy, en Camajuní, su pueblo natal, sería el segundo de esos conciertos que, junto al showman Bobby Carcassés, recordaría los 43 años de la orquesta desaparecida en 1994. Mañana domingo estarían en Remedios, tercer y último encuentro para eternizar un camino renovador por la música moderna y el gusto por el jazz.

 

Ayer, frente a la orquesta, dirigió un repertorio adecuado a formato de jazz, entre los que apareció: “El Manisero”, “Esos Ojitos Negros”, “Drume Negrita” y “Hola Cuba”, textos imprescindibles en show artístico de trascendencia universal.

 

Nacido el 20 de octubre 1939, el Negro Urribarres, como lo conocían sus coterráneos de Camajuaní, comenzó a estudiar música a lo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JAZZ DE ASOMBROS

20110703200057-jazz-villa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El espíritu musical de Armando Romeu González, próximo a cumplir el 17 de julio el centenario de natalicio, rondó por el escenario del teatro “La Caridad”, de Santa Clara. Ayer fue un concierto de asombros. Vibró el jazz y la auténtica cubanía, tal como hacía genuino maestro cuando arribaba a esta ciudad a mediados de la década de los años setenta del siglo pasado en su empeño por impregnar vigor a la Orquesta de Música Moderna de Las Villas.

Aquella agrupación fundada en julio de 1967, y fenecida en 1994, tiene ahora un reencuentro con músicos, casi todos, jóvenes rastrearon en el repertorio de aquellos años. Así surgió el tributo a aquellos  instrumentistas fundadores y continuadores de la singular historia musical villaclareña. Roberto Arturo (Bobby) Carcassés Cusa —el Gurú del jazz cubano—, no podía estar ausente.

La big band dirigida por los maestros Rubén Urribarres Pérez, Jesús Chú Rodríguez y Alberto Gutiérrez, dará similares conciertos este sábado y domingo en Camajuaní y Remedios. Un deseo por perpetuar un gusto por el jazz y los timbres y las armonías contemporáneas se vislumbra en el territorio. Ojala que nuevamente resurja una orquesta de este tipo, decía Carcassés al interpretar su antológico homenaje a Bany Moré
La improvisación instrumental, sobre textos de jazz-fusion, así como los escritos por Carcassés (“Chano's blues”; “Fly me to the moon”, y “Blue con montuno para Beny”), suscitaron el aplauso de un público ávido de reencontrarse un tipo de formato orquestal como el ahora se for

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JAZZ Y MÚSICA CUBANA

20110703195749-improvisacion-trompetas.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La big band  de jóvenes instrumentistas villaclareños que perpetuará el homenaje al aniversario 43 de la Orquesta de Música Moderna de Villa Clara (1967-1994), continúa sus sesiones de ensayos con un amplio repertorio de piezas clásicas cubanas llevadas a formato de jazz, y otras contenidas en ese estilo universal que renueva las sonoridades contemporáneas.

A ese intercambio ya se integró el showman cubano Bobby Carcassés, quien  intervendrá en los dos conciertos pactados para el primero y segundo días de julio en el teatro “La Caridad”, de Santa Clara, y “Camajuaní”, en esa localidad alejada a 30 kilómetros al noreste de la capital provincial de Villa Clara.

Jesús Chú Rodríguez, último maestro que tuvo la Orquesta de Música Moderna (1984-1994), dijo, además, que se tributará un homenaje a Armando Romeu González (1911-2002), considerado el máximo difusor del jazz en la Mayor de las Antillas, y mentor exclusivo de aquella agrupación que hace más de cuatro décadas existió en el centro cubano.

El programa de presentaciones, dividido en dos partes por cada concierto, será conducido por los maestros Chú Rodríguez, Rubén Urribarres (fundador) y Alberto Gutiérrez, quienes conducirán a más de una veintena de jóvenes músicos graduados en escuelas Profesionales de Arte, y a quienes se adicionarán otros instrumentistas radicados en Cuba o el extranjero y que, de un modo u otro, transitaron por la Orquesta de Música Moderna.

En el repertorio escogido para la ocasión trascienden “El Manisero”, “Esos ojitos negros”, “Drume N

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JAZZ EN ILUSTRES CONCIERTOS

20110703195017-seccion-de-metales-de-la-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Tres memorables conciertos de música cubana, incluida dentro del formato de jazz, se sucederán al hilo a partir de esta noche. Los escenarios serán los teatros “La Caridad”, en Santa Clara, así como el “Camajuaní”, y el “Villena” en Remedios. Vendrán de la mano de una big band formada por jóvenes villaclareños que sienten predilección por el jazz y las enseñanzas legadas a este territorio por el maestro Armando Romeu González, considerado en el pasado siglo entre los pilares de la Isla en la difusión de esas sonoridades foráneas enriquecidas por la percusión cubana.

Al encuentro por el aniversario 43 de la fundación de la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, primero, y luego de Villa Clara (1967-1994), asisten más de una veintena de instrumentistas que transitaron durante 27 años por una institución que, al decir del crítico Leonardo Acosta, figuró en la mayoría de edad de las mejores de su tipo en el país. Fomentó, según su criterio, una manera de “revolucionar y perpetuar un gusto por el jazz” y los timbres y las armonías contemporáneas.

En la lista de los músicos asistentes a los tres conciertos que acontecerán este viernes, sábado y domingo, aparecen: Rubén Urribarres Pérez, maestro fundador, José (Pepe el Manco) Díaz, Melquíades Aparicio, René Gonz&aacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FAGET, EL PEDAGOGO

20110624041347-juan-antonio-faget-san-juan.jpg

Por Luis Machado Ordetx

                                      «No hay un ser en la Naturaleza que incluya todos
                                       los árboles o todos los hombres
                                                        Félix Varela, Lecciones de Filosofía.


El centenario del natalicio de Juan Antonio Faget San Juan vino como un recordatorio a uno de los más destacados pedagogos que transitó durante medio siglo por pasillos y aulas de la más alta casa de estudios del centro cubano: la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Al observar viejas fotos que conserva el Doctor en Pedagogía Juan Virgilio López Palacio, enseguida vino un recuerdo a la memoria. No sabía el nombre de aquel venerable anciano que recorría las sendas del césped e iba hasta los laboratorios de Física-Química. Casi siempre su atuendo era impecable; vestido en camisa de color claro y de mangas largas, y su distinguida corbata, prenda a la que se aficionó en coleccionar.

Lópe

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JAM SESSIONS EN SANTA CLARA

20110624040343-jesus-chu-rodriguez-robert.jpg

Por Luis  Machado Ordetx

Los cubanos somos inusitados. De ahí la muralla  protectora de nuestra Cultura: hubo que esperar más tres años para registrar en los anales de la vida artística de la ciudad  el paso fundacional, pedagógico y creativo de aquellos instrumentistas que integraron la Orquesta de Música Moderna de Villa Clara. El hecho debió inscribirse en septiembre de 2007, fecha en que se cumplieron las cuatro décadas de existencia de una agrupación inusual en el panorama sonoro musical.

En aquella ocasión los músicos “reinstalados” en muchas partes, no deseaban pasar el suceso por alto. Tampoco querían olvidar a Armando Romeu González (1911-2002), fuente inspiradora en la composición, la orquestación y los cursos que, traducidos del Berklee Collage of Music, impartió al colectivo.

Fueron tiempos, a finales de la década de los años 80, de deliberaciones jazzísticas. A un costado del teatro “La Caridad”, ese maestro  dirigía a los músicos y difundía piezas contemporáneas a la altura de “Room 43”, “The man I love”, “West side store”, “Pastilla de menta” —un arreglo magistral de “One mint Julep”— o “Suite en jazz”, convertidas en antológicas en similares instituciones cubanas.

A la estancia de Romeu, invitado por Jesús Chú Rodríguez, se le debe mucho en Villa Clara. Eso lo saben los músicos. ¡Al fin, esa deuda parece que será saldada! Ahora se anuncian dos conciertos, a principios

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BIBLIOTECAS, UN "DRAGÓN" DE CULTURA Y HUMANISMO

20110608150054-el-herrero-cfhino-b-shueng.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Algunos agoreros afirman que la sociedad moderna constituye el declive de la palabra escrita o la letra impresa. No dudo que estén sujetos a la preeminencia de los medios de comunicación audiovisuales; de la era digital. Muchos se equivocan, aunque persistan tiempos de privaciones de papel. El imperio que dejó a la humanidad el herrero chino Bi Shueng, hacia el año 1041, sigue en pie.

Claro, ya no son iguales los procedimientos asiáticos de impresión. Tampoco lo son aquellos estados y conocimientos ulteriores que tuvo tal propagación en dominios árabes; europeos. Incluso las inventivas parisinas de Nicolás-Louis Robert, y su máquina de fabricación de papel, quedaron atrás.

Acaso hay un vago legado de asombro ante las alquimias de Gutenberg, cuando creó tipos móviles de metal e imprimió en 1451 los primeros 200 ejemplares de La Biblia conocida por “42 Renglones”. Sin embargo, no caben dudas que desde hace tiempo la emoción  de los libros depende, casi en exclusivo, de los avances tecnológicos y del ingenio del hombre con la electrónica.

A pesar de todos los entuertos que sufre la naturaleza, y también de los estragos acumulados que provocaron y todavía desembocan las civilizaciones  contra los árboles, siguen vigentes los gustos por el libro impreso, y desde esos confines sus conservadores irradian cultura humanística.

En La Edad de Oro, dijo Martí que el padre de Nené Traviesa, «deja siempre abierto el cuarto de l

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


EL «ANTOJO»; EL CHORRITO SORPRENDENTE

20110603174138-manantial-antojo-serrania-v.jpg

Por Luis Machado Ordetx



Las cristalinas aguas que brotan del manantial traspasan las rocas que se interponen en el camino. El principio de su recorrido descendente está en la cima de las alturas de la loma de Sabanita, Son aguas sorprendentes; refrescantes y hay quienes le atribuyen facultades tonificantes para el rostro femenino.

Desde tiempos inmemoriales un caprichoso serpenteo de agua abrió grietas interiores en las sólidas rocas, y el cristalino líquido desembocó a una orilla de la carretera. Forma parte del habitual peregrinaje de los mortales que transitan por la serranía villaclareña hacia Topes de Collantes.

Jamás ha dejado de propiciar agua a una boca sedienta, sea un ser viviente o un equipo de transporte. Por más de medio siglo está allí; protegido como un capricho de la naturaleza. Algunos lo denominan el “Ángel de Goteo” permanente. Tal vez sea por el fresco y abundante líquido que propicia.

Las temperaturas del agua oscilan por debajo de los 15 grado Celsius, unos 59 Fahrenheit. Así lo comprobé con un termómetro manual. Tiene una ubicación exacta a 8 kilómetros del poblado de Jibacoa, entre los asentamientos de Veguitas y de Pretiles, en el municipio de Manicaragua.

La existencia del manantial llama a la curiosidad del menos propenso de los caminantes, principalmente de turistas y personas no moradoras de  la zon

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HARVARD EN SANTA CLARA

20110531000121-cortese-frente-a-la-orquesta-de-harvard.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El sinfonismo del nacionalista checo Antoni Dvorák (1841-1904) provocó exaltaciones en Santa Clara, una ciudad cubana que, alejada a 280 kilómetros al este de La Habana, conoce a la perfección el virtuosismo musical que engendra la paleta de una orquesta foránea o su anfitriona surgida allí en las postrimerías de la segunda década del pasado siglo.

Esa forma fresca, novedosa y reluciente del compositor europeo vino con la majestuosidad de la sección de cuerdas y los cornos de la Orquesta de Harvard-Radcliffe, de Cambridge, Massachussets, durante el instante en que interpretaron la “Novena Sinfonía”; la habitualmente conocida “Del Nuevo Mundo”, ante un teatro “La Caridad”, con más de mil capacidades, de lleno total.

 No se notó la ausencia de una tuba en el lirismo del segundo movimiento, y mucho menos en la estructuración del tercero y cuarto, al suplirse por el hechizo entre cuerdas y cornos, en medio de esa dignidad que Dvorák transfirió al tiempo cuando compuso su sinfonía durante la estancia en Estados Unidos en plena demarcación del siglo decimonónico.

Fue el “plato fuerte” del saludable programa que ejecutó la agrupación juvenil estadounidenese, por vez primera de visita en Cuba, tras la presentación el jueves en el coliseo “Tomás Ferry”, de Cienfuegos, y luego aquí en Santa Clara, anfitriona de ese encuentro entre dos culturas hermanadas en torno al sinfonismo y un lenguaje que no marca fronteras entre los pueblos del mundo.

El espíritu del compositor c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

20 DE MAYO DE 1902; UNA FARSA POLÍTICA EN CUBA

20110521133327-texto-cronica-de-miguel-de-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

En mayo de 1934, casi simultáneo a los días en que Estados Unidos imponía a Cuba otro tratado de Reciprocidad Comercial, tendente a afianzar la ilusoria política del «Buen Vecino» de la Isla, el narrador y periodista Mguel de Marcos (1894-1954) reflexionó con ironía, rayana en sarcasmo, sobre el nacimiento de la República, 32 años antes de aquella fecha.

 

El autor de las novelas Papaíto Mayarí (1947) y Fotuto (1948), conocía con exactitud las intenciones norteñas desde que maniató a la Cuba tras la imposición de la Enmienda Platt, un apéndice a la Constitución de 1901. Establecía así una garantía para intervenir de manera militar cuando lo entendieran, y de hecho y por “derecho” hizo firmar un tratado para la creación de bases navales y carboneras, y otro permanente.

Ya en Papaíto Mayarí, escrito años después, el narrador reflexionaba con signos de frustración. Antes, en la edición del 20 de Mayo de 1934 de Bohemia [18 (26): 29], el periodista dio a conocer su crónica «Aquellos cubanos de 1902…», opinión que deja una nota amarga en torno al persistente naufragio republicano de entonces.

 

Es una respuesta al vació que leg

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MANOLO FERNÁNDEZ EN VARADERO, CUBA

20110317043248-manolo-fernandez-en-sagua-la-grande-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Manolo Guillermo Fernández García, el artista de la plástica más longevo de Santa Clara, ciudad a la que tomó en adopción al tercer año de su nacimiento en 1925 en el poblado avileño de Majagua, anda de pláceme por el homenaje que hace pocos días tributó el Museo de Varadero, en Matanzas.

Allí, Ciudad Balneario donde reside el artista desde 1990, quedó inaugurada una exposición retrospectiva que el creador denominó «Motivos Abstractos», especie de transfiguraciones que desde la década de los años 80 del pasado siglo, ideó con el propósito de recrear alegorías fantamagóricas del folklore insular.

Paisajista consumado, y pedagogo por extensión, Fernández García saludó el aniversario 86 de su natalicio, con una muestra que recoge 15 piezas laboradas en técnica óleo/acrílico, y donde descuellan figuraciones imaginativas entre luces y sonidos; motivos que permiten fantasear el espacio de ensoñaciones que, por años, el creador deposita durante el acto de elucubraciones de los sueños.

Graduado a principios de 1950 en la Academia de San Alejandro, en La Habana, Manolo, como gusta que lo llamen en el locuaz desempeño de la palabra, intervino, primero como estudiante y luego como pedagogo en la creación de la Escuela de Artes Plásticas «Leopoldo Romañach», de quien fue discípulo, y privilegió el gusto por el paisaje cubano, las recreaciones insulares de nuestras costas y el retratismo.

Amigo personal de Wifredo Lam, a quien lo unieron labores de creación durante

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA; MÁS ALLÁ DE UNA «JIRA» DESCOMUNAL

20110219075521-danza-del-alma-parque-vidal.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Sé del impacto reflexivo que dejaron esta semana los bailarines de Danza del Alma entre los caraqueños. Al menos, así lo cuentan despachos de prensa y mensajes de amigos que apreciaron los aplausos del público que asistió a las seis funciones brindadas por la compañía villaclareña en áreas del Teatro Teresa Carreño, plazas y calles circundantes de la capital del país, centro que acogió la celebración del Primer Encuentro Cultural entre Cuba-Venezuela que concluye hoy por la tarde con un concierto la Orquesta Filarmónica Nacional, dirigida por el maestro Pedro Mauricio González.

Nada sorprende de la compañía dirigida por el maestro Ernesto Alejo Sosa; hay un arte en la apreciación por desdoblarse en medio del sentido comunitario; emancipatorio y estético. Ahí estriba uno de sus galardones; principio indagatorio que va más allá de los prejuicios, tabúes e irreverencias que, luego de una exhaustiva investigación,  muestran los discursos coreográficos tomados a partir de los propios conflictos existenciales que rondan al hombre en la modernidad.

El enfrentamiento entre el ser y el estar; el ir o el venir desde una óptica contemporánea de los que convivimos en o desde Cuba, por supuesto, marcan una diferencia raigal dentro de un territorio del interior del país. Nada  en esas coreografías está reñido con el sentido expresionista que capta los entuertos, los conflictos, las ansiedades y las pasiones espirituales que asumen el hombre como ente social o individual. Esa es la vivencia que recrea (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EL ÚLTIMO E ¿IRREPETIBLE? GRANMMY DE CHUCHO VALDÉS

20110218155733-chucho-valdes.jpg

Por Mercedes Rodríguez García

Grabado con su flamante agrupación, Afrocuban Messengers, Chucho steps se
impuso en la categoría de mejor álbum latino de jazz. Se trata de un disco de rupturas de las combinaciones típicas del jazz y la música afrocubana, calificado por él mismo como «su proyecto más ambicioso, un trabajo arduo, recorrido por un espíritu innovador y el afán de crear algo nuevo».
 
Contiene piezas memorables entre las que destaca un danzón iniciado con ritmo de chachachá. Hay también homenajes a otros grandes del jazz como el New Orleáns dedicado a Wynton Marsalis y un Zawinul mambo, que funde a la perfección tradición y vanguardia y delata la admiración e influencia que el tecladista Joe Zawinul ejerció sobre él. Por supuesto, no falta Misa negra, un guiño de complicidad a su antigua agrupación, Irakere.
 
El cuarteto que lo acompaña  es una compleja maquinaria exquisitamente afilada. Yaroldy Abreu Robles, baterista, conoce que sólo constituye el apoyo de un gigante; el bajista, Lázaro Rivero Alarcón, ¿cómo hace para sostener tanta polirritmia?, y el Ramsés Rodríguez Bazalt, un «volcán que entra en erupción para incendiarlo todo cuando Chucho pide fuego a la percusión» y sus manos riegan combustible de alto octanaje al teclado.
 
 
              Virtudes ancestrales y estudiadas
 
Sería lugar común o frase echa escri

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CARACAS RECIBE A «DANZA DEL ALMA»

20110212214404-coreografia-skape-danza-del.gif

Por Luis Machado Ordetx

La compañía villaclareña Danza del Alma arribó este sábado a Caracas para intervenir a partir de la semana entrante en el Festival Internacional de Solos y Duetos, un encuentro anual que organiza Venezuela en virtud de  los convenios artísticos con la Mayor de las Antillas y en el cual participan agrupaciones de ese país Bolivariano y del área del Caribe.

Por vez primera, Danza del Alma, con 15 años de fundada y dirigida por el coreógrafo Ernesto Alejo Sosa, hace un periplo artístico por Venezuela, invitada de ocasión por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) y el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) de ese país andino, patrocinadores del certamen competitivo.

El pasado año el Ballet Contemporáneo Endedans, de Camagüey, figuró entre los contrincantes, y ahora tocó a la compañía villaclareña representar a Cuba en un festival al que asisten reconocidos bailarines y coreógrafos de la región dispuestos a conquistar los máximos premios en acciones artísticas que expresen la gestualidad corporal a partir de un diálogo unipersonal o en formato de duetos.

A parte de las sesiones competitivas en el Teatro Teresa Carreño, de Caracas, las agrupaciones artísticas que concurren a la cita, mostrarán al público capitalino espectáculos danzarios en plazas, calles, c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

RUSOS SINFÓNICOS EN VILLA CLARA

20110211155935-jachaturiam-prolifero-sinfonista.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La música de Jachaturian y Prokofiev, dos de los más grandes compositores  rusos del pasado siglo, y también textos inconclusos del notable Borodin, un decimonónico que hurgó en el folklore y la historia popular de esa región europea, constituyen parte de los altos vuelos artísticos que tributa en los últimos tiempos la Orquesta Sinfónica de Villa Clara.

De la mano de los directores —incluyendo a invitados—, persiste un empeño de renovación y firmeza instrumental en los prominentes espectáculos que prodiga el teatro «La Caridad», el principal coliseo de la ciudad.

El viernes en la noche hay un programa de lujo; reposición que irá al siguiente día a Sancti Spíritus, oportunidad casi única para que los yayaberos disfruten de una institución musical que, tras las efímeras salidas a Cienfuegos y Ciudad de La Habana —invitada al recién finalizado Festival Internacional de Ballet—, representa una exclusividad del centro del país. La cartelera del teatro anuncia a Iván Valiente, maestro invitado, y a la violinista Ivón Rubio, como instrumentista de similar condición.

En el repertorio aparece la marcha «El amor por tres naranjas», un texto musical escrito en 1918 por Serguei Prokófiev (1891-1953), con basamento literario tomado de un cuento oriental adaptado por Cario Gozzi; pieza que, luego de olvidada por décadas posteriores, retomó la avidez del público por el sentido alegórico, originalidad, y versatilidad de conocimientos que despierta  en el receptor.

De Alexander Boridín  (

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PINTORA; UNA NIÑA DE HISTORIAS Y FANTASÍAS

20110209155921-nina-pintora-un-talento-en-.gif

Niña cubana que, desde muy pequeña, hace de la pintura una pasión más allá de los límites de su inocencia. Por segunda ocasión escenarios expositivos de la ciudad de Santa Clara muestran al público parte de sus últimos montajes artísticos.

Por Leydi Torres Arias

«Yo quiero tener un pelo tan largo como el de las princesas, por eso un día, cuando tenía cinco años, me comí todo lo que me sirvieron en el plato». Realmente tiene el pelo largo, casi hasta la cintura; pero  cuando se dibuja, alarga con color negro sus cabellos.

A Hermaiony de la Caridad Villa Machado le gusta su pelo, tanto como las historias de hadas. Disfruta hacer muchas cosas, como toda niña de seis años, pero sobre todo, le encanta pintar.

Cursa el primer grado en la escuela primaria «René Fraga», y mantiene desde el 27 de diciembre y durante este mes de enero, una exposición de artes plásticas en la Casa de Cultura «Juan Marinello», en Santa Clara.

Para la presentación de esta muestra, Hermaiony hizo un autorretrato, lo recortó cuidadosamente, lo pegó en cartulina y le pidió a su papá que escribiera, con letra bonita, los datos correspondientes.

Sin embargo, esta exhibición, «Sueños en papel», no es su primer acercamiento al público. Antes, en octubre de 2010, mantuvo una muestra titulada «Mis 6 añitos de artista», en la Casa de Cultura «Chichí Padrón» de la comunidad Los Sirios, donde vive. En aquella primera ocasión Hermaiony, al ver varios de sus dibujos col

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA; CIUDAD DE EXTRAÑEZAS

20101218231706-ciudad-de-santa-clara-remod.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El sonido no puede propagarse en el vacío; así lo demostró Otto Von Guericke en 1654 cuando abordó los experimentos con los hemisferios de Magdeburgo. Los rumores en torno a  trasformaciones ambientales o arquitectónicas que acontecen en la ciudad, obligan, por supuesto, a recapitulaciones. Ojala, no quede solo en alerta.

En las remodelaciones de edificaciones hay dos fuerzas; una inmersa en ciertos empecinamientos y voluntarismos —al margen, incluso de disposiciones legales—, y otra que demuele sin, al menos, sacar provecho a duraderos recursos materiales que extirpa. Los ejemplos sobran.

Los especialistas del Centro de Patrimonio Cultural devienen en  atajadores de las “transformaciones” mal concebidas en una ciudad interior, como Santa Clara, con 321 años de fundada tras la diáspora remediana de julio de 1689.

Llegan quejas públicas, y en ese propósito, las “manos” están atadas; entre la espada y la pared. Ahí se notan las irregularidades reconstructivas del bulevar, ubicado en el entorno del Parque Vidal,  Monumento Nacional.

En Las Arcadas se rompió el hormigón fundido y se colocaron tuberías galvanizadas todavía por soterrar; hubo pinturas de fachadas no acordes con lo reglamentado; abundan cablerías exteriores, situadas en franca chapucería, y el “Guije de la Ciudad”, hecho de piedras de mármol verde, aparece constreñido. Las  vallas colocadas en forma de pretil en una TRD- Caribe —en Máximo Gómez e Independencia—, le restan hidalguía.

Lejos de embellecer, esas empalizadas de los altos, desenton

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA; MUESTRARIO DEL CAOS MODERNO

20101218144740-danza-del.alma-villa-clara-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx
                            
Un juicio de gusto desde los postulados de Kant, hace referencia al  sentimiento que despabila la sensibilidad del sujeto ante una representación artística a la cual se acerca por complacencia. El filósofo abordaba el concepto del sensus communis; o sea, el sentido comunitario y emancipatorio del acto estético en que se difunde un pensamiento libre de prejuicios; de tabúes; de irreverencias.

Eso trajo la compañía Danza del Alma el fin de semana anterior con la puesta en escena de las dos últimas coreografías de Ernesto Alejo Sosa: “Pelotón” y “Skape”, concebidas para pensar por sí mismo; pensar en lugar del otro, y por supuesto, pensar siempre de acuerdo a postulados y concepciones propias.

Ambas piezas constituyeron estrenos de lujo para el teatro “La Caridad”. Fueron el cierre de la VI temporada Para Bailar en Casa del Trompo, y como lo bello,  “objeto de un placer desinteresado”, no tiene explicación; representa una particularidad indefinible que surge  cuando el hecho artístico es percibido por un sujeto, saco algunas conclusiones.

En tres lustros de creada, Danza del Alma, confirma otra vez su espíritu vanguardista en el discurso; se desboca hacia la libertad gestual y los confines imperantes en la métrica y el ritmo del cuerpo; es ir, incluso, hacia la provocación del espectador con el manejo de aquellos conflictos espiri

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MELAÍTO; CUBA

20101218012959-invitacion-a-expo-de-melait.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Caricaturistas de trece países, incluido Cuba, intervienen en el X Salón de Internacional de Humorismo Santa Clara 2010, encuentro que con carácter anual festejará el aniversario 42 de la fundación de  Melaíto, suplemento del periódico Vanguardia, perteneciente a Villa Clara.

Al certamen competitivo se presentaron más de 150 obras de artistas plásticos de varias provincias cubanas, así como de artistas de Israel, Irán, Ucrania, Serbia, Rumanía, Grecia, Turquía, Indonesia, China, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, y en la apertura del Salón, previsto para el lunes 20 de diciembre en la Galería “Arche”, de la UNEAC, se darán a conocer los ganadores en las temáticas de humor libre y erótico.

Como en otros años la reunión de los humoristas nacionales, a la par que celebrará los 42 años de Melaíto, servirá de foro de debate de las líneas generales que asume la caricatura como forma expresiva que recrea la realidad mundial desde la óptica de las más variadas tendencias formales o de contenido que existen en la contemporaneidad, y se rendirá homenaje a Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco Héroes cubanos preso injustamente en cárceles norteamericanas por combatir el terrorismo internacional.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE, TIERRA DE URGENCIAS

20101211114231-sagua-cuba-.jpg

8 de Diciembre de 2010; Día de La Inmaculada Concepción de la Virgen María; Sagua la Grande, en Villa Clara, Cuba, arriba al aniversario 198 de fundada en el esplendor económico y en la soberbia cultural por trascender en cualquier época.

Aunque muchas de sus otroras edificaciones todavía embellecen el entorno urbano, la arquitectura de la ciudad se lastima por la falta de una conservación sistemática.
 
Por Luis Machado Ordetx

Sagua la Grande está en el ruedo público. Es miércoles 8 de diciembre, y festeja el aniversario 198 de la fundación de la Villa, un momento definitorio para el despliegue de acciones de conservación y rehabilitación arquitectónica de las principales edificaciones del centro histórico de esa localidad asentada en las márgenes del río Undoso, en la costa norte de Villa Clara.

Meses atrás fue presentado el expediente para la declaratoria de Monumento Nacional, de acuerdo a las exigencias documentales y de rehabilitación que rigen instancias cubanas encargada de evaluar la preservación de conjuntos arquitectónicos o sitios históricos relacionados con el devenir cultural de nuestros pueblos.

Sagua la Grande y su historia tienen peculiaridades especificas que la hacen merecedora de ese reconocimiento: dispone de   importantes muestras del eclecticismo cubano surgido durante la primera mitad del siglo XIX; esa concepción estilística se prolongó en las siguientes décadas de la pasada centuria y aún conservan sus estados originarios de bienestar social, cultural, espiritual o individual.

Son edificaciones surgidas, según la Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicció

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SINFONISMO; DISQUISICIONES

20101204140937-brouwer-premio.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Siete décadas atrás desde Santa Clara, el remediano García Caturla dejaba una queja referida a la difusión de los valores y los aciertos sinfónicos en nuestros predios; esa lamentación aún persiste al encarar las dimensiones mal pensadas en unos, poco definitorias en otros, en la irreverente dicotomía entre música culta y popular.

 

En la sección semanal «De la Alta Cultura», escrita en La Publicidad durante 1930 por ese jurista y compositor, perduró una clamor: «[…] Hasta los propios músicos —porque los obligo a estudiar y a trabajar—, sienten repulsión hacia mí obra…». El hecho no constituye un saco vacío en el placer estético y la aprehensión del arte.

 

También Leo Brouwer —y no es el único que formula esos pronunciamientos—, recientemente espetó su preocupación, sobre todo en aquellos creadores empecinados en  gustar “a las personas que les gustan las cosas que no son fáciles”, y eso incide en la difusión y las recepciones o afluencias de públicos a espectáculos.

 

Así lo corroboré durante el concierto dominical de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara dirigida por el maestro (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA; LA EXPRESIÓN DEL CUERPO

20101204134236-danza-del-alma-santa-clara-.jpg

DANZA DEL ALMA, una compañía artística que, tras 15 años de creada, consolida un prestigio coreográfico en Cuba y el extranjero, dado, sobre todo, por la persistencia de un repertorio que penetra en los temas más candentes de la contemporaneidad: la fragilidad de la existencia humana; los conflictos generacionales; la transexualidad; la diversidad sexual, y el existencialismo. Son códigos estéticos que reverdecen una manera de imponer una mirada en el entorno cubano.


Por Luis Machado Ordetx

                             

Una estética diferente ronda por la ciudad. Tiene tres lustros de impregnación en un contexto de espíritu vanguardista; de descubrimiento; de discurso artístico. Es el regodeo persistente de las técnicas expresionistas de la vanguardia; de nuestra época.

En sus fundamentos hay un  apogeo conceptual que punza en la libertad del gesto y un alejamiento de las ataduras imperantes en la métrica y el ritmo del cuerpo. Danza del Alma es eso y mucho más: una auto-expresión que se afirma en la relación con el espacio y el tiempo.

No sé por qué de esa rara costumbre entre nosotros de pasar un onomástico sobre aguas; como si el viento se llevara hojas que jamás estarán secas. Paso una revista; brevísima, desde aquel miércoles 15 de noviembre de 1995. Surgió de la mano fundadora de Ernesto Alejo Sosa, y persiste una afirmación de Santa Clara;

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ÍNSULA CITADINA

20101127045358-exposicion-isabel-coello-tr.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Un aura popularis, más allá de aquel concepto de Horacio que detalla en  inconsistencia, acude como una obsesión a los predios de una artista de la plástica inscrita en esos aires que convierten los minúsculos objetos que la rodean, incluso esas finezas de la flora y la fauna antillana y los mitos y patakies afrocubanos, en almas vivientes de la realidad individual.

En ese afán por ir hacia la raíz de lo popular, y afianzar el retoque por el puntillismo y hasta el neoimpresionismo, Isabel Coello Trimiño (1945), organizó una «retrospectiva» con unas 35 piezas de su colección privada,  con la cual se  ajustó al empleo, casi insistente, de técnicas mixtas en las que predomina el gusto, la fascinación y refinamiento del color en todas las dimensiones de una «ínsula citadiana» en la que converge una detenida  mirada.

Así, sin encrespamientos, puede apreciarse en la exposición «El Reinado de Isabel», abierta ayer jueves al público en la Galería de Arte de Villa Clara, un recinto insospechable para esa creadora que, en el ir y venir, contempla esos salones como «casa propia», desde la cual intervino en el montaje de cientos de muestras colectivas o individuales en las que figuró  como anónima e insustituible integrante de un equipo de trabajo enfrascado en la difusión y el enriquecimiento cultural del ámbito comunitario.

Ahora la artista de la plástica fue la «asistida» por otros, a quienes tocó instaurar una exposición preñada de simbolismos. No podrían faltar a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«LA CARIDAD»; UN COLISEO DEL MUNDO

20101116213512-16709.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Marta Abreu de Estévez, la Benefactora de Santa Clara, y réplicas artísticas del teatro «La Caridad» tomadas de un antiguo grabado y fotografías actuales del exterior y una parte del amplio lunetario de ese coliseo, aparecerán por vez primera en el último medio siglo de historia nacional en sellos postales cubanos, tras ocurrir aquí la cancelación de cuatro estampillas, previstas para el viernes 19 de noviembre de 2010 en ocasión del aniversario 125 de la fundación de la vetusta instalación cultural donada por la insigne patriota al pueblo de esta ciudad de la región central de la isla.

Ese suceso, por su notable trascendencia en la historia filatélica y postal cubana, tiene su antecedente más remoto en 1947, dos años después del centenario del natalicio en Santa Clara de esa vital patriota, quien legara a la ciudad de obras y edificaciones con fines benéficos y científicos, entre los que trascienden equipamientos técnicos destinados a un observatorio astronómico-metereológico, escuelas para niños pobres, asilo de ancianos, lavaderos públicos  y una planta eléctrica que embelleció en las noches a sus calles más céntricas.

A partir de 1956 circuló la última estampilla conocida con una  imagen física de la Benefactora, y hace poco que se aprobó una nueva cancelación que comenzará a comercializarse por Correos de Cuba a partir de finales de esta semana.

De acuerdo a fuentes consultadas, los sellos tendrán un valor de 15, 30, 65 y 75 centavos, y respectivamente exhibirán un grabado exterior del teatro «La Caridad» a los pocos días de su fundación el 8 de octubre de 18

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


SANTA CLARA VESTIDA DE ROCK

20101105050044-16539.jpg

Por Héctor Darío Reyes

El principio   
       
Detrás de las paredes, que hoy se han levantado / ya se acercan las bandas de rock and roll.

Los años 60 fueron una época de divorcio con el panorama musical mundial. Las bandas anglófonas no se radiaban aquí, y en el subconsciente de muchos cubanos estaba la idea de que el rock y la tendencia del pelo largo y sus formas libertinas aparejadas eran nocivos. La posición rebelde y contracultural de ellos, junto a su imagen despreocupada y extravagante, les ganó el rechazo de un sector de la población y el cartel de antisociales, etiqueta que aún hoy llevan.

En aquel tiempo no tenían espacios apropiados y pocos lugares los recibían. Su música no gustaba como para organizar un evento de gran magnitud. Causas como esta retrasaron el encuentro.

El primer festival cubano de rock vio la luz en diciembre de 1981 en la Casa de Cultura de Plaza. En 1989 se reeditó la idea en el municipio cienfueguero de Cruces. Ninguno de los dos tuvo trascendencia nacional y cayeron en el olvido. Tuvo que pasar una década para que los santaclareños se motivaran a armar el «Ciudad Metal».

Fue en 1990 cuando la recién estrenada AHS, en coordinación con la UJC, promovió y organizó el primer festival del rock Ciudad Metal. Algunos renegaron de la idea; otros la hicieron suya.

Su aparición trajo consigo la posibilidad de unir a todas las bandas y público del país. Pero lo mejor fue la idea de celebrarlo todos los años; aunque la realidad fue otra. Por nueve largos años Santa Clara se quedó sin el metal típico de su voz rocanrolera. En 1999, volvió con n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE; UNA ANCESTRAL ADVERTENCIA

20101023003149-palacio-arenas-sagua-la-gra.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El Palacio Arenas-Armiñan, en Padre Varela número 27 esquina a Solís, en la Villa del Undoso, reclama una rehabilitación arquitectónica atinada y urgente. Una mirada móvil a esa casa solariega visitada en 1930 por el poeta granadino Federico García Lorca.

                                        «Los pueblos viven siglos, y el origen de   
                                    muchos se pierde en la obscura y eterna noche
                                    de los tiempos.» 1

                                                               Alcover  y Beltrán

La otrora casa de los Arenas-Armiñán, en Sagua la Grande, quedó estacionada, como detenida en el tiempo; el hecho no está dado por su insuperable exuberancia arquitectónica, sino por que aún carece de un correspondiente valor de uso institucional para la enseñanz

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANÍA; DIMENSIÓN DE UNA CULTURA

20101020045218-marti-obra-de-fuste.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La Voz del Otro, espacio de debate teórico entre periodistas y escritores villaclareños, arribó este martes, víspera del Día de la Cultura Cubana, al tercer aniversario de fundado, y para esa ocasión abordó aspectos referidos a las incidencias del habano, la Patria y José Martí en la forja de un pueblo independiente en el contexto de las naciones.

Esa tertulia, de carácter mensual, es auspiciada por el Centro del Libro y la Literatura en coordinación con la Unión de Periodistas de Cuba en Villa Clara, y surgió como puntal de la defensa de nuestra cultura, la promoción de los escritores del territorio e intercambio de puntos de vista sobre dos maneras diferentes de encarar un hecho artístico y la reconstrucción de la realidad a partir de la palabra escrita.

Durante las 35 sesiones precedentes, efectuadas en la Casa de la Prensa —en la calle Céspedes número 22, en Santa Clara—, fueron discutidos aspectos sobre la manera de trazar relatos testimoniales, los vínculos entre la fotografía artística y la periodística, las fundamentaciones de una historia local o regional, los hallazgos del periodismo de opinión y de investigación, así como la conservación de la memoria oral y documental consideradas como fuentes de noticias.

Los más importantes escritores y periodistas villaclareños, transitan cada mes, según un calendario de labor comunitaria, por la tertulia «La Voz del Otro», a la cual se insertan estudiantes del nivel medio de música o profesionales de la «más bella de las artes», según Martí, para c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CHILENOS DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA

20101017170555-mina-san-jose-chile-rescate.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Incluye el poema «Virgen», la poetisa cubana Iliana Aguila Castillo, dedicado a los 33 mineros rescatados de las entrañas de la tierra, allá en el árido desierto de Atacama, al norte de Chile.

Martí escribió en tono profético para antes y después de nuestros días. El 2 de septiembre de 1886, en la edición de La Nación, de Buenos Aires, desde Nueva York, dejó un axioma inextinguible a tenor con "El proceso de los siete anarquistas de Chicago”. Allí alertó que «Andan por la vida las dos fuerzas, lo mismo en el seno de los hombres que en el de la atmósfera y en el de la tierra. Unos están empeñados en edificar y levantar: otros nacen para abatir y destruir».

Tal hecho lo empariento ahora con las labores de la cápsula “Fénix 2”, empleada en el rescate de los 33 mineros chilenos atrapados desde el pasado 5 de agosto en el yacimiento San José, al norte de Chile.

El show mediático, ajeno a veces a la voluntad y solidaridad humana, familiar y nacional —al margen de los empleos de alta tecnología—,a penas propició pormenores custionadores sobre por qué ocurrió un hecho sin “precedentes”, en los cuales la vida de los trabajadores, empujados a buscar un

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VARGAS LLOSA, PREMIO A LA INDIGNIDAD CIUDADANA

20101009203319-tribuna5.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936), es un Señor Escritor. Nadie lo duda; ahí están el mítico La ciudad y los perros, elaborado a partir de sus experiencias en un colegio militar, hace ya casi medio siglo. También Conversación en la Catedral; hasta Pantaleón y las Visitadoras, La Fiesta del Chivo y El sueño del Celta, por citar algunas de sus monumentalidades.


Sus méritos literarios están aquí: una obra traducida a 30 lenguas, y tiene en su currículum los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve,  Crítica Española, Novela del Perú y el Rómulo Gallegos.


El jueves la Academia Sueca lo confirmó como Premio Nobel de Literatura 2010, atendiendo a su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, según el dictamen.


Sin embargo, a pesar de sus monumentalidades literarias, es un hombre de mucha CACA política. ¿Quién sabe, si a lo mejor, la dotación del Premio, 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), que recibirá en la ceremonia del 10 de diciembre próximo, decida entregársela a terroristas que luchen contra la paz y la libertad de los pueblos?


Las posiciones, a favor y en contra, fluye

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CHE, ÚLTIMAS FOTOGRAFÍAS

20101009142056-enestro-che-guevara-visto-por-javier-gu.jpg

El colega José Antonio Fulgueiras Domínguez, recién acaba de regresar de Bolivia. Allá encontró a René Cadima, el fotógrafo que captó la imagen del Che después de asesinado,quien ahora agradece la ayuda médica de Cuba a Bolivia, y habla de aquel instante en que perpetuó para la historia un acontecimiento que estremeció al mundo.

Por José Antonio Fulgueiras


   
Los vallegrandinos lo llaman el fotógrafo que retrató a Cristo, pero René Cadima asegura que «no más era un comandante de carne y hueso que murió con los ojos abiertos para seguir mirando y haciendo por los pobres del mundo».

 

Postrado sobre una cama, con la mitad del hombre que antes fue, Cadima muestra el negativo original de la foto que le tiró al comandante Ernesto Guevara, ya sin vida y con el torso desnudo, en la lavandería del hospital Señor de Malta, en Vallegrande, el 9 y 10 de octubre de 1967.

 

«Ya hace más de un año y medio me amputaron las dos piernas, y entonces uno se vuelve más cortico, pero más hombre», dice René, quien espera todas las tardes,  con un gorro de lana y una sonrisa de agradecimiento, a la doctora cubana Danny Teresa Urra, que viene a examinarlo y a curarlo.

 

Ya atravesó la envidiable meta de los 90 años de edad y aún conserva la mente clara, sobre todo cuando evoca aquella tarde agónica en la que atrapó en el lente de su Yashica 120 la imagen del decoro asesinado.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VILLACLAREÑO EN LA FERIA DE FRÁNCFORT

20101005024252-llanes-a-la-izquierda.gif

Por Luis Machado Ordetx

 

El escritor villaclareño Pedro Llanes Delgado (Placetas, 1962), considerado por la crítica literaria cubana o extranjera como una de las voces representativas de la poesía cubana surgida después de la octava década del pasado siglo, forma parte de la delegación de la mayor de las Antillas que interviene en la Feria del Libro en Fráncfort, Alemania, la segunda del mundo, según los observadores.

 

Llanes Delgado, poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y traductor,  es merecedor de importantes premios literarios de Cuba y el extranjero (de la Crítica, 1994 con Diario del Ángel, así como Nosside Caribe, 2005, y Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2008 y 2009, respectivamente), méritos que distinguen a su palabra lírica o reflexiva al ubicarse entre los escritores con mayores reconocimientos y una carrera promisoria en las letras hispanas.

 

Entre los libros de Llanes Delgado, residente en la actualidad en Santa Clara, figuran, además, Sibilancia (1996); Sonetos de la estrella rota (2000), Ícono y Ubicuidad (2000), así como El fundidor de espada (2003), Del Norte y del Sur (2009) y Poemas nocturnos para despertar a L (2010), textos en los cuales transita hacia una mayor conceptualización y la reflexión de la palabra escrita.

 

En la estética del villaclareño no existe un facilismo posible en la comunicación con el lector; de ahí que todas las entregas literarias que formula, tiendan a una indagación e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SINFÓNICA DE VILLA CLARA EN FESTIVAL DE BALLET

20101004035309-alicia-alonso-y-ballet-naci.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La Orquesta Sinfónica de Villa Clara intervendrá por vez primera en su historia en un Festival Internacional de Ballet de La Habana, y lo hará en la edición número 22 prevista entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre en varias de las instalaciones teatrales de la capital del país acondicionadas para acoger uno de los eventos culturales de mayor antigüedad y  prestigio en el contexto de la danza mundial.

 

Los músicos villaclareños, junto a las orquestas del Gran Teatro de La Habana, Sinfónica Nacional, Solistas de La Habana y Liceo Mozartiano, estarán responsabilizados con la apoyatura artística a las coreografías clásicas y los estrenos mundiales que acontecerán en ese encuentro dedicado a los centenarios de los natalicios de José Lezama Lima y Galina  Ulánova.

 

También habrá un homenaje a Vladimir Vasiliev, justo en el Año Alicia Alonso, proclamado por el Ministerio de Cultura de Cuba en ocasión del nonagésimo cumpleaños de la prima ballerina absoluta, Maestra de Maestros y directora General del Ballet Nacional de Cuba.

 

El Festival tendrá sus sedes principales en el Gran Teatro de La Habana, así como en el «Kart Marx», el «Mella» y el «Lázaro Peña», todos en la Ciudad de La Habana; mientras el «Sauto», de Matanzas, «La Caridad», de Sant

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARSALIS, LA HABANA Y EL JAZZ

20101003002346-wynton-marsalis-vendra-a-la.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Wynton Marsalis y la Lincoln Center Jazz Orchestra serán un acontecimiento artístico durante la semana entrante en La Habana. Nadie duda eso, y mucho menos que uno de los más afamados trompetistas contemporáneos y el jazz en particular, abarroten los teatros capitalinos en las cuatro presentaciones que, de martes a sábado, tienen. Eso constituye una Perogrullada absoluta por el gusto que el género surgido en Nueva Orleáns y expandido por el mundo, goza entre músicos o sencillamente auditorios menos especializados en Cuba.

 

Por amplios que sean los teatros habaneros, y el «Mella» se ubica entre los de mayores capacidades para un espectáculo, resultarán pequeños para los públicos que arrastrarán los músicos norteamericanos invitados de ocasión por el maestro Jesús (Chucho) Valdés y el Ministerio de Cultura de Cuba. Imagino un tanto, ese sufrimiento que, estudiantes, profesores y amantes del jazz, sentirán aquellos que alejado del escenario de las actuaciones, se perderán conciertos antológicos, de lujo e intercambio con técnicas renovadoras que impone  en cada audición la Lincoln Center Jazz Orchestra de Nueva York, y Wynton Marsalis, su líder indiscutible, en particular.

 

Similar pasión hay entre los auditorios que siguen el jazz desde las sonoridades musicales de Maynard Fergunsón, Slinder Hampton, Miles Daves, John Coltrane, John Scolfield

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAPIRO O EL TANGO DE GARDEL

20100925153232-iliana-aguila-castillo-y-ar.jpg

Por Arístides Vaga Chapú

          Uno de los sucesos culturales más importantes acaecidos en la región central, la creación de la Editorial Capiro, hace veinte años atrás, cuando el país vivía la profunda crisis económica conocida como Período Especial, fue celebrado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de la mejor manera que encontró su grupo de promotores de festejar una fecha de importancia para la cultura cubana.

          El rescate de actividades que se originaron en años en que aún existía un movimiento literario inédito, en su gran mayoría, y la literatura oral era imprescindible para que los escritores dieran a conocer sus obras y fueran a la búsqueda de un público  interesado en conocer esa producción que se originaba, sobre todo,  en su propio territorio, fue uno de los objetivos del programa diseñado para esta celebración.

          El espacio Poemas de uno y de otros, conducido por el escritor y  fundador de la Editorial Capiro, Ricardo Riverón, tuvo como invitado al poeta santaclareño Jorge Luis Mederos (Veleta), quien obtuviera el Premio de la 1ra Bienal de la Décima en Villa Clara, en 1992 con el poemario Otro nombre del mar y que junto a El tonto de la chaqueta negra y El libro de otros, han sido publicados por la editorial santaclareña.

          Rememorando una de aquellas actividades en que se invitaba un autor que además de leer sus

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HABANOS EN EL MEJUNJE

20100918172146-15932.jpg

Por Héctor Darío Reyes

Un nuevo espacio inauguró el Centro Cultural El Mejunje, de Santa Clara, cuando tabaqueros, tabacólogos, artistas, intelectuales y público en general se encontraron para conocer la historia, degustar la esencia, y enamorar a todos con la cultura del Habano.
 
Con la conducción de Bárbara Hernández Pérez, la anuencia de Ramón Silverio, los funcionarios de la tabaquería LV-9, la Sociedad Cultural José Martí y el entusiasmo del lector Francisco Águila, esta idea germina como hoja, se recoge por sí sola, despalilla, seca y somete a los procesos de torcedura y hechura de los tabacos que se convierten en el símbolo y la tradición más cubana desde 1492.
 
Esta humeante tertulia intenta desplegarse en proyecto educativo contra la satanización que ha habido respecto al consumo del Habano, que más que fumarse, se degusta, se siente, se huele, se vive. Viene a ser hasta una especie de actitud imbricada a la personalidad e idiosincrasia de aquel que lo consume.
 
«Yo me enamoré de la cultura del tabaco —comenta Bárbara Hernández, quien quiere fomentar este proyecto—, porque que estoy convencida que Santa Clara desconoce tal cultura.»
 
Y es que una cosa es fumar y otra muy distinta es conocer. Una es llenarse los pulmones de los olores naturales incendiados, y algún que otro cáncer; y otra es viajar por el mundo de las vegas, las tabaquerías, las cajas y las marcas del Habano. Quien esto escribe no fuma nada, y como Baby, se ha motivado en aprender tal cultura.
 
Así humeó la peña en su estreno, entre olores, bocanadas y cenizas compartidas con la bella voz de Damaris Figueroa, las explicaciones de cómo escoger el puro, encenderlo con su tablilla de cedro,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«LA CARIDAD», UN TEATRO DE FUNDAMENTO CULTURAL

20100908182701-teatro-la-caridad-santa-cla.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Unos años atrás, en una relectura a los ensayos cortos, de primera juventud, que Juan Marinello escribió en 1932 mientras estaba preso en el Presidio Modelo, de Isla de Pinos, ese estudioso hizo referencias a frescas palabras del pedagogo villaclareño Severo García Pérez, un hombre fiel a su Patria; a su ciudad Santa Clara y a la expresión de que «Cuba jamás estará en venta a nadie.» Eso bien lo recuerdo, y late en el corazón de todos los que ofrecemos lo mejor de nuestras fuerzas a esta tierra.

Decía con razón García Pérez que «[…] lo trascendente no acuña las monedas del arte sino cuando este rebasa las sierras nacionales, alcanzando las cumbres señeras donde apresa los ideales universales y les proporciona la encarnación plástica definitiva».

Marinello respondía que «[…] las sierras nacionales no se rebasan sino transitándolas con pie muy amorosamente sentado sobre sus lomos, ni se alcanzan las cumbres señeras sino cuando vamos alimentados para la larga ascensión de jugos muy nuestros.» Eso transmuta el teatro «La Caridad», de Santa Clara, un coliseo cultural que ahora arriba al aniversario 125 de su fundación tras el desprendimiento material que ofreció otra patriota, Marta Abreu de Estévez, a  los habitantes, fundamentalmente pobres, de esta ciudad del centro de Cuba.

Mucho se podría exponer sobre el espíritu de misericordia, de dignidad, de amor a la Patria Chica, de patriotismo y hasta de altruismo de la Benefactora de Santa Clara, quien legó al tiempo y a su pueblo un coliseo teatral de alcances y bellezas inigualables dentro del patrimonio arquitectó

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANOSDEKILATES.BLOGIA.COM

20100908073816-bandera-cubana-y-palma-real.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Ayer martes, cubanosdekilates.blogia.com cumplió cuatro años de actividad sistemática en el ciberespacio. Bien recuerdo aquel iniciático instante en que la página digital comenzó a colmarse de textos; escritos casi todos desde la perspectiva y la fidelidad hacia la memoria histórico-cultural de Cuba; permeado de esa vocación de Fernando Ortiz en «Factores humanos de la cubanidad», ensayo en que expresa y defiende que toda cultura es «esencialmente un hecho social.»

Desde una posición positivista Ortiz definió en aquella conferencia del 28 de noviembre de 1939 un hecho sin precedentes: «La cubanidad es "la cualidad de lo cubano", o sea su manera de ser, su carácter, su índole, su condición distintiva, su individuación dentro de lo universal.» A eso he aspirado con mis escritos; con mis reflexiones y hurgano en lo oscuro, en lo perdido, y también he polemizado.

Tendría que decir más, al calor del Tercer Descubridor de lo nuestro: «[...] La cubanidad para el individuo no está en la sangre, ni en el papel ni en la habitación. La cubanidad es principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. Dicho en térmios corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes[...]»

Eso he querido que sea cubanosdekilates.blogia.com, una sencilla manera que, desde el periodismo, la investigación literaria, y el testimonio, también pulse por el mundo en defensa de mi cultura; en la manera de expresarse la nobleza y la historia de quienes identifica esta parte que nos pertenece —más allá o más

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE VISTA POR EMILIO BALLAGAS

20100908063325-juan-pablo-ii-caridad-del-cobre.jpg

La Patrona de Cuba, Nuestra Señora la Virgen de la Caridad del Cobre, tiene su solemnidad hoy miércoles 8 de Septiembre. Justo en el año 2010, su imagen será venerada en todo el país durante un periplo de año y medio. La misa del pasado 14 de agosto constituyó la antesala para la peregrinación que al siguiente día, domingo, partió del Santuario Nacional del Cobre, en Santiago de Cuba, a unos 950 kilómetros al este de La Habana.

En 1951-1952 fue la última vez que ocurrió un peregrinaje similar en ocasión del Primer Congreso Nacional Católico de Cuba. Durante el viaje Apostólico de Juan Pablo II a Cuba, efectuado entre el 21 y el 25 de enero de 1998, María Santísima de la Caridad del Cobre —madre de todos los cubanos y del hogar de Nazaret—, fue bendecida en la tercera misa que ofreció el Papa, el sábado 24 de enero, en la Plaza de la Revolución «Antonio Maceo», en Santiago de Cuba.

El 10 de diciembre de 2011 culminará el recorrido en La Habana, y luego la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, retornará otra vez al Santuario de Santiago de Cuba, singular momento que dará inicio al Año Jubilar de 2012, fecha del aniversario 400 de su aparición en las aguas de la Bahía de Nipe, según la leyenda, en 1612.

 Nació el miércoles 8 de Septiembre de 2010; todos los cubanos veneran a Nuestra Señora  de la Caridad del Cobre.

Por Luis Machado Ordetx

Ballagas [Camagüey, 1908-La Habana, 1954], es el poeta cubano que más ca

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LUCIUS WALKER, !EN GLORIA ESTÉS!

20100908021544-lucius-walker-fidel-castro-aug-2009.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Pastores por la Paz está de luto; también los miembros de las Caravanas de la Amistad Estados Unidos-Cuba y la comunidad de religiosos del mundo. Un dolor azota a todos: el reverendo Lucius Walker falleció esta de martes de un infarto masivo en Nueva York. Tanía 80 años, y desde hace décadas fue un luchador incansable en contra del injusto bloqueo norteamericano contra nuestra Isla del Caribe.

Sumó voluntades para traer donaciones; desafiar los enturtos que imposibilitan un comercio equilibredo, justo entre Estados Unidos y Cuba; y a cada paso, por los recorridos por ciudades norteamericanas; por el cruce de la frontera de ese país con México, hasta el arribo a La Habana y su tránsito triunfal por nuestros pueblos, incluso el más recóndito, lo animó ese intercambio honesto, ejemplar con hombres, mujeres y niños cubanos que lo recibían con aplausos, con alegrías, con hermandad.

De igual modo, fue un inclaudicable luchador en defensa de nuestros cinco presos que injustamente permenecen encarcelados en Estados Unidos, y desde la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada en 1967, y con Pastores por la Paz, exigió la libertad inmediata de los antiterroristas cubanos.

El Mensaje de Pastores por la Paz llegado a nuestra redacción dice lo siguiente: “Con tristeza inconmensurable les escribimos para hacerle saber de la muerte de nuestro querido líder, el reverendo Lucius Walker Jr. esta mañana. Vamos a enviarles más información tan pronto como se adopten disposiciones.”

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEZAMA LIMA EN TRATADOS EN LA HABANA

20100829192225-tratados-en-la-habana-edici.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes

Siempre he pensado que todo  creador que  esté dispuesto en asumir la raíz cubana tendrá que dialogar  con  Martí –diálogo sinuoso, concluyente- y por qué no- órfico, fraterno- y como una extensión de ese encuentro, como un paroxismo barroco  dialogará con Lezama desde Trocadero 162. Sitio donde se ha trocado la corriente literaria cubana en lezamiana y no  lezamiana.  Parteaguas que muestra cómo y a pesar de  tantos contratiempos,  la sinceridad se impone al oportunismo, a la descalificación de comparsa que sufrió algún tiempo en vida.

Que hoy estemos acá, en esta plaza de arte, de arte joven y que pretendamos  homenajear a quien con su obra es perenne homenaje a la cubanía, es tan solo un gesto que dignifica a nuestra cultura. La cultura cubana ha sabido rectificar, ha cometido errores pero en la marcha los enmienda y esta reedición no es más que una muestra de la marcha de esa rectificación, de esa marcha  con la casa del Alibí a cuesta y   brinda así el esperanzador espaldarazo a otros futuros homenajes con los cuales sueño – hablo de Virgilio, de Cabrera, de Sarduy, de Arenas y de Baquero.

Lezama, quien se confesó  tutor de poetas jóvenes, de esos aedas del acto y la palabra, que lo acompañaron en su sala, junto a los más de diez mil libros de su biblioteca, junto a su soledad, poetas que han dejado esa memoria en textos valiosísimos para los que vienen después y buscan el esplendor del idioma en la creación nacional.  Hablo de Reinaldo González, Félix Guerra, Ciro Bianchi,&nbs

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,


FIDEL DIALOGA CON ESTULIN

20100828154700-estulin-fidel-dialogo-sobre-el-mundo.jpg

El mundo al día. Un animado diálogo sostuvo Fiodel Castro con el escritor ruso Daniel Estulin. Un encuentro en torno a la mirada de los sórdidos planes de un Gobierno Global en manos de unos pocos y en detrimento de toda la Humanidad.

“La humanidad debe preservarse para vivir miles de años”, responde Fidel al escritor ruso Daniel Estulin, autor de la trilogía sobre el Club Bilderberg, de visita en La Habana. Lo dice a propósito de la creencia del visitante de que para resolver muchos de sus problemas, la humanidad deberá emigrar a otros planetas.
Fidel es enfático al afirmar que por más que nos entusiasme la supervivencia en otros espacios del sistema solar, más vale que no perdamos la que está en la Tierra, que es aún la única manera de no perder todo lo demás que está fuera de ella.

A duras penas el ser humano ha llegado a la luna, un satélite inhóspito. Más allá están Júpiter, Marte, Neptuno, Venus y los demás planetas, que es lo mismo que decir polvaredas, hornos incandescentes o hielo. Sobre estas honduras anduvo la conversación del líder de la Revolución con el escritor, un diálogo fascinante, que duró algo más de hora y media, y en la que cada minuto fue de una asombrosa intensidad.

           LA SOBREVIVENCIA DE LA ESPECIE HUMANA

“La obligación de todos los seres humanos es asegurarse la sobrevivencia de toda la especie humana. El Club Bilderberg quiere asegurarse exclusivamente de la supervivencia de su especie, un

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMAJUANÍ; LABOR PRIMA VIRTUS

20100815063014-jose-vidal-caro-flecha-peri.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Soplo exaltado por emprender la historia y el tiempo; así recoge aquel original escudo que diseñó en 1880 el pintor, periodista y patriota José de la Cruz Vidal Caro. No entendería a Camajuaní, a su gente y cultura, sin la huella de los padres fundadores. Tampoco lo admitiría desprovisto del sabio trazado y de una estela para la posteridad: «Labor Prima Virtus».  Camajuaní, en el centro este de Cuba, es parranda, fiesta de tradiciones folklóricas; cultura popular.

El titular en latín no es por gusto. Hacia el interior del escudo de la municipalidad resurge una profecía.

Hay una precisión en la comarca, como un signo que la delata al fulgor de los siglos: «El trabajo es la primera virtud» del hombre afanado ante la tierra, la industria o la sociedad.

Al menos de esa manera distingo a los habitantes que residen o andan desperdigados por otros territorios; en pugna permanente por su idiosincrasia insular; por el patrocinio de las calles, las edificaciones, la familia y el fragor del día, en conjuro permanente por el laboreo que los reúne o convoca.

El aserto no tiene otra explicación, y el emblema lo confirma en el centro. Tiene un panal de abejas, con obreras melíferas que revolotean en un espacio rematado por varios implementos agrícolas. De ese modo, no de otro, el vetusto escudo apreciado en cientos de copias, trasladan el pasado al presente a partir de aquellas «Ordenanzas de construcción para el pueblo de Camajuaní y su término municipal», redactadas, casi de puño y letra, en 1886 por Francisco de la Torre Caruana, el alcalde. Ya habían transcurrido cuatro años
de la inauguración del municipio.
<

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

AMAURY PÉREZ; UNA QUERELLA PROFESIONAL

20100811044140-gonzalez-amaury-perez-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Amaury Pérez, Un saludo; y una querella profesional.

Después de ver su programa con Sara González ( «Con 2     que se quieran basta».  Cubavisión, martes 10 de agosto de 2010»), dice usted una tontería, pasable en un comunicador, como el que en ocasiones siente poco respeto por lo que pregunta al vuelo de una frase.

Aun cuando los manuales de Periodismo exponen que «No hay pregunta más tonta que aquella que no se hace», y García Márquez recalca en «Sofisma de discreción» que la entrevista de personalidad —esa que usted pretende hacer amparado por un equipo de investigadores—, algunos quieren convertirla en «mujer fácil», por favor, usted es Martiano.

No olvide aquel texto que desde Nueva York, el 20 de octubre de 1884  —qué día además, Patrimonio de la Cultura Cubana—, escribió el Apóstol Cubano al Mayor General Máximo Gómez: «[…] la Patria no es de nadie: y si es de alguien, será, y esto solo en espíritu, de quién la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia

Entonces, hombre, cómo expresa usted que Sara es la Patria, según le comentó un amigo. Hasta la mujer trovadora se sonrojó cuando usted dijo tamaña tontería.

           «Amaury. La última pregunta quiero que la medites bien, es una pregunta comprometida. Un amigo com&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAIBARIÉN TIENE OTRO ÁNGEL

20100806153727-elisa-jose-jesus-la-familia.jpg


Carta al amigo José Díaz, un tierno hombre de Caibarién, Villa Clara, Cuba.

Estimado amigo, ya en el cielo, todavía proteges nuestra existencia.

No pienses que el tiempo te llevó en rapidez; sigues ahí, latiendo, insuflando existencia.

Martí, fiero guardián de la cultura cubana y universal escribió frases de dolor, de alegría; de enaltecimiento, y hay una que prendida en mis engranas remueve la existencia y la prolonga a diabluras y delirios en todo hombre.

Es una frase que pregona el primer capítulo de mi último libro Ballagas en sombra (Editorial Capiro 2010, Colección Premio), y donde reza: «!Líbranos Dios del invierno de la memoria! !Líbranos Dios del invierno del alma!». Ya lo dije, pertenecen al Apóstol Nacional Cubano, y hoy jueves 5 de agosto de 2010, entrado el zodíaco de LEO, la dedico por extención a tí, José Díaz; José, padre generoso de una larga familia oriunda de Caibarién, Villa Clara, Cuba, un sitio jamás perdido en la geografía norte de esta Isla que corona mis esencias.

¿Cuántas veces el desvelo, el diálogo cariñoso, el consejo fiel, la bondad y la sencillez te hicieron perennes en mi existencia de trotamundo a la búsqueda de un dato para la investigación periodística o literaria?

De corazón, no lo sabría precisar. Como un hijo, también te insufló la notoriedad por el hallazgo, la risa fiel de Quijote en medio de los vendavalnes de ciclones, las cargas de sacos de mercancías en los almacenes del puerto de Caibarién, de andarín por las calles del Veda

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FIDEL ANTE EL MUNDO

20100713054812-castro-mesa-redonda.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Fidel jamás ha dejado de estar pendiente de los acontecimientos que rondan a la humanidad; siente preocupación y las dice con una voluntad irrebatible; allí tiene su columna, como mástil latiente, oteando al mundo; aleccionando.

Su periodismo no tiene parangones, y su estatura es de gigante. Más de un estadista que lo ha visitado en los últimos tiempos percibe en lo hondo la fragancia iluminista del sabio que no se pugna desde el soberano laboratorio de ideas.

Profunda satisfacción sintieron los lectores de Cubadebates y de otros medios de prensa digital o impresa del mundo cuando Fidel sostuvo un fraternal encuentro al termino de semana con directivos y trabajadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) , fundado el primero de julio de 1965 para irradiar ciencias desde y por Cuba para todo el mundo.

Mayor satisfacción tuvieron los cubanos cuando este lunes, en la Mesa Redonda, el estadista, el revolucionario, el hombre incansable, dialogó, como siempre lo hace, desde la verdad y la información precisa sobre aspectos que amenazan a la humanidad.

Regocijo, lágrimas en los ojos; deseos de seguir escuchando aleccionadoras palabras, estremecieron los oídos d

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FÚTBOL, CULTURA, ARTE Y PASIÓN

20100705031148-maradona-otro-que-se-fue.jpg

Dolor tristísimo; parte del alma del Río Bravo a la Patagonia, como dijo nuestro Apóstol Martí, se escapó tras los sueños del Campeonato Mundial de Fútbol; y queda un orgullo, reconocernos nosotros como ganadores absolutos de esa fraternidad que, lejo de las barreras idiomáticas, de nuestras banderas, culturas e idiosoncrasias, siempre distinguirá el alma sublime de Latinoamérica por encima de todas las dintinciones. Gracias Frei Betto por su crónica; magistral e irreverente como el destino de nuestros prueblos unidos. Por eso la reproduzco, con su permiso en www.cubanosdekilates.blogia.com. Allí cuando un himno o una bandera nuestra se levanta, estamos todos reunidos. El beneplácito llega ahora con Uruguay en el Corazón de este Sur que «también existe», como dijo Benedetti.

Por Frei Betto

Soy un analfutbola. O sea, no entiendo nada de fútbol. Siempre que me preguntan a cuál equipo le voy, me quedo tan parado como minero (de Minas Gerais) al que no le gusta el queso.

Le fui en mi infancia al Fluminense, de Rio, y al América, de Belo Horizonte. Influencia materna. Más tarde fui atlético por un detalle geográfico: mi abuela vivía frente al estadio, en la avenida Olegario Maciel, en la capital minera. Y nada más. Sin contar la emoción de haber estado en el Maracanã la noche del 14 de noviembre de 1963 para asistir, mezclado con 132 mil hinchas, a aquel que es para muchos el considerado juego de los juegos, la lucha entre Santos y Milán por el Mundial de Interclubes.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TABACO Y ARTES EN VILLA CLARA

20100622230208-puromovil.gif

Por Luis Machado Ordetx

Artistas de la plástica contemporánea cubana que integran la catorce edición de “Viaje a la Semilla”, visitarán este miércoles la tabaquería LV-9 de Santa Clara, sitio en el cual harán un mural al fresco para formular los lazos que unen dos modos de encarar la realidad espiritual entre la pintura y las formas perceptibles de confeccionar habanos destinados en lo fundamental a la exportación.

Francisco Águila Medina, lector de tabaquería en esa instalación productiva, invitó a Agustín Calviño (Gólgota), presidente del comité organizador de “Viaje a la Semilla” —reunión anual de pintores de origen villaclareño que residen en diferentes partes del país—, para unir pinceles y tintas sintéticas junto a César Leal, Sandra Agramante, Zayda del Río, Olivio Martínez y Pedro de Oráa, con el propósito de crear un mural con el tema del habano en el vestíbulo de la fábrica.

Esa será una de las acciones principales que desarrollen los artistas de la plástica, aseguró Águila Medina, miembro de la Sociedad Cultural José Martí y de la Sociedad Cubana de Amigos del Libro y la Lectura, y uno de los animadores fervientes de la superación individual o colectiva de una profesión decidida dentro del conocimiento creciente que adquieren hombres y mujeres sumados

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SARAMAGO; HISTORIA PARA SEGUIR VIVIENDO

20100620184630-jose-saramago-escritor.jpg

Por Mercedes Rodríguez García

El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió este viernes  a los 87 años de edad. En sus últimos días —increíblemente alargados— accedí a su blog en busca de referencias sobre su novela «Una balsa de piedra camino de Haití», edición solidaria que se vendió en Europa a solo 15 euros, como parte de un programa de ayuda a las víctimas del terremoto.

Se trataba de la segunda iniciativa del Nobel portugués, pues ya lo había hecho en 1999 con Centroamérica tras el paso del huracán Mitch, al donar los beneficios de su relato «El cuento de la isla desconocida: «Porque todos tenemos una obligación», aseguró el entonces su autor.

Precisamente por estos días de la Copa Mundial 2010, en Sudáfrica, me acordaba de sus quejas aparecidas en una publicación argentina en junio de 2006, a tenor de que el fútbol poseyera más propagandas que los libros: «Mal andan las cosas si resulta necesario estimular la lectura, porque nadie necesita estimular el fútbol, que tiene detrás una fabulosa operación de propaganda», manifestóa la prensa de Argentina.

Otra evocación al novelista nacido en Azinhaga, una pequeña aldea ubicada 120 kilómetros al noreste de Lisboa, la tuve por los días cercanos a la fecha límite de presentar el últ

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«HABLEMOS»; PATRIMONIO DE LA RADIO CUBANA

20100616005330-hablemos-programa-radial.jpg

Por Luis Machado Ordetx

«Hablemos», uno de los programas patrimoniales del sistema de  la Radio en Villa Clara, arriba a las primeras cuatro décadas de existencia empeñado en hacer más participativa, culta y directa todas las emisiones de intercambio cultural con los oyentes residentes en las provincias centrales de Cuba.

Concebido, al igual que Radio Revista W —próximo también en diciembre a cumplir las cuatro décadas de existencia—, «Hablemos» goza de secciones fijas, preguntas y respuestas de los oyentes, así como  del hacer cultural de lo más inmediato de cuánto transcurre en territorios villaclareños.

El excelente decir, con la intervención de especialistas en temas históricos, de música, literatura, artes plásticas, teatro y danza, por citar algunos de los  momentos más significativos que de lunes a viernes durante una hora de duración, atrapa a los oyentes sin que impere pedantería o superficialidad en el intercambio ameno que se suscita desde los estudios de CMHW.

Una magia, tal vez sea eso que denominan la “magia de la radio” produce en los oyentes cada vez que llega una nueva emisión de «Hablemos». No es solo la especialización de la conducción en pareja, que ahora desarrollan Alfredo Iturria y Aymara Orizondo. Tampoco la música que se difunde con el beneplácito de todos los oyentes. Mucho menos la agilidad, dinamismo y versatilidad en que se estructura el programa.

Creo  que la “magia”, tal vez e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIAJE A LA SEMILLA; NUEVO ENCUENTRO EN VILLA CLARA

20100616003513-golgota-cuadro-los-musicos.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Viaje a la Semilla, es una recurrencia estable a finales de junio en Villa Clara. Desde que el maestro de la plástica Raúl Santos Zarpa, decidió de mutuo acuerdo con pintores, grabadores, ceramistas, curadores y teóricos desperdigados por varias provincias cubanas, volvieran a sus orígenes de nacimiento, el hecho cultural cobra otros precedentes en ese intercambio con lo mejor y más trascendente de la pintura cubana contemporánea.

Hace ya 14 años que surgió el primer diálogo y los aires son cada día más renovadores, sin diferencias de escuelas o estilos, para que comulgue entre nosotros la riqueza cultural que desde las exposiciones capitalinas, las piezas guardadas a la ocasión o los nuevos proyectos, se den la mano en intercambios de puntos de vista y aperturas de muestras personales o colectivas.

De ese propósito surgió hace cuatro años el Museo de Arte Contemporáneo en Cifuentes, tierra natal de SantosSerpa, y siempre vienen otras donaciones singulares que ocurren allí por parte de artistas de la plástica que, en acto inusual, deciden desprenderse de piezas distintivas para el goce estético de una comunidad que asiste a la instalación cultural.

También los frutos se recogen en Santa Clara con la apertura de exposiciones, intercambios con renombrados críticos, curadores y artistas cubanos.

 Ahora, del 22 al 26 de junio, “Viaje a la Semilla” irrumpe en el panorama cultural para dejar otra impronta, similar a las precedentes, con la edición XIV   de este tipo de celebraciones, devenidas en acontecimientos sorprend

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

KILATES DEL TESTIGO, UN LIBRO NECESARIO

20100616002003-20100615144851-autor-kilates-del-testigo.jpg

Por Manolo G. Fernández García (1)

Es indudable que los periodistas son los genuinos historiadores de los pueblos, ya que en cada uno de los periódicos locales se van acumulando los hechos más sobresalientes acaecidos días tras días. Así lo percibo tras concluir la emocionante lectura de Kilates del Testigo (Capiro, 2008), libro del villaclareño Luis Machado Ordetx, quien recoge en boca de los protagonistas directos acontecimientos de la cultura nacional, acontecidos a mediados del pasado siglo en la región central de Cuba.

A Don Manuel Dionisio González, periodista e historiador villaclareño, se le ocurrió un día patentizar la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción, obra con el sello de la imprenta «El Siglo», allá por 1858. El texto constituye el único legado -o al menos el más completo conocido- desde el cual transcurre el pasado  en sus más disímiles aristas para afianzar los cimientos de un pueblo.

Desde entonces se cuenta la historia de Santa Clara, rastreada en su historia y a través de los hechos más sobresalientes en los ámbitos social, político, económico y cultural.

En las Memorias.... Don Dionisio habla del teatro «La Caridad», edificado bajo los auspicios de la Benefactora Doña Marta Abreu de Estévez,  para que la cultura mostrara sus progresos. A partir de entonces la ciudad demostró estar habitada por hombres y mujeres con grandes inquietudes espirituales. En ella,  a partir del siglo xix, escritores y artistas, encontraron buen refugio para sus inquietudes intelectuales.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, !EL VACILÓN CUBANO!

20100604112924-enrique-nunez.-rodriguez.jpg

Por Luis Machado Ordetx

En las Crónicas Cifuentenses, el narrador Luis Pérez Pérez cuenta que en cierta ocasión de la década de los 80 del pasado siglo, Enrique Núñez Rodríguez, con ese humor que perpetuó siempre en cuánto escribió y dijo en perfecto cubano, recordó cómo el afamado periodista se parapetó delante de una tarima que expendía “pan con lechón asado”, y luego de añadirle a la carne un poco de aliño y sal, salió caminando “como perro por su casa” sin pagar el importe de ese refrigerio ligero luego que terminara la sobremesa de un almuerzo.

¡Esas son cosas de Núñez Rodríguez!, musitó uno de los concurrentes a ese lugar del Oasis Villaclareño tras divisar y reconocer al propietario de la profusa calvicie y la corpulencia que escondía el físico de aquel hombre, ídolo distinguido de Quemado de Güines, Sagua la Grande o Cuba.

El comerciante, en tanto, se encogió de hombros y batió al aire una fuerte carcajada: acababan de “esquilmarle” dos pesos, el precio que entonces tenía un bocadito de cerdo, pero Enrique merecía más que eso por la fecunda risa que, en excelente cubano, dejó a todos con sus lecciones antológicas de humor radial, periodístico, de la escena o la televisión.

 Evocar aquellos pasajes, constituye endilgarle historias y más historias al autor de “Dios te salve comisario” (1967), una de sus antológicas piezas teatrales. Tal vez, hay algunas ciertas; con vahos de verosimilitud; otras no; son orgullo del decir imaginativo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEER AMÉRICA

20100602164419-9788475065939-portada-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


«Leer América», otro encuentro con el panorama literario de nuestro continente, constituye un programa cultural, de definiciones teóricas, que sesionará el viernes y el sábado próximos en Villa Clara con el propósito de abordar pormenores de la narrativa y los autores más representativos del denominado postboom de las letras contemporáneas.

Ese encuentro organizado por el Centro del Libro y la Literatura en Villa Clara acontecerá en la sede de la UNEAC, en la calle Máximo Gómez esquina Independencia, en Santa Clara, y en paneles teóricos se acercará a los estudios más recientes sobre el postboom en la narrativa latinoamericana, así como  los proyectos editoriales existentes en la provincia central cubana a partir del sello de publicaciones Capiro, próximo ya a sus 20 años de existencia.

También la ocasión será propicia para festejar el aniversario 50 de la constitución de Casa de las Américas, surgida a partir de la promulgación de la ley 299 del 28 de abril de 1959 en aras de ampliar las relaciones socioculturales con los pueblos de América Latina, el Caribe y el resto del mundo.

 El viernes en el horario de la tarde el Foro «Agesta» de la UNEAC, favorecerá el panel «El postboom en la narrativa latinoamericana», en el cual intervendrán Irán Cabrera, Jorge Ángel Hernández, Arnaldo Toledo y Jorge Luis Rodríguez, quines disertarán sobre la novelística de (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

NUEVA YORK, SILVIO AVIVA LA CULTURA CUBANA

20100602144604-rodriguez-carnegie-hall.jpg

El Carniegie Hall, otro encuentro de Cuba con el público de Estados Unidos. Por ahí, con anterioridad, figuras internacionales del arte cubano hicieron magistrales presentaciones. Cuéntese los recitales de poesía de la declamadora Eusebia Cosme, de Gilberto Valdés, de alguna presentación esporádica de Luciano (Chano) Pozo, el tamborero mayor, cuando llegó a Nueva York a principios del año 1947. Otra vez la Cultura Cubana estará allí, ahora con Silvio Rodríguez.

En conferencia de prensa en Nueva York, a donde llegó este martes para ofrecer dos conciertos en el Carnegie Hall, el cantautor cubano Silvio Rodríguez se pronunció por la liberación incondicional de los Cinco cubanos que cumplen extensas e injustas condenas en los Estados Unidos.

“Pienso… que estos que están acá -nosotros los llamamos Héroes- debieran estar libres. Llevan más de diez años presos, con condenas completamente absurdas; tengo entendido que con muchas irregularidades de sus procesos, porque fue un juicio con mucha incidencia política en el momento que ocurrió… Era un momento en el que había una crispación…”

En este momento de las declaraciones, la CNN interrumpió la transmisión para seguir luego con la conferencia de prensa:  “La Revolución es un evento circunstancial, y la evolución es una necesidad constante de la sociedad y de los seres humanos. Necesitamos evolucionar y a veces hacer una revolución”.

         &n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANIDO, UN PINTOR ALADO POR EL MISTERIO

20100530115048-14311.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Un tiempo atrás, en sosegadas reflexiones, el muralista Ramón Rodríguez Limonte comentó que los güijes, instituían una creación de tipo colectivo. En su diálogo sustentó que esos “seres” misteriosos se remontan a determinadas insinuaciones de aparecidos, y aclaró que deambulaban en cualquier espacio, como desperdigados del credo particular de los artistas de la plástica villaclareña que surgieron al calor inspirador de Samuel Feijóo.


Alertó que de manera individual todos los creadores asumían el hecho de una manera diferente; incluso desde la inducción, la espontaneidad o la mirada inusual de una realidad vivencial y típica sin que distinguieran un entorno rural o urbano. El tiempo da razón a Rodríguez Limonte.


En ese idéntico escenario, y no otro, también percibo igual fundamento en Alberto Anido Pacheco por la manera de abordar la transparencia o las sinuosidades  en que concibe su mundo.


Anido se transporta cuando pinta; va hacia al más variado de los vericuetos  de su espiritualidad; los recrea e imprime bellezas a esas esencias que traslada a los dibujos a partir de una conceptualización cromática de los fondos en los que ubica sus piezas muy identificables entre los seguidores que tuvo Feijóo antes o después de arraigarse entre nosotros la pintura popular.


El artista siente un gozo personal y lo explaya en la ingenuidad de su risa o la palabra alada, casi en susurro. Hasta en las narraciones literarias que luego escribe tras el recreo de las calles y aceras más céntricas de la c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA RECIBE A UN GUAJIRO DE PARIS

20100521222205-lopez-nussa.jpg

Por Luis Machado Ordetx y Francisnet Díaz Rondón

La pintura de López-Nussa asalta por el sentido dramático, de raíz hispana, y de inusual fijeza cosmopolita que alcanzó su meditación artística en los más variados campos en que movió sus manos, la vista y el gusto por plasmar la irreverencia contextual en la cual se insertó.

Así se aprecia «En las claves del auténtico andar», exposición personal de un cubano que ya nonagenario, insufló vida a cuánto tocó en la creación personal. Varios amigos en Santa Clara de Leonel López-Nussa Carrión (1916-2004), se confabularon, mejor dicho, se aliaron,  para que este 20 de mayo, día de su cumpleaños, la ciudad ostentara parte de la más vistosa colección de dibujos, litografías y pinturas que, en herencia, dotó a su familia.

Es Santa Clara un escenario magnífico en el encontronazo del público con la obra de López-Nussa; múltiples fueron sus contactos, tribulaciones,  ánimos, grandezas, hallazgos y amistades que lo marcaron con esta parte de la geografía cubana a partir de aquellos diálogos, consejos y visitas que realizara al “equipo” de pintores populares que agrupó el mítico folklorista Samuel Feijóo.

Eran los tiempos en que el Departamento de Relaciones Culturales, de Investigaciones y la Biblioteca Folklórica de la Universidad Central de Las Villas, y también los campos cuba

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, VISTO POR EL POETA BALLAGAS

20100519032526-marti-jose-apostol-cubano.jpg

Es miércoles 19 de Mayo de 2010, aniversario 115 de la caída en combate del Mayor General del Ejército Libertador José Martí Pérez, El Delgado del Partido Revolucionario Cubano, y Héroe Nacional de Cuba. En un Homenaje Póstumo, que rendimos todos los hombres de bien, presento la Conferencia «La Condición Martiana», dictada por el poeta Emilio Ballagas Cubeñas, el mediodía del jueves 28 de enero de 1943; aniversario 90 del natalicio del Apóstol Nacional Cubano. El auditorio lo formaron reclusos comunes y políticos, así como personal militar estacionado en la Cárcel Provincial de Santa Clara.

Similar acontecimiento ocurrió días después en la Cárcel de San Juan de los Remedios. El texto estuvo inédito hasta 1991, fecha en que apareció en  el   Anuario Martiano, sección Vigencias, (14): 258-259, Centro de Estudios Martianos, La Habana. No obstante, durante varias décadas, una copia del original, junto a las palabras de presentación del dramaturgo villaclareño, estuvo conservado en el archivo de Severo Bernal Ruiz, Declamador Dilecto de Las Villas.

Ballagas (Camagüey, 1908-La Habana, 1954), residió en Santa Clara entre 1933 y 1948, territorio en el cual ejerció labores de pedagogo en la Normal de Maestros de esta ciudad del centro de Cuba.

Ese texto dedicado a Martí, de total vigencia y amplio contenido teológico, recuerda pronunciamientos emitidos por Ballagas en «Castillo Interior de Po

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA, OTRA REALIDAD A LO «STRAWBERRY»

20100518232202--homofobia-2-copia-small-.jpg

Por Mercedes Rodríguez García.

Desde el año 2007 Cuba se unió a la celebración del Día Mundial contra la Homofobia, un modesto pero significativo aporte a la batalla cotidiana por construir una nueva sociedad. Muchos, tristes y dolorosos errores marcaron un pasado a lo «Fresa y Chocolate», el antológico film de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Hoy la realidad respecto a la homofobia es otra bien distinta. Aunque muchos lo pongan en duda y lo cuestionen de diversas maneras y en variados aspectos, la sociedad cubana se muestra como una de la más culta del mundo. Y aunque no existen encuestas al respecto, el comportamiento ciudadano hacia las personas homosexuales es más bien de tolerancia, que de rechazo. 

                              LA HOMOFOBIA EN EL MUNDO

De acuerdo con Louis-Georges Tin, director del Dictionnaire de l’homophobie (Presses Universitaires de France, 2003), la homosexualidad es perseguida por la ley en al menos 80 estados (Senegal, Camerún, Etiopía, Líbano, Jordania, Armenia, Kuwait, Puerto Rico, Bosnia).

En algunos países la condena puede superar los diez años de prisión. (Nigeria, Libia, Siria, India, Malasia, Jamaica), o la condena a cadena perpetua. (Guyana, Uganda.) En otras, se aplica la pena de muerte. (Arabia Saudita, Afganistán, Irán.)

Según datos de una encuesta mundial de valores, «el progreso socioeconómico tiene mucho que ver en todo ello. A

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, UN SURTIDOR GUERRERO

20100515233112-jose-martri-apostol-cubano.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 Una Legión de Letras, un Corresponsal de tintes diferentes, tras 115 años de la caída en combate del más universal de todos los cubanos.

                «La muerte le sorprendió/ por su valor guerrero/ le hizo 
         llegar al combate/ que sirvió de tumba luego/ al de la dulce
         sonrisa/ y la mirada de fuego
».

                                                        María E. Salado Díaz

Atrás quedó la zozobra de los primeros días de abril; era imperioso salir de Montecristi rumbo a Cayo Pablillo, y llegar a Inagua para enrumbar a Cabo Haitiano; era el único y más próximo camino. No lo pensaron dos veces, luego de algunos tropiezos, al fin, acuerdan, por mil pesos, que el vapor “Nordstrand”, un frutero de matrícula alemana, deje a seis hombres en las inmediaciones de las costas cubanas.

Durante el día escucharon toques de tambores; es Domingo de Ramos, y la luna muestra un rostro imperturbable, y él piensa en Lola Aron, la esposa de Dellundé, «llorando en el balcón». Razona que ya no hay retroceso; allá estaban parte de la familia, los amigos del alma y un largo peregrinar.

En tanto, la travesía está en camino; va a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HISTORIA; ¿ACASO PUEDE MORIR?

20100515231102-9644.jpg

Por Yandrey Lay Fabregat

Se detuvieron bastante tiempo en argumentar por qué las personas de los tramos no debían montar en «su guagua». Yo les dije que eso sucedía porque de seguro no tenían un ómnibus propio. También expliqué que la situación del transporte se mantendría crítica mientras todo el mundo pensara como ellos.

«No vamos a discutir contigo», dijeron al cabo de un rato. Eran dos ancianos y un hombre de mediana edad. El más joven comentó que la guagua estaba muy sucia. Otro recordó que en el capitalismo esas cosas no sucedían. «Los choferes mantenían sus carros limpios», dijo.

De pronto comenzaron a encomiar el talento de los dueños para mantener sus negocios: «Fue una buena época. Había de todo. Si no trabajabas bien le daban tu puesto a otro. A ellos no les importaba que tuvieras familia ni nada», sonrió el más viejito de los tres.

Unos cuantos jóvenes que estaban cerca corearon sus afirmaciones. Comentaron que el socialismo no funcionaba y pusieron como ejemplo la desintegración de la Unión Soviética. Al final terminaron evocando los dones de la economía capitalista.

Tales fenómenos no son nuevos ni específicos de Cuba. Muchos europeos desean una regresión a la monarquía. También se habla del resurgimiento del nazismo, amparado en la crisis global y la xenofobia. Se trata de un viejo conocido: la corrupción de la historia.

El capital, gran investigación de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAIBARIÉN, CUNA POÉTICA DE HERNÁNDEZ PÉREZ

20100512054856-su-ultima-fotografia.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los escritores de Caibarién celebrarán el próximo viernes 21 de mayo el Día de la Poesía, fecha escogida para recordar al poeta y periodista Antonio Hernández Pérez, una de las voces más singulares de la literatura cubana durante la segunda mitad del siglo pasado, quien falleciera en esta localidad en julio de 1975.

Desde hace una década, según iniciativa de literatos de la Villa Blanca, se escogió esa fecha para perpetuar las enseñanzas líricas de Hernández Pérez, nacido en 1909 en Güímar, Santa Cruz de Tenerife, y residente en Cuba desde pequeño, luego de emigrar primero a Yaguajay, hasta radicarse en 1932 en Caibarién, ciudad en la que comenzó un amplio vínculo con los círculos literarios existentes en esa época.

Una peregrinación a la necrópolis local, lecturas de versos de ese autor, así como anécdotas de pasajes de su vida literaria, constituyen aspectos del programa de actividades que amplían el conocimiento contemporáneo de la poética de Hernández Pérez, autor del libro De pronto sales con tu voz, ganador en 1970 del premio UNEAC. 

A ese escritor también se deben los títulos Vientos sin pausas (1947); Contigo comparto la poesía (1973); En la ventana abierta (1974); Los árboles (1975), y los textos  póstumos Yo digo mi valle (1976), Palo verd

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BATISTA MORENO, UN JOCOSO IMPRESOR

20100507234352-batista-moreno-escritor-cub.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los últimos alientos de vida de René Batista Moreno, según muchos amigos, fueron pensar desde y con la perspectiva de la Cultura Cubana. Así abandonó a los mortales el poeta, folklorista, escritor, periodista e investigador René Batista Moreno, un discípulo aventajado de Samuel Feijóo.


¡Pantera!; ¡Ahí viene la Pantera! Era la seña de “armas” de René. Venía cada martes en la mañana a  la redacción de Vanguardia dispuesto a “sacarse” del cuerpo al terruño camajuanense; a “conspirar” desde los litis informativos que privilegian la cultura popular, las investigaciones de campo y el justo equilibrio de una catapulta editorial. En su cabeza rondaba el ánimo del impresor “clandestino”; tal vez sea esa una particularidad literaria que muchos no reconozcan en la actualidad.

Sí, eran los martes, día que tomaba como franco —especie de reposo momentáneo— en sus labores de cajero en una pizzería. Atraso memoria y el tiempo en dos décadas y media, y lo observo cuando temprano irrumpía en nuestras oficinas; traía la jarana personificada, a flor de labios, casi de dramática raíz hispana y a la “caza” de los chistes más insólitos del momento.

Entonces no creía en la vida detenida; creo, incluso, que jamás lo intuyó durante sus 69 años de existencia, luego que vino al mundo, un sábado 22 de marzo, allá en la colonia cañera “La Ofelia”. Eso lo recuerdo bien

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GUERRA EN LA TIERRA; UNA IDENTIDAD

20100504151730-1ro-mayo-kaloian-12.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El mundo anda patas arriba, y el hombre batalla por su existencia. Este sábado Primero de Mayo las agencias de prensa —a veces maniatando la información, hasta tergiversarla de acuerdo a los intereses mediáticos de poder—, no pueden ignorar el canto de rebeldía, de lucha, de triunfo y solidaridad humana que, para la historia y el tiempo, adquirieron los emotivos versos del francés Eugenie Portier en “La Internacional”, pieza compuesta durante la “Semana Sangrienta” de 1871, después de la instauración de la Comuna de Paris.

El poeta jamás escuchó las estrofas musicalizadas; murió un año antes que se convirtiera e himno del proletariado mundial. Desde entonces, el canto retoma las tribunas populares, y tal parece que, como dijo Martí, desde Nueva York, en una de sus cartas de julio de 1886 al Director de La Nación, de Buenos Aires: «Acá, como en casi todas partes, pueden todavía más los intereses que las justicias». Con ese ideal, nadie se atrevería a negarlo, en muchas partes del mundo los trabajadores se lanzaron a la “pelea y la dignidad” por la vida y la familia.

Domingo pasado, 25 de abril, desde las calles de Madrid, y bajo una pertinaz llovizna, el escritor español Carlos Tena, durante una manifestación de apoyo a la Revolución Cubana, al ser interrogado indicó con la más absoluta de las honestidades:

—¿<

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BATISTA MORENO; OTRO ZARAPICO FEIJOSIANO

20100504011801-rene-batista-moreno-folklor.jpg

—Falleció este domingo el destacado folklorista villaclareño, émulo de las investigaciones de campo y de la animación cultural que propagó Samuel feijóo Rodríguez, a quien lo unió una sólida amistad. Fue sepultado ayer en su natal Camajuaní, plaza parrandera de Cuba.

Por Luis Machado Ordetx

Aciago amanecer del primer domingo de mayo para la cultura villaclareña, y por extensión cubana: acaba de morir en Santa Clara el poeta, investigador folklórico y periodista René Batista Moreno, tal vez después de Samuel Feijóo Rodríguez, el rastreador nato de las costumbres, maneras de decir y hacer la música y las tradiciones populares de los campos de la región central del país.

Oriundo de la colonia cañera “La Ofelia”, en las cercanías de Camajuaní, un cáncer de pulmón le arrancó la vida en momentos que estaba componiendo  la escritura de una de sus investigaciones folklóricas, merecedora del Premio Memoria 2009 que otorga el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en Ciudad de La Habana.

Con 69 años, y más de dos decenas de libros, entre los que destacan el poemario Componiendo un paisaje (Premio Julián del Casal, UNEAC, 1971), así como las investigaciones Las parrandas de Camajuaní; Los poetas de Camajuaní; Juan Ruperto Delgado Limendoux: combates poéticos, y los testimonios Los bueyes del tiempo ocre, El sensible zapapico y Fieras broncas entre Chivos y Sapos, Batista Moreno, dispuso en sus lab

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HANABANILLA; UN COLEGIO FLOTANTE

20100424233434-cocoteros.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Un colegio electoral flotante no es una sorpresa entre los villaclareños que residen en la porción sur montañosa, allá en las faldas del Escambray, en el macizo de Guahamuaya, sitio del lago Hanabanilla, primero que de manera artificial se construyó en Cuba después de 1959 con el propósito de abastecer de agua a importantes poblaciones de la región, y también de generar electricidad a partir del aprovechamiento del recurso hidráulico almacenado.

Por muchos años recorrí esos parajes que, desde 1976, instrumentaron una manera eficiente, rápida y segura de garantizar el sufragio secreto y directo de la población apta, según la edad y las condiciones psíquicas, residente en el lugar.

En más de una ocasión, aprecié cómo una embarcación de transporte fluvial partía desde el Salto del Hanabanilla para recorrer, en más de 20 kilómetros de distancia, cerca de medio centenar de puntos de concentración en los cuales habitan serranos en las proximidades del nacimiento de Río Negro, Guanayara, Manantiales, Pico Tuerto y…

Ese es el único colegio flotante del país, y al igual que otros existentes en tierra firme en la geografía cubana, quedará abierto a partir de las siete de la mañana y hasta las seis de la tarde de este domingo. Solo tiene una particularidad: el recorrido será entre aguas hasta ciertos puntos de concentración ubicados en las ri

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA; CALLES DISLOCADAS

20100420061323-martirena.gif

Por Luis Machado Ordetx

Un cosmopolitismo, cercano a veces al desarraigo, transita por Santa  Clara y tiende a     trocar los nombres de las actuales calles de la  ciudad.

El bautizo se hace al unísono por vieja designación, y en su defecto por aquella nueva o más reciente. En sí constituye un fenómeno que persiste en la memoria individual o colectiva de todos los coetáneos. 


Similar situación encuentro en Caibarién, en Sagua la Grande, y quién sabe en qué otro lugar villaclareño.


El problema es uno: algunas calles céntricas, incluso las menos concurridas, son llamadas indistintamente con el mote primitivo y también con el más contemporáneo; hecho que no sucede en todos los casos.


A nadie le pasaría por la mente decir en la actualidad que la arteria de Luis Estévez fue el polvoriento o adoquinado Camino de los Huesitos, del Rosario, San Juan Bautista o Isabel II. Sería un anacronismo.


Creo, incluso, que la génesis está determinada por ciertas debilidades en la enseñanza de la Historia, el desconocimiento de los sitios patrimoniales existentes en las localidades, y la ausencia de la explicación lógica, dialéctica, in situ, de los hechos sociales o cu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA; EL CORAZÓN EN HAITÍ

20100420060305-cubanos-brigada-marta-macha.gif

Por Luis Machado Ordetx

Martí, el más universal de los cubanos, escribía en 1880, una de las «Proclamas» de todos los tiempos, al decir que «[…] hay siempre tras de cada idea, un ejército modesto que los hombres sinceros deben encontrar y dar a la luz», como ahora sucede, desde hace tres meses, en las inhóspitas calles de Haití luego del holocausto que dejó el devastador terremoto que azotó ese territorio antillano.

Los cubanos, somos, por idiosincrasia, dados a la solidaridad, a la camaradería, tal como definió el polígrafo Fernando Ortiz cuando en 1939 abordó el tema en «Los factores humanos de la cubanidad», y el hecho se repite en múltiples ocasiones, allí en aquellos recónditos territorios que exigen, por diminuto que sea, un gesto de hermandad.
Haití constituye, desde el infausto 12 de enero pasado, cuando sobrevino la pesadilla del terremoto en ese país, un escenario en que se vislumbra un pacto a favor de la vida con el aporte material y especializado que cientos de galenos de la Brigada Médica, incluida la “Henry Reeve” de la Escuela Latinoamericana de Medicina, y hombres de cultura espiritual, brindan a cada instante.

Ese es otro de los ejemplos que sorprende la valía de los cubanos, sea un sitio u otro, en que fundidos a pueblos autóctonos, dejan una huella del por qué defienden la razón independiente de existir como pueblo; como sistema social sin muchos parangones en la historia de la humanidad.

Allí vibró, días atrás, el «Concierto por la Patria», ju

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO Y SUS REVISTAS

20100401005757-islas-125.gif

Por Luis Machado Ordetx

Marzo se escapa con el gozo de un «silencioso testigo», sentencia acuñada por Lezama Lima, y los cubanos disfrutamos el acontecimiento con un doble propósito.

 Uno preludia el surgimiento de la Imprenta Nacional, allá en 1959, y la designación del narrador Alejo Carpentier en la dirección de esa institución cultural dedicada a afianzar los caminos de la sabiduría colectiva; otro constituye el nacimiento de Samuel Feijóo Rodríguez, allá  en 1914, en San Juan de los Yeras, mítico territorio villaclareño que contribuyó a la forja de una visión particular de entender la filosofía del folklore campesino y rural dentro del ámbito de lo popular.

La imprenta cubana desde entonces está en constante renovación insular en la óptica de aquellos perfiles temáticos definidos; momento en los que también se insertan las surgidas hace dos décadas en las 14 provincias    —llamadas territoriales—. El empeño acentúa la divulgación de las hornadas de escritores nacionales y el insustituible impulso de lo más trascendente de la cultura universal.

Todo tiene un destinatario común: el público lector que, con una avidez notable, colma librerías y se apropia de una sabiduría que enriquece la cultura espiritual, sea propia o colectiva, a la cual, de un modo u otro se sumó Feijóo Rodríguez en ese deambular por las zonas centrales de la Isla.

Su ánimo creció en el rastreo de un acervo virgen en la div

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

NARANJA DE VILLA CLARA; UN ROSTRO DE IRREFRENABLE PREDICCIÓN

20100331020217-discordia-azul-naranja.gif

Por Luis Machado Ordetx

Prefieren la polémica, la defensa de sus puntos de vista, y esgrimen desacuerdos; saben lo que exponen cuando el tono dulce de la voz se viste de gestos bruscos, de golpes fuertes en el cemento, y trasladan expresividad en el aleteo de los brazos; y de la risa que escapa, desborda una pasión.

El llanto y hasta el abucheo las conmueve en el andar detenido o presuroso de estos días por la ciudad o los campos. No quieren perder un detalle de cuánto dicen en una esquina y los rostros tienen otros encantos proporcionados por los tintes de los efímeros coloridos que simbolizan un número, una abreviatura, un recuerdo del instante de multitudes que jamás desearán que se apague.

Bien conocen que la congregación a la cual asisten, reafirma otros senderos en los que la ternura femenina tiende a confundirse con la sabiduría popular que encarna el acento varonil. Son en ese instante, sabias; y las distingue la elocuencia del que opina y sabe sobre aquello que expone. Hay una seguridad en los parlamentos que ofrece en los diálogos. Tal es así que no creen en soliloquios, en susurros y murmuraciones adversas.

Ellas, a veces tiran agua fresca a la calle; hacen prerrogativas; invocan a las “luces” protectoras; sueñan despiertas; rompen vasijas de vidrio; sueñan y hacen sonar hasta el delirio los calderos del hogar; no quieren despertar; colman los estadios o están pendientes en medio del bullicio de las últimas noticias sin que les importe el “rumor” o el vaticinio del momento. Sencillamente, ahuyentan a los agoreros que tienden a aproximarse a sus entornos, y deciden fundirs

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HAITÍ, EN NUESTROS CORAZONES

20100116073257-dolor-en-haiti.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Martí clamó desde La Nación, el periódico de Buenos Aires, en octubre de 1886 por los muertos y la desolación que trajo la serie de terremotos de Charleston, en Estados Unidos, ocurridas en la noche del 31 de agosto de ese año; ahora desde muchos confines del mundo también gemimos con el corazón herido por las víctimas que similar fenómeno natural dejó el martes en Haití, país caribeño que clasifica entre los más empobrecidos del mundo gracias a esa inequidad surgida de las grandes riquezas económicas en poder de unos pocos “traficantes” empeñados en repartirse el planerta según sus caprichos hegemónicos.


Duele Haití por toda la desolación, a pesar de la ayuda internacional, tanto material como humana, que desde muchas partes comienza a arribar al país caribeño; las imágenes de prensa no pueden ser más que espeluznantes, terribles, dantescas, tan similares como aquellas descritas por el más universal de los cubanos cuando en magistral crónica reconstruyó para la posteridad el holocausto de Charleston y los sucesivos temblores y la tierra abierta en Illinois, Kentucky, Missouri, Ohio, zonas del Atlántico que soportaron “el ajuste del suelo sobre sus entrañas encogidas, indispensable para el equilibrio de la creación…», según dijo Martí.


El cronista cubano hizo en el siglo pasado un dibujo exacto con palabras; ahora las imágenes fotográficas y televi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FIDEL, UNA MARCHA CONTINUA

20100108230249-fidel-repaso-de-prensa-libr.jpg

Por Luis Machado Ordetx

                                    «Ninguno de nosotros imaginó nunca la peregrina idea de que 
                                         transcurrido medio siglo, que pasó volando, lo estaríamos 
                                        recordando como si fuera ayer.»
                                                                     Fidel





Olor a metralla; a pólvora; a escombros; a muerte, y también a algarabía popular resonó en la ciudad durante los primeros días de Enero de 1959; otros destinos se abrían al país con la Batalla de Santa Clara y el inminente asistencia de Fidel junto a la Caravana de la Libertad tras la salida de Santiago de Cuba en el empeño de recorrer los poblados en las proximidades de la Carretera Central, y dialogar, como decía, con hombres y mujeres congregados en multitud revolucionaria.

Dos testigos de excepción del periodismo escrito favorecen el hallazgo cas

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANOS EN ESCRITURAS

20100106024304-la-edad-de-oro-portada.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Cinco escritores cubanos, entre las más trascendentes ediciones del siglo XX, sobresalen, según criterios de selección de especialistas e investigadores, para intervenir en representación de área durante el Primer Congreso Internacional de Lengua y Literatura Infanto Juvenil Iberoamericana, a celebrarse del 24 al 28 de febrero de este año,   en Santiago de Chile, y por supuesto en la lista no faltan José Martí, el más universal de todos los cubanos, y Nicolás Guillén, el Poeta Nacional.


La Edad de Oro, revista mensual de Recreo e Instrucción que desde Nueva York dedicó Martí a los niños de América, en su edición de 1905, constituye un compendio de aquellas publicaciones que desde julio de 1889 comenzaron a recorrer el continente para alentar a los pequeños en el propósito de «andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo: un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso

En un periodismo literario, sencillo, Martí advierte  que «Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LORCA; DESCANSA SIEMPRE EN PAZ

20100105171026-federico-garcia-lorca-2.jpg

Por Luis Machado Ordetx

¡Dejen al poeta reposar tranquilo!, dicen los seres de luces que animan la protección de la osamenta de Federico García Lorca [Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898-19 de agosto de 1936], como recordando aquello que escribió sobre su Granada querida: "La sustancia entrañable de su personalidad se esconde en los interiores de sus casas y de su paisaje";  por eso no existe rastro de su sepultura; anda disperso como su Duende por muchas partes; ubicuo perpetuo en medio del aire y la tierra; perenne como el rayo y el fuego.

Fusilado en agosto de 1936, a principios de la Guerra Civil Española, junto al profesor Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, aparecen ahora informaciones precisas de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, tras concluir las excavaciones en las úiltimas de las dos fosas, de seis, analizadas por un estudio practicado por el  Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada: las tumbas y las respectivas osamentas no aparecieron.

Tal suceso insta a precisar aquello en que el poeta disparó todo el ingenio cuando fundamentó que "España está en todos los tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte"; de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SALSADEPERRO; EMIGRÓ

20091229233905-caibarien-la-villa-blanca.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Persisten cambios, digamos obligatorias traspolaciones, de la cultura de una región a otra, debido, por supuesto, a las recurrentes migraciones poblacionales; eso nadie lo negaría, porque sería “nadar contracorriente”. A  la postre se originan ojerizas —en el mejor sentido— en las   particularidades históricas o sociales que competen a ciertas autoctonías y no  otras; es como un intercambio, un préstamo, y resultan, por tanto, especificidades inherentes a lo que ahora denominamos rasero globalizador  

En otras palabras, como la deficiente ortografía que hormiguea en carteles, anuncios institucionales y en la escritura de muchos, las permutaciones de marras adquieren prolongación con el paso del tiempo como si fueran  injertos provocados por peregrinaciones caprichosas; y por consiguiente, a ultranza de todos, consiguen indebidos procederes con rangos definitorios al cabo de un tiempo.

El fundamento no constituye mera filosofía; Martí advirtió el fenómeno cuando estuvo inmerso en la reconstrucción de la realidad de aquel crudo invierno neuyorkino de 1886. Tal situación ocurre en procesos sociales y obligan a francas reflexiones luego de desandar calles en la búsqueda de sucesos de que desde un pasado latiente refuerzan el presente histórico.

No vayamos muy lejos. Aquí, en el restaurante “Colón 64”, a la vista de todos, parece que el perfecto “rotulista” ignoró en “su gramática” las reglas de acentuación que rigen en la Academia de la Legua Española; más de siete errores son exhibidos en la lozanía del día; allá en la Vi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA; OTRA FIESTA

20091229232942-librea2.jpg

Por Gloria Matamoros Díaz

Danza del Alma trae otras sorpresas en cada presentación; esta vez en la v temporada de "Para bailar en casa del trompo", desde finales de noviembre y una parte de diciembre, reúne a los principales exponentes de una estética artística que tiende a los cuestionamientos de la realidad insular afincada a la perspectiva irreverente que muestra todo movimiento corporal.
 
 
El lunes, un telón imaginario del Parque Vidal se descorrió y dio la bienvenida a las cinco décadas de existencia de Danza Contemporánea de Cuba (DCC) y a los cuatro lustros de Estudio Teatral de Santa Clara; hallazgo posible a partir del concurso de futuros pupilos formados en la escuelas Vocacional de Arte "Olga Alonso", y Profesional "Samuel Feijóo", ambas en la ciudad, quienes  interpretaron coreografías específicas a sus ejercicios académicos como relevos culturales del universo contemporáneo.
 
 
 También ese día quedó abierta en el Centro Provincial de Patrimonio Cultural la exposición "Espiral del Alma", original de Carolina Vilches Monzón, artista  de el lente que durante los últimos años coloca entre sus hallazgos fotográficos los momentos más significativos por los que transita la compañía danzaria que dirige Ernesto Alejo Sosa.
 
 
A Isidro Rolando, figura emblemática de la coreografía cubana -además Premio Nacional de Danza 2009, y fundador de DCC-, se dedica el encuentr

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LAM EN LA MEMORIA

20091229181958-20091210051800-wilfredo-lam-en-sagua.-12.jpg

El pintor cubano, próximo a los 70 años de vida artística, acaba de ser declarado HIJO PREDILECTO de Varadero, en Matanzas. Hace más de un lustro ese territorio también lo bautizó como Hijo Ilustre, mientras en 1991 Sagua la Grande le confirió el título de Hijo Adoptivo.- Revelaciones de Manolo Guillermo Fernández García [Majagua, 1925] sobre su paso por Santa Clara y la amistad con Wifredo Lam.
 
Por Luis Machado Ordetx


 
«Solamente Dios saca historias
                                                de otro lado que no sea la  realidad.»[1]
                                                                                          Juan Carlos Onetti

           

El regusto por lo flamenco, las corridas de toros, y t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PERIODISTAS CON JÚBILO

20091229175917-raul-benito-y-lazarita.jpg

Por Luis Machado Ordetx

«[…] Ilusiones se hacen los que niegan a los hombres el hermoso derecho de conmoverse y admirar.»
                                                                             José Martí


La letra impresa, a veces, oculta al periodista; sucede igual con el árbol y el bosque, en un pacto de eticidad en que ofrecemos la mano al otro, y viceversa, al arrimo de tiempos de bien o de mal, de enseñanzas y de hallazgos, del compartir y hacernos imprescindibles en la labranza continua entre colegas inmersos siempre en las redacciones; en diálogo y soliloquio, incluso en el mutismo que impone toda escritura.

Evoco a esos hombres y mujeres que disfrutaron los corre-corre de las redacciones; del penetrante olor a plomo fundido de los talleres de compasión, de tinta impresa y de bullicio de voceadores —en tiempos en que “pregonaban” los titulares de las noticias—, y en lo aparente el comentario del que se acerca en la calle para indagar más allá del acontecimiento reseñado.

Ahora hay alteraciones provocadas por los misterios tecnológicos; en el fondo idéntico camino al de antes, cuando previo a la llegada de los más jóvenes, ellos estaban allí para ofrecernos el recibimiento, impartir lecciones; hablar de querencias y carencias; de avatares y anhelo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PERIODISTAS CON JÚBILO

20091229175142-raul-benito-y-lazarita.jpg

Por Luis Machado Ordetx

«[…] Ilusiones se hacen los que niegan a los hombres el hermoso derecho de conmoverse y admirar.»
                                                                             José Martí


La letra impresa, a veces, oculta al periodista; sucede igual con el árbol y el bosque, en un pacto de eticidad en que ofrecemos la mano al otro, y viceversa, al arrimo de tiempos de bien o de mal, de enseñanzas y de hallazgos, del compartir y hacernos imprescindibles en la labranza continua entre colegas inmersos siempre en las redacciones; en diálogo y soliloquio, incluso en el mutismo que impone toda escritura.

Evoco a esos hombres y mujeres que disfrutaron los corre-corre de las redacciones; del penetrante olor a plomo fundido de los talleres de compasión, de tinta impresa y de bullicio de voceadores —en tiempos en que “pregonaban” los titulares de las noticias—, y en lo aparente el comentario del que se acerca en la calle para indagar más allá del acontecimiento reseñado.

Ahora hay alteraciones provocadas por los misterios tecnológicos; en el fondo idéntico camino al de antes, cuando previo a la llegada de los más jóvenes, ellos estaban allí para ofrecernos el recibimiento, impartir

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PERIODISTAS EN JÚBILOS

20091229173734-raul-benito-y-lazarita.jpg

Por Luis Machado Ordetx


                «[…] Ilusiones se hacen los que niegan a los hombres el hermoso derecho de     conmoverse y admirar.»


                                                                           
  José Martí

La letra impresa, a veces, oculta al periodista; sucede igual con el árbol y el bosque, en un pacto de eticidad en que ofrecemos la mano al otro, y viceversa, al arrimo de tiempos de bien o de mal, de enseñanzas y de hallazgos, del compartir y hacernos imprescindibles en la labranza continua entre colegas inmersos siempre en las redacciones; en diálogo y soliloquio, incluso en el mutismo que impone toda escritura.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LINARES, ILUSTRADOR Y HUMORISTA

20091229165638-la-promes-de-moises.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Félix Adalberto Linares Díaz, caricaturista de Melaíto, acaba de conquistar tres premios en el IX Salón Internacional de Humor Gráfico convocado por la UNEAC en Villa Clara en ocasión del aniversario 41 de ese suplemento del periódico Vanguardia. Cualidades que distinguen su manera de recrear la realidad política y social cubana.


Linares, el colega del mensuario humorístico Melaíto, tiene un estilo inconfundible a la hora de componer el dibujo, provocar el estado de gracia de la línea, de los trazos, y de hurgar en los motivos esenciales de la historia de la humanidad para llevarnos a la reflexión contemporánea a la hora de concebir una idea, un tema, para sus caricaturas, las ilustraciones de libros, el grabado o las temperas paisajísticas que culmina en los ratos de ocio.

Dicen los críticos y aquellos encargados en reconstruir la memoria histórica del humorismo gráfico cubano, y creo en toda la dimensión de ese aserto conceptual, que Félix Adalberto Linares Díaz aúna la virtud del artista impecable; del hacedor inconfundible y siempre inconforme con el trazo estampado a su última pieza; sencillamente trabaja como un art

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA HABANA EN MÚSICA

20091229163651-kool-and-the-gang-concierto.jpg

Por Luis Machado Ordetx



Sencillamente, “Kool & The Gang” llegó a La Habana y atrajo al público cubano que se congregó en la Tribuna Antiimperialista “José Martí”, justo en los aires del Malecón capitalino; muchos de los asistentes a ese concierto de la tarde del domingo último —primero que una banda de música de Estados Unidos hace en los últimos cinco años—, son mis coetáneos; hombres que ya frisan medio siglo de vida y que por allá, por los años 80 del siglo que escapó, disfrutamos a hurtadillas de las melodías más significativas en los registros disco y funk que estructuraba esta agrupación.


Digo a hurtadillas ese disfrute, porque éramos entonces jóvenes universitarios que en su mayoría burlábamos aquellas exigencias institucionales que prohibían el cabello largo; el idioma inglés y su música, así como el empleo de jeans “vaqueros” en el vestuario.


Los acetatos de esta banda, y otras como Rolling Stone, Who, Rare Earth (“I just want to celebrate; “I Know I am losing you” y “Gat ready”), así como los timbres inconfundibles de Blood Sweat & Tear, y su voz lider Clayton Thomas, Lep Zeppelín, Joplin, Supertramp, Chicago, Forever, Tears for Tears, Earld. Wind and Fire o Ray Charles, hacían furor en aquellos tiempos; escuchados y disfrutados a escondidas; en pequeños grupos juveniles, para no levantar sospechas de esa manera sana de divertirnos en medio de estudios universitarios. (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

LAM OCULTO

20091220153902-lam-museo-nacional.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Nadie duda que Wifredo Lam tuvo muchos ocultamientos más allá de fundamentarse como el más universal de los pintores cubanos; de mostrar su audacia surrealista contenida en la espiritualidad afrocubana o la herencia china; incluso de plantarse en medio de la plenitud conquistada por una técnica artística y de simbolismo gráfico de realeza inigualable.

 

 

El sentido furtivo de ese sagüero inmortal; de frondosidad y esoterismo cultural definidos por Fernando Ortiz, tal vez tuvo su mayor realización en las calles y entre la gente de la Villa del Undoso,  luego de cumplir 76 años de existencia y recorrer idénticos escenarios transitados durante la infancia, fecha en que junto al equipo de realización cinematográfica que asistía a Humberto Solás, el pintor decidió que un momento significativo del documental en preparación, tendría obligatoriamente que captar fragmentos esenciales de su vida y las relaciones con amigos inseparables por el tiempo.

 

 

Antes, en 1972 tras la salida del libro de Alain Jouffroy sobre la obra pictórica de Lam, la televisión sueca hizo un documental; dos años después el Italo Mussa filmó otro cortometraje; ahora las cosas serían diferente, según el proyecto de Solás de captarlo en el ambiente natural de su ciudad portuaria; entre los recuerdos de infancia y aquellos instantes definitorios en una

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VAN-VAN, UN TRIBUTO DESDE VILLA CLARA

www.youtube.com/watch?v=Qi8owWC1HJQ20091220035305-concierto-vanvan-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

El Tren de la Música Cubana tiene su fiesta; pletórica como gusta siempre del apego de los bailadores, Van-Van y su tropa artística recorre la isla, de punta a cabo; es el homenaje mayor que tributan al público tras cumplir las primeras cuatro décadas de existencia como cronistas sociales que cuánto acontece en nuestros pueblos y ciudades.

 

No hacían similar periplo desde 2006 cuando realizaron una gira nacional; ahora recién regresados de Sudamérica, allá en Argentina, asoman el contagioso ritmo en muchos escenarios cubanos; y viernes y sábado tocó a Villa Clara; primero en Sagua la Grande, la Villa del Undoso, luego en Santa Clara, en los cuales las bajas temperaturas de estos días ampliaron la parada de bailadores y amantes de una música que funde los ritmos contemporáneos de nuestros patrones melódicos con aquellos que algunos definen como renovación salsera o simplemente timba cubana,

 

Juan Formell y su orquesta Van-Van andan de placer mayúsculo; en La Habana acaban de tributarle un homenaje y se proyectó el documental "Eso que Anda", de más de una hora de duración, sincero tributo a 40 años de vida artística en colectivo tras fundarse la orquesta en los primeros días de diciembre de 1969.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MELAÍTO, 41 AÑOS DESPUÉS

20091219162242-melaito.gif

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Humor a primera vista, constituye un perfecto título; corresponde a un libro que circula por ahí, perteneciente a Pedro Méndez Suárez; sin embargo, se antoja en homonimia como anillo al dedo a una estética permanente, inalterable, ceñida a la óptica costumbrista, incisiva y gananciosa con que Melaíto, 41 años después, resulta un gozo para los lectores que acuden a sus páginas.

 

 

No importa que aquel producto artístico, periodístico, difusor, surgido entre los villareños el jueves 19 de diciembre de 1968, siga vistiendo el rótulo op art impuesto por sus padres fundadores y otros que luego se sumaron a quienes vendrían después; tampoco resultó óbice que la carencia de papel o hasta los "maldeojos", como atestiguan algunos, redujeran su llama portentosa.

 

 

Desde hace más de una década quedaron diezmadas las tiradas; de ocho pasaron a cuatro páginas, y el olor de tinta fresca en la circulación de la semana, se trastocó en mes.

 

 

A lo lejos, divisados por un catalejo, el público -el mejor de los árbitros-, descubre dónde reside un miembro de la nómina titular de la publicación villaclareña; de aquí porque desde esta provincia es gestada, pero en definitiv

... (... continúa)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA; OTRA FIESTA

20091202034827-danza-del-alma.jpg

Por Gloria Matamoros Díaz

 

Danza del Alma trae otras sorpresas en cada presentación; esta vez en la v temporada de "Para bailar en casa del trompo", desde finales de noviembre y una parte de diciembre, reúne a los principales exponentes de una estética artística que tiende a los cuestionamientos de la realidad insular afincada a la perspectiva irreverente que muestra todo movimiento corporal.

 

 

El lunes, un telón imaginario del Parque Vidal se descorrió y dio la bienvenida a las cinco décadas de existencia de Danza Contemporánea de Cuba (DCC) y a los cuatro lustros de Estudio Teatral de Santa Clara; hallazgo posible a partir del concurso de futuros pupilos formados en la escuelas Vocacional de Arte "Olga Alonso", y Profesional "Samuel Feijóo", ambas en la ciudad, quienes  interpretaron coreografías específicas a sus ejercicios académicos como relevos culturales del universo contemporáneo.

 

 

 También ese día quedó abierta en el Centro Provincial de Patrimonio Cultural la exposición "Espiral del Alma", original de Carolina Vilches Monzón, artista  de el lente que durante los últimos años coloca entre sus hallazgos fotográficos los momentos más significativos por los que transita la compañía danzaria que dirige Ernesto Alejo Sosa.

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

ACOSTA, EL CRONISTA DEPORTIVO

20091201054701-dep-22cci.embedded.prod-affiliate.84.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La muerte siempre sorprende de una manera misteriosa; sencillamente la vida queda trunca y la memoria persiste; sobre todo, el recuerdo, lo escrito; el afecto, así ocurre con todos; por eso siento la muerte de Luis Alberto Acosta, recién fallecido en Miami tras haber cumplido 63 años de existencia luego de su nacimiento en Santa Clara el lunes 30 de septiembre de 1946, fecha en que vino al mundo predestinado para enrolarse en el universo deportivo.

 

 

Recién veo esta semana la noticia en las páginas del http://elnuevoherald.com, y recibo un doble impacto, pues Jorge Ebro, quien escribe la información necrológica tiende al pacotilleo y se detiene más en lo que dicen otros "colegas" radicados en la Florida que a decir la verdad sobre Acosta, hombre silencioso, casi taciturno, afable en su trato y conocedor de deportes colectivos, principalmente de esos que tienen que ver con las esféricas grandes, el baloncesto, el voleibol, incluso las carreras de motocross o el béisbol.

 

 

Durante aquellos primeros años de la década de los 80 se produjo aquella franqueza afectuosa con Acosta; eran los tiempos de las ediciones diarias de Vanguardia, el Villa Clara, y desde allí hacía suplencias a Miguel Ángel Pérez Cuellar, titular de la página deportiva; por entonces el periodista fallecido estaba vinculado al gremio de manera indirecta y desarrollaba colaboraciones sistemáticas en emisiones de CMHW.

 

 

Después se tituló en periodismo en cursos para trabajadores dedicados por la Universidad de Oriente; dejó el INDER, en su misión de divulgador, y se encontró con un contrato especial en programas deportivos de l

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MÉNDEZ PEDRO, CARICATURISTA DE OTROS VUELOS

20091201015537-pedruzco-mendez-caricaturis.jpg

-      Historias creativas, como flashazos, expuestas por Méndez Suárez, el caricaturista cubano, luego de recibir el Premio Roberto González Quesada, de la UPEC en Villa Clara, como reconocimiento a la obra periodística de su vida.

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 


Al humorista, y también al amigo, que expone su sencillo nombre artístico de Pedro en cada trazo publicado, lo persigue siempre una fina ironía en la oralidad; tal vez sea el atributo heredado de la progenie guajira en que formó la manera de contemplar la realidad; de escrutar a sus semejantes; de desbordar la risa, y también de hacerse partícipe de las ocurrencias y los problemas que debaten los hombres de su tiempo.



El motivo esencial de este encuentro, lejos de los litis informadores y de la presencia constante del papel virgen y del lápiz afilado -prestos a acaudalar historias desde la perspectiva del humor gráfico-, reside en el premio que acaba de conseguir con el aplauso de los colegas villaclareños, y extensivo de los cubanos: el Roberto González Quesada, instituido por vez primera para reconocer la obra periodística de la Vida, entregado el miércoles pasado en acto solemne en el cual también fueron aplaudidos otros miembros del gremio.



No hubo pacto a priori para este diálogo; brotó espontáneo, como la risa que baña la jocosidad de un hombre que apenas peina cabellera sobre su cabeza, y de la meditación surgieron 23 preguntas, respondid

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VARELA EN USA

20091211071814-carlos-varela.jpg

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Luis Machado Ordetx

Imagino la irreverencia del trovador y compositor cubano Carlos Varela durante el conversatorio que sobre la actual realidad de nuestra Isla sesionó este miércoles en la tarde en el Battelle-Tompkins Atrium, de American University; cónclave organizado por el Centro para la Democracia en Las Américas y el Consejo para Latinoamérica en la Gran Sala de la Iglesia Metodista Unida, radicada frente a la sede de ese centro docente de Washington DC, Estados Unidos.

 

Acudo a apostillar lo de irreverente en Varela por la defe

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

POLO MONTAÑEZ, UN RELÁMPAGO CUBANO

20091201012751-homenaje-polo-montanez-pina.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

A siete años del fallecimiento de un ídolo de la cancionística cubana, otras palmas estremecen el lirismo de una voz inigualable que hace ecos permanentes en los auditorios hispanos de todo el mundo: Polo Montañez vive.

 

Por ese azar concurrente que origina una desgracia en la existencia humana, el compositor y vocalista Fernando Borrego Linares, sencillamente Polo Montañez, se escapó de la vida en fecha temprana; solo 47 años tenía cuando falleció en 2002 víctima de un accidente automovilístico que lo privó de seguir contemplando estrellas y auditorios en el infinito encuentro con las latitudes de nuestro universo.

 

Allá en lo intrincado de la Sierra del Rosario, en Pinar del Río, Cuba, nació apegado a las tradiciones campesinas, sus ritmos, melodías y manera de ser ocurrente; un gusto por la comida guajira y el ser de monte adentro lo atrajo siempre a su humildad; de ahí su riqueza espiritual; su fiereza autodidacta para recorrer los parajes que lo autodefinieron en la corta trayectoria artística que lo sitúo entre los mejores compositores de Sudamérica en los últimos 10 años que marcaron el siglo que ya se escapó.

 

El nombre de Polo Montañez, se afincó en la tierra cubana como una leyenda vida en el cultivo del son y el bolero; desde las emisoras de radios, CD

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GATRONÓMICOS DE "GATOS POR LIEBRE"

20091201012444-exprimir-la-ubre-al-cliente.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

En el plantío de la Gastronomía hay de todo; no niego su apariencia de urgentísima revitalización, pero en muchas ocasiones los malos ejemplos de dependientes y las inobservancias reglamentadas en administradores, hacen un guiño en el ojo de cualquier cliente; simplemente la susodicha protección al consumidor no funciona a la hora de ocurrir un hecho puntual o las normas higiénico-sanitarias andan en ausencia.

 

 

¡Qué decir del pesaje de la mercancía inferior a lo fijado! Los ejemplos sobran, y el hombre sigue en choque con idéntica piedra; esa que favorece el bolsillo personal del que comercia.

 

 

Al menos así sucedió en la zona hospitalaria cuando una viejecita palideció; los colores cambiaron en su cara ante la macabra respuesta. Jamás había encontrado a un joven tan deshonesto; hurtarle a mandíbula batiente dos pesos por un refresco que en venta estatal cuesta solo 8; ¡increíble! ¿Dónde están los inspectores; los jefes de área?; inquiría la señora recién salida de una consulta médica. Todos los gastronómicos hicieron mutis; como si con ellos no viniera el justo reclamo.

 

 

La historia nada tiene de ficción; sucedió el viernes pasado en el horario de la mañana ante un "carrito estacionario" ubicado en las áreas exteriores del "Arnaldo Mil

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ÁMSTERDAM, CRUZADA Y SENTENCIA

20091123032134-iliana-aguiila-castillo.jpg

Por Isaily Pérez González (Poetisa y Editora; reside en Villa Clara).

 

Palabras de presentación del poemario Concluso para sentencia, de Iliana Aguila Castillo, publicado por la Editorial Capiro, Colección FAZ, Villa Clara, viernes 6 de noviembre de 2009.

 

 

Concluso para sentencia es el primer libro de Ileana Águila y, de cierta forma, resume una experiencia de vida donde los antepasados, los hijos, los amigos, la ciudad tienen un protagonismo inevitable.

 

 

 Una fotografía de un canal que supongo en Ámsterdam ilustra el cuaderno y abre nuestra percepción a una de las zonas medulares de la poesía de la autora: el gusto por otros espacios, quizás más citadinos, más brumosos, sin que esto implique contradicción con el disfrute que extrae de los ritos familiares: Acaricia su sueño / presintiendo los vientos del Atlántico, / quiere hacer suyo el horizonte / para luego enarbolar su copa. Versus: Porque mi madre sortea amorosa / el retozo de sus nietos / y escucha la canción de los bordados manteles / la nostalgia no tendrá en la casa / su refugio, con su sola presencia ella hilvana las estancias. / Esta casa ha mordido el corazón de quien la habita.

 

 

 Esta misma dual fascinación no le impide visitar la ciudad donde

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ÁRBOLES AUSENTES, INFELIX SUM

20091123004126-1023-fotografia-m.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

 

Un hervidero humano no reside por los parques de Santa Clara; sencillamente la resolana impide la ocurrencia de una diáfana conversación entre transeúntes; tampoco el que camina tropieza con un sitio apropiado para la quietud en medio del inclemente verano.

 

 

La causante del mal traído ocio -necesario descanso-, por si fuera poco, estriba en la ausencia permanente de árboles frondosos. El tópico no es nuevo; no echemos la culpa a los pasos persistentes de los ciclones, a la poda indiscriminada y tampoco a la sustitución de una especie maderable por otra.

 

 

Una constante se impone: el porte de las plantas desprotege a todos; tal es así   en los espacios abiertos más concurridos. Ya no se trata de la carencia o el hurto de asientos -sean de hormigón, granito, tablones o de aluminio en sus estructuras-; ahora el problema resulta otro: los bosquecillos de la ciudad tienen un lento crecimiento, y allí donde radica la fronda, tropezamos con insuficiencias de bancos o una pésima localización debajo de los follajes.

 

 

Un detalle de urbanización tal vez pasó por alto; donde se "descubre" un sencillo asiento, al menos debió estar un árbol. Durante un recorrido matinal contemplamos parques de barrio que re

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA HABANA, ALMA DE LA NACIÓN

20091117045915-ofrenda-a-yemaya.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La dos tetas de Majagua, esas elevaciones que a la vista de los llegados a la bahía de la costa norte del occidente cubano, en San Cristóbal de La Habana, impresionaban a los viajeros, según decía el decimonónico Domingo del Monte, resonaron con mayor hidalguía este lunes en la mañana cuando la ciudad alcanzó el aniversario 490 de su fundación, momento en que el quinto siglo de existencia está a las puertas de una renovación más apreciable en el casco viejo colmados de columnas y esplendores propios del barroquismo nuestro.

 

Sitio de tradiciones, de misterios entre las siete villas definidas tras el paso de la conquista y colonización, tras aquel advenimiento de los primeros 20 años del siglo xvi; San Cristóbal de La Habana vino al mundo en 1519; nacimiento y resurrección que no deja de sentir las maravillas de la palabra escrita, la oral, el milagroso sentimiento de los trovadores o el asombro de los incontenibles visitantes que, a pie, deciden desandar las angostas y populosas calles.

 

La mañana de este lunes 16, al conjuro de la Virgen de Regla, asentada en las azules y profundas aguas de una bahía que consigue su mayor purificación en el aledaño pueblito marino; incluso de iroko, en el fundamento de la ceiba próxima al Templete, a la cual devotos y profanos deciden dar tres vueltas sucesivas, consiguió un día radiante; de festividad en la salvaguarda del propio alma de la Nación cubana.

 

Ahí estuvo el manto

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

YOANI SÁNCHEZ; OTRA FULLERA

20091116022115-portada-entrevista-de-andre.jpg

Por Norelys Morales Aguilera

 


"Sie ist keine Bloggerin" (Ella no es una bloguera)* tituló el reportero del diario alemán Junge Welt, André Scheer, sobre la afirmación de la autora de este blog: "ella no es una bloguera ni una heroína" referida a Yoani Sánchez.

Sheer envió cuestionario por correo electrónico. Esta es una traducción de esa entrevista que él acompañó a su artículo "Eine merkwürdige Verfolgte",cuya versión al español, ofreceré en un próximo post.

En su publicación Scheer se refiere a la empresa Cronon AG, una filial de la alemana Strato ISP con representación en Madrid, España, vinculada a Yoani Sánchez, algo de lo cual no quieren hablar los que tendrían bastante que contarnos por administrar la empresa "Blog Generación Y", no altruistas voluntarios, como de sobra sabe la Sánchez y cuida muy bien en preservar este filón de su negocio privado, en el cual ella es la marioneta.

Desde este modesto blog hecho en Cuba se ha preguntado varias veces al respecto, pero seguramente no darán respuesta. Y, no darán respuesta porque este blog, verdaderamente disidente frente a la avalancha mediática, publicidad y trasiego de dinero incluidos, se ha acercado a la mecha que desinflaría el globo del Grupo Prisa, y el Proyecto Blog, del cual sabe también Tomas Shanonn.

Todo lo que este blog ha publicado ha sido hallado en Internet. Sin embargo, parece oculto en la reproducción viral de la nueva imagen para los mercenarios del gob

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

FLORIDANA RECETA CULINARIA

20091116015012-20091114174849-la-florida.jpeg

Por Rolando Verdece Borrego

 

Realmente, el despiste  de algunos  cubanos en los últimos tiempos al evocar  el "sueño americano" esta,  en el paraíso que se hacen  mentalmente  de la   vida  floridana  o  norteamericana en general,   se vislumbra  con una pasantía fácil y que le  proporcionará  mucho dinero y placeres, sin percatarse  que en el imperio, el poderío alcanzado, es con la exprimidera  de cerebros y  la flamante frase de , el que   no trabaja, no  come, por lo  tantos hasta  en el despreciable  trabajo del cultivo de marihuana, tiene que tener rendimientos en los desesperados. Hay  que trabajar de manera constante y fructífera, el asunto es obtener  dividendos, hasta  del "más  pinto de los  tiquistiquis", como se dice en buen cubano.

 

 

Ciertamente, hay una franca confusión con el modelo de vida  americano, así te dicen algunos politólogos de  aceras en Cuba , sin percatarse, los que  se  ausentan,  que se desprenden de un sistema, donde  la equidad, es una de sus premisas  fundamentales, amen de los problemas que puedan  surgir en personas que, en ocasiones  abusando del poder, que  el Estado les  ha otorgado, se  despistan y comenten violaciones  de la legalidad,  que más temprano que tarde, son detectadas  y enjuiciadas.

 

 

Claro 

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OBCECADAS MENTES DE NORTEAMÉRICA

20091116011933-orquesta-sinfonica-bolivariana-venezuela-06.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Mentes obcecadas persisten en cualquier latitud; unos más, otros menos con especimenes específicos; pero cuando se trata de señalar a las sucesivas administraciones de los Estados Unidos en este medio siglo que expiró, el caso Cuba tiene para los llamados "paladines de la democracia" el número uno de existencia para torpear intercambios culturales, científicos, humanísticos, familiares y...

 

La reacción cubano-americana en excelente idioma y gracejo popular nuestro se "cogió el culo con la puerta" haciendo migas a los anunciados preámbulos del Concierto Paz Sin Fronteras que protagonizó Juanes, Olga Tañón, Cucu Diamantes, Fernando Velásquez y los nacionales Amaury Pérez Vidal y Van-Van, entre otros; y los dimes y diretes apostaron por la frustración. No obstante, el concierto sucedió y dejó hondas repercusiones universales a un lado y otro de los continentes.

 

Ricardo Arjona proyecta hacer un concierto similar, en exclusivo, para el año entrante, y demostrar como Martí que la "música tiene un lenguaje universal" que no cree en fronteras, razas y credos; de lo contrario, cómo reconocer la belleza antológica y universal del "Messiah" de Georg Friedrich Händel, de Beethoven, Mozart o las interpretaciones de los trombonistas Branimir Slokar o Alaín Trudel sobre aquellas sinfonías de Hayden.

 

Al últimas negativas de las administraciones norteamericanas vinieron tras las anunciadas pre

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LOYNAZ, POETISA EN TÚNEZ

20091116010527-dulce-maria-loynaz-poetisa.jpeg

Por Luis Machado Ordetx

 

El féretro de Dulce María Loynaz, la premio Cervantes 1992, lo recuerdo bien, cubierto de la bandera cubana, la patria que siempre quiso y por la cual su padre, el Mayor General Loynaz del Castilo se lanzó a la manigua en la lucha contra el colonialismo español, viene como un asomo de alegría al saber que el miércoles 25 de noviembre de este año quedará abierta en Túnez una biblioteca que inscribirá en su fachada el nombre de la destacada poetisa iberoamericana.

 

Allí, señalan los cables de agencias de prensa Europeas, estará la Reina Sofía de España para develará una placa en el lugar que de de ahora en adelante constituirá una nueva institución cultural, iniciativa del  Instituto Cervantes; y también irá  la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, momento en que el investigador y crítico literario Pedro Simón, estudioso de la trayectoria de Dulce María Loynaz, hará disertaciones especiales e intervendrá en un coloquio sobre la autora de Juegos de agua. Verso del agua y el amor (1947), Jardín (1951), y de Un verano en  Tenerife (1958), entre otros textos emblemáticos de la poetisa, quien falleciera en La Habana el 27 de abril de 1997, un domingo fatídico para nuestras letras nacionales.

 

El 10 de diciembre de 1902 nació en la capital cubana, y al poco tiempo fue bautizada como María de las Mercedes, y para la historia y las letras, sencillamente Dulce María, y a los 18 años publica en una imprenta habanera sus primeros versos; luego se hicieron incontenibles, perfilados; destilados de sabiduría y añoranza por la belleza de las cosas.

 

Desde en

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BENNY MORÉ, EL SINSONTE LAJERO

20091116010416-homenaje-bennymore-festival.jpg

Por Luis Machado Ordetx

LAJAS.- CIENFUEGOS.- Cuba.- El sepulcro de Benny Moré, en el poblado de Lajas, no sólo alberga la osamenta del más genial de los músicos populares de Cuba, sino también constituye el primero que en la Isla es declarado Monumento Nacional, y de ahora en adelante adquiere categoría de protección patrimonial; merecimiento que atestiguan los valores perdurables que distinguieron a ese artista nuestro en la una sonoridad que caracterizó a su banda gigante, así como  la voz y el sello inconfundibles que tipificaron las más notables composiciones e interpretaciones de ese ídolo de habla hispana en la segunda mitad del pasado siglo.

 

La tumba de Maximiliano Bartolomé Moré, el Bárbaro del Ritmo, fallecido  en La Habana  el martes 19 de febrero de 1963, con solo 43 años de edad, está revestida en mármol gris, y tiene en la parte superior una cruz a relieve y en la posterior, en letras doradas se distingue un estribillo inconfundible que da título a una de sus composiciones antológicas: «Lajas, mi rincón querido, pueblo donde yo nací», dedicada a su terruño.

 

Allí van los devotos del cabildo de Los Congos, los amigos, los descendientes y también los admiradores de un músico popular que hizo concluir en su estro artístico particularidades de la trova tradicional cubana, del son, el danzón y los timbres en boga, con temas en los que enaltece a la guajira, la grandeza de la mujer, los pueblos más significativos de la Isla, y el inconfundible amor o la pasión ab

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BENNY, EL BÁRBARO DEL RITMO EN CUBA

20091115041217-homenaje-bennymore-festival.jpg

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Luis Machado Ordetx

LAJAS.— CIENFUEGOS.— Cuba.— El sepulcro de Benny Moré, en el poblado de Lajas, no sólo alberga la osamenta del más genial de los músicos populares de Cuba, sino también constituye el primero que en la Isla es declarado Monumento Nacional, y de ahora en adelante adquiere categoría de protección patrimonial; merecimiento que atestiguan los valores perdurables que distinguieron a ese artista nuestro en la una sonoridad que caracterizó a su banda gigante, así como  la voz y el sello inconfundibles que tipificaron las más notables composiciones e interpretaciones de ese ídolo de habla hispana en la segunda mitad del pasado siglo.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

FLORIDANA RECETA CULINARIA

20091114173650-la-florida-un-paraiso-recobrado-para-los-emigrantes.jpeg

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Rolando Verdece Borrego

 

Realmente, el despiste  de algunos  cubanos en los últimos tiempos al evocar  el “sueño americano” esta,  en el paraíso que se hacen  mentalmente  de la   vida  floridana  o  norteamericana en general,   se vislumbra  con una pasantía fácil y que le  proporcionará  mucho dinero y placeres, sin percatarse  que en el imperio, el poderío alcanzado, es con la exprimidera  de cerebros y  la flamante frase de , el que   no trabaja, no  come, por lo 

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANOS DE ORO; OMARA, CHUCHO Y BEBO VALDÉS

20091107174340-la-diva-del-buena-vista-soc.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

TRES CUBANOS DE ORO tuvo la Patria este jueves, cuando durante la décima ceremonia de los Grammys Latinos, desde Mandalay Bay, en Las Vegas (Nevada) dos fonogramas dorados alcanzaron Omara Portuondo, y Chucho y Bebo Valdés, respectivamente, con los álbumes "Gracias" y "Juntos para Siempre", concebidas como joyas de la discografía contemporánea en las categorías Tropical y de Jazz.

 

Las felicitaciones, lógico, manan de continuo de una latitud a otra; por desgracia el maestro Chucho no asistió a la ceremonia por las trabas impuestas por los Estados Unidos en los visados reglamentados para viajar a ese país a residentes permanentes en la Isla; pero la Diva del Buena Vista Social Club, primera artista que acude a ese cónclave, se encargó de decir a la prensa acreditada que "Ojalá no existiera el célebre bloqueo impuesto injustamente a nuestro país" y se declaró "con condición de buena voluntad entre la cultura de los dos países" encontrados en sendas opuestas desde hace medio siglo por el derecho imperdonable que tiene Cuba de existir sin ningún tipo de tutelajes foráneos.

 

El fonograma "Gracias" reúne 15 composiciones, grabadas íntegramente en Cuba para celebrar los 60 años de vida artística de Omara Portuondo, una cantante de talla extra en los escenarios nacionales y foráneos, y allí intervienen los trovadores Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ibrahím Ferre

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BEBO Y CHUCHO VALDÉS, JAZZISTAS DE SANGRE

20091106164221-disco-de-bebo-valdes.jpeg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

En julio de 2007, con el título "Dos villaclareños en Madrid", comenté en http://www. cubanosdekilates.blogia.com aquel encuentro, mano a mano y piano por medio, entre dos grandes del latinjazz; padre e hijo; ambos cubanos; y la referencia obligatoria a el periplo por España de Chucho Valdés Quintet & Bebo Valdés, glorias inusitadas del momento tras ganar el Premio Grammys 2009 en la categoría de Jazz, por el álbum «Juntos para Siempre», una revelación de la confluencia de dos generaciones de hombres, de músicos, forjados por lazos de consanguinidad  y mulatez caribeña.

 

 

Bebo, casi ya nonagenario, pero con una lucidez que enriquece sonoridades de la mezcla, la fusión de timbres extraídos de la nobleza de sus ancestros, decía que el día señalado en que «le quiten el piano se morirá, porque ese instrumento constituye el aguante de toda su existencia artística y espiritual»; y muchos tal vez rieron ante una gloria inusual allá en el patio madrileño del Conde Duque, primer espectáculo que ofrecieron a principios de julio de 2007.

 

 

En aquella cita, junto a Bebo y Chucho, había otra Valdés, de nombre María Carid

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OMARA, LA "DIVA" DEL FEELING

20091105054045-omara-portuondo-diva-cubana-por-siempre.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Bástenos sólo tres composiciones en la voz de Omara Portuondo  para definir una cantante capaz de emocionar al más exigente de los auditorios, sean éstos nacionales o foráneos, en los cuales vibra la cubanía; tal inigualable interpretación consigue con "La era está pariendo un corazón", de Silvio Rodríguez, "Siempre es 26", de Martín Rojas y "Vuela pena", de Amaury Pérez Vidal, devenidas joyas presentes por una versatilidad y majestuosidad creativa forjada en  seis décadas de prodigio artístico.

 

La "Diva del  Feeling" estará hoy jueves por partida doble en el Centro de Eventos de Mandalay Bay, en Las Vegas (Nevada): figurará entre los presentadores de los Grammy Latino, y su disco  "Gracias" (World Village/Montuno) aguardará allí por la obtención de un gramófono dorado en la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo; encuentro que concede galardones a  49 secciones musicales.

 

La Portuondo marcó un amplio tránsito por el mundo artístico, entre los que cuentan el cabaret, el teatro, el set televisivo o cinematográfico,  y suma incontables giras internacionales como solista o miembro de una agrupación vocal o de acompañamiento instrumental, como ocurrió con Las Anacaonas, Las D'Aida, y por último el Buena Vista Social Club, una rlvelación sin precedent

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VAN-VAN, SIEMPRE DE CUBA

20091101002417-juan-formell-firmando-autog.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La música cubana, con toda su efusión melódica, trascendencia nacional y foránea, tiene un antes y un después del surgimiento de Benny Moré, el Bárbaro del Ritmo; y de similar modo, tiene un antes y un después del surgimiento de una antológica banda, cronista social de los últimos 40 años de la vida de nuestro país; por nombre, un antológico marcaje del paso, del que camina aun aquellas adversidades: VAN-VAN, la orquesta líder de Juan Formell, encargada de revolucionar el mundo de las sonoridades, el contagio de los bailadores y la reflexión de las ideas que expone en las letras de las canciones.

 

No por gusto, en el mundo entero la denominan el "Tren de la Música Cubana"; esa que lo mismo en Europa, que en Asia, África, Sudamérica y Norteamérica, levanta comentarios de elogios de cuantos la escuchan en emisiones radiales, en fonogramas; discos en  DVD o presentaciones en vivo; no hay un escenario cubano sin que la presencia de VAN-VAN haya estado ausente; y esa es la lógica del aprecio, de la distinción, del canto al hombre de pueblo, a las realidades más singulares.

Si bien Carlos Puebla, el trovador, y sus tradicionales hicieron el recuento de la historia nacional en la primera década posterior a 1959; VAN-VAN vibra en similar proyección a partir de 1969, fecha en que el maestro Juan Formell abandonó la Orquesta de Elio Revé y formó su propio piquete artístico, del cual infinidades de músicos populares y instrumentistas sientan cátedras en los más disímiles escenarios.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

KORDA, RECUENTO DE UNA ÉPICA

20091031181947-nina-con-muneca-de-palo.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Korda, sencillamente Korda, es de esos fotógrafos cubanos que antes de 1959 formó parte de una dinastía legendaria que, cámara en ristre, hicieron periodismo y también arte en el recuento de la épica que el pueblo cubano comenzó a reconstruir en campos y ciudades; y tal vez pasó el cronista a la historia de la inmortalidad por aquella instantánea que de perfil y en contrapicada detalló en la penumbra al Che Guevara cuando en un momento de meditación, en soledad, soltaba una bocanada de humo contenido en la boca tras saborear un tabaco.

 

Muchos conocen que Alberto Díaz (1928-2001), su verdadero nombre, junto a los también fotógrafos Raúl Corrales, Osvaldo Salas, Liborio Noval. Constantino Díaz y Mario García Joya, representaron artífices en las rupturas de los esquemas tradicionales de las imágenes  que resaltaban las primeras planas de los rotativos cubanos, principalmente del periódico Revolución, escenario al cual tributó sus piezas más antológicas; mientras otras, quedaron guardadas como negativos vírgenes después de los procesos de revelado en los laboratorios tradicionales.

 

Sin embargo, según Korda, aquella fotografía que tomó a Paulita, la niña de Sumidero, en Minas de Matahambre, en Pinar del Río, gozó siempre de su predilección artística al captar la inocencia de una pequeña que en su regazo arropa una muñeca de palo; como el que quiere abrir

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMILO, HISTORIA SINGULAR EN ZULUETA

20091028055810-yaguajay-frente-norte-4.jpg

Este miércoles 28 de Octubre se cumple medio siglo de la desaparición física de Camilo Cienfuegos Gorrarián; anteayer frente al edificio del ministerio de la Informática y las Comunicaciones, en La Habana, una escultura metálica al relieve se incorpora a la historia de la Plaza de la revolución "José Martí"; hoy en Yaguajay quedará inaugurado el Mausoleo del Frente Norte de Las Villas, grupo de combatientes que dirigió el Comandante Guerrillero tras alcanzar la unidad entre las fuerzas rebeldes, el movimiento obrero y los campesinos de la zona centro-nororiental de la serranía de Bamburanao.

 

 

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

 

 

ZULUETA, domingo 21 de diciembre de 1958: Ese fue el último día que las fuerzas militares de la tiranía batistiana impusieron cargas de abuso contra la población de esta municipalidad centro-este de la antigua provincia de Las Villas; incluso puede que el cuartel de la guardia rural de aquí, constituya el único de Cuba que tras el triunfo revolucionario del Primero de Enero no se convirtió inmediatamente en una escuela dispuesta a recibir a los soñadores de la nación en sus urgencias por erradicar el analfabetismo.

 

 

 

Las tropas de la columna número 2 "Antonio Maceo", comandada por Camilio, en acciones conjuntas con combatientes del Movimiento 26 de Julio y del Partido Socialista Popular, desde el enclave del Frente Norte de Las Villas, radicado en Juan Francisco, vivieron un hecho antológico al originarse la rendición de la soldadesca refugiada en el cuart

... (... continúa)

ZULUETA, INSTANTES DE DOMINGOS EN 100 FUEGOS

20091024043952-camilo-cienfuegos-1959-revista-life-habana.jpg

Único pueblo, al igual que Iguará, atacado en dos ocasiones por fuerzas del Frente Norte de Las Villas. - Sucesos inéditos y virtudes del combatiente Camilo Cienfuegos Gorrarián a medio siglo de su desaparición física ocurrida el 28 de Octubre de 1959.

 

 

Por Luis Machado Ordetx y Horacio Pérez Noa

 

 

                  «... hemos peleado unas cuantas veces y hemos  

                   ganado todas las peleas

 

 

                                                     Camilo, Diario de Campaña

 

 

Es domingo; tal parece un azar de acontecimientos desencadenados por el Señor de la Vanguardia en Zulueta. La recurrencia tiene marcada significación: un domingo avistó por vez primera, junto a su tropa, el territorio tras el paso por Buena Vista; otro, en diciembre, desencadenó el último y definitivo combate por la liberación, y el 11 de octubre de 1959  saludó al pueblo previo a un recorrido exploratorio para construir una fábrica de papel a partir de la materia prima del bagazo de caña salido de los ingenios de la zona. Por tanto, la historia cuenta su tiempo.

 

 

    &nb

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

DERECHO AGRARIO, UNA CUESTIÓN VÁLIDA EN EL CONTROL PECUARIO

20091019182508-cuidado-del-rebano-una-mirada-juridica.jpg

Por Ysabel María Machado Ordetx, Yusel de las Mercedes Rodríguez Reyes y Rosa María Pérez Ruiz. (Juristas)

 

 

La necesidad del Estado de conocer datos reales acerca de las exigencias del ganado existe desde épocas remotas; desde 1880 se emitió una instrucción por parte del gobierno colonial español en Cuba para organizar el funcionamiento de los registros pecuarios, acción que constituye el primer antecedente que se conoce en la Isla para dar una estructura legal a la actividad.

 

 

Luego con la intervención norteamericana en la guerra cubano-española, en 1899, con el propósito de garantizar y regular el crecimiento de los intereses de la burguesía de Estados Unidos, se emitió la Orden Militar 353 que adecuaba el funcionamiento y estructura de los registros pecuarios; de ese modo se hicieron investigaciones censales en 1899, 1920, 1940, 1945, 1946 y 1952, acciones "legales" en las que participaban las denominadas alcaldías de barrios respaldadas por los gobiernos constitucionales de la primera mitad del siglo pasado.

 

 

Entre las décadas del 40 y el 50 del pasado siglo se crearon las Asociaciones de Criadores de Ganado Suizo Pardo y Cebú, agrupando en esta última la elite de propietarios y hacendados -burgueses, sobre todo-que hasta entonces inscribían los ejemplares en organizaciones  norteamericanas.

 

 

<... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CINE CUBANO, NO HABRÁ ANÉCDOTA MÁS TRISTE O HERMOSA QUE AQUELLA QUE SALE DE SU HISTORIA

20091009165221-cartelucia.jpg

Por Raúl Cuba Martín y Rainel Gallardo.

 

Camajuaní, amanecer de uno de esos días de 1899. El pueblo despierta en las primeras horas la mañana con el silbato del tren. En los alrededores del parque todos prestan atención sin imaginar la sorpresa que guarda en uno de sus coches, la muchachada corre en busca los viajeros más  pudientes que llegan para llevarles su equipaje.

 

 

En el anden uno de los viajeros espera a que bajen sus pertenencias, al instante comienzan a ser sacadas unas enormes cajas, mientras el hombre grita que las traten con mucho cuidado. Un enorme negro moviendo una carretilla se le acerca y le insiste en el traslado de las mismas, al poco rato todo es conducido al hotel donde se hospedaría, el queda a unos pocos metros de la estación, al cruzar la calle. En el portal de hotel deposita su embalaje sin perder tiempo, una gruesa señora le recibe con la cortesía más apreciable- es la dueña del lugar-, con amabilidad le pide sus señas para registrarle en el libro de huéspedes.

 

 

-                                 ¿Su nombre, por favor?- pregunta ella.

 

 

-                     &nb

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

COMUNICACIÓN?, ESTAR O NO ESTAR: ESE ES EL PROBLEMA

20091009161924-cremata.jpeg

Por  Raúl Cuba Martín y Reiner Gallardo

 

 

Uno de los grandes males de este mundo, a pesar de la Internet y la globalización, es la incomunicación, para los cine clubes no valen satélites errantes, computadoras, con virus o sin ellos, o simples palomas mensajeras, padecemos el mal del ostracismo, que quizás se convierta en crónico si no lo atendemos a tiempo. En ocasiones pienso que los cine clubes estamos en un mundo como el del filme Matriz, en otra dimensión y en espera de un Nemo (personaje interpretado por Keune Reeve) que venga a salvarnos, pero en mis monólogos interiores como Ulises, he llegado a la conclusión que la solución esta en nuestras manos, no en fórmulas mágicas o que dependa del FMI (Fondo Monetario Internacional), nosotros los cine clubistas somos los únicos que podemos darle solución a esta problemática tan añeja.

 

 

En los 20 años de existencia de nuestro cine club, hemos participado en infinidad de reuniones, eventos, festivales, no ñhe llevado las estadísticas, pero han sido muchos los encuentros en que el tema de los cine club y los medios de comunicación ha estado sobre el tapete, en estos intercambios se ha hablado de soluciones, iniciativas, propuestas, paliativos, etc., hoy estamos en el mismo punto de partida, ¿Qué se ha conseguido?¿que hemos avanzado?, lo podríamos titular como el filme de Juan Carlos Cremata "Nada". Se han preguntado: ¿Cuántos espacios dedicados al audiovisual hay en la T:V?¿En la radio?¿En las publicaciones seriadas?¿

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CHE GUEVARA, FLOR DE VIDA

20091008204841-blanca-hernandez-gibernau-p.jpg

 

 

El Mausoleo a los combatientes del Frente de Las Villas en detalles.- Otra parte de la memoria fecunda la Historia contada a partir del  6 de abril de 1987, fecha en que comenzó la construcción civil de la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara; el 28 de diciembre del siguiente año fue inaugurada por Raúl; obra de muchos villaclareños en la otrora Loma de la Tenería.

 

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

 

 

Allí, donde el Che, con el sol en plena frente, enrumba la mirada a Caballetes de Casas, en el Escambray, sitio de su Comandancia, y se detiene en  Sudamérica, territorio de las incansables ideas libertarias, brota ahora otra flor de vida: el Mausoleo erigido como recinto interior, de reposo y respeto, para preservar la memoria de todos los combatientes del Frente de Las Villas, constituido en el macizo de Guamuhaya el 16 de octubre de 1958 tras la integración de las fuerzas de la columna 8 "Ciro Redondo", del Directorio Revolucionario "13 de Marzo" y el grupo de combatientes del Movimiento 26 de Julio operaban en la serranía central.

 

 

La Plaza, inaugurada en 1988, fue concebida para que ningún elemento que se introdujera después llegara a competir con el Monumento y la efingie del Comandante argentino-cubano; 9 años después se

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

AGRESIÓN "MADE IN USA"

20090928222647-juanes-banner-41.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La agresividad de la mafia cubano-americana llega lejos ante cualquier propósito noble que imponga el mundo en favor de la tranquilidad ciudadana, el bienestar económico de la Mayor de las Antillas y su espíritu de abrirse paso ante la historia; y eso lo demostró la euforia de "tres o cuatro decenas" de residentes en la Florida que intentaron boicotear a toda costa el concierto Paz Sin Fronteras que organizó Juanes en La Habana el pasado domingo 20 de septiembre desde la emblemática Plaza de la Revolución "José Martí", en la capital. Más de un millón de cubanos se dieron cita allí sin importar tan siquiera los inclementes rayos del sol.

De ahora en adelante, quieran o no aquellos que sienten la cubanía y la hermandad en las entrañas, habrá que hablar de un antes y un después del Concierto, de cuánto puede la cultura a favor de la humanidad, y por supuesto de la manera en que la más universal de todas las artes contribuye a solidarizar e internacionalizar las aspiraciones sociales de los pueblos.

Al parecer, los grupúsculos acogidos a la llamada Fundación Nacional Cubano-Americana dejaron de amenazar y de gritar improperios contra los artistas que decidieron por voluntad propia y soberana  hacer caso omiso a los alabarderos de la "falsa democracia" y ahora asumen un nuevo tipo de chantaje: el cierre de contratos a aquellos menos posesionados en reiting de opinión y el mercado.

 Ahora se las ingenian para inventar veinte mil falacias, y de soslayo la emprenden contra Juanes, Bosé, Auté o Tañón, mientras a otros, como la habanera Cucú Diamante, deciden cerrarle los contra

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

AGRESIÓN "MADE IN USA"

20090928222221-juanes-banner-41.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La agresividad de la mafia cubano-americana llega lejos ante cualquier propósito noble que imponga en mundo a favor de la tranquilidad ciudadana, el bienestar económico de la Mayor de las Antillas y su espíritu de abrirse paso ante la historia; y eso lo demostró con la euforia de tres o cuatro decenas de residentes en la Florida que intentaron boicotear a toda costa el concierto Paz Sin Fronteras que organizó Juanes en La Habana el pasado domingo 20 de septiembre desde la emblemática Plaza de la revolución.

De ahora en adelante, quieran o no aquellos que sienten la cubanía y la hermandad en las entrañas, habrá que hablar de un antes y un después del Concierto, de cuánto puede la cultura a favor de la humanidad, y por supuesto de la manera en que la más universal de todas las artes contribuye a solidarizar e internacionalizar las aspiraciones sociales de los pueblos.

Al parecer, los grupúsculos acogidos a la llamada Fundación Nacional Cubano-Americana dejaron de amenazar y de gritar improperios contra los artistas que decidieron por voluntad propia y soberana  hacer caso omiso a los alabarderos de la "falsa democracia" y ahora asumen un nuevo tipo de chantaje: el cierre de contratos a aquellos menos posesionados en reiting de opinión y el mercado.

 Ahora se las ingenian para inventar veinte mil falacias, y de soslayo la emprenden contra Juanes, Bosé, Auté o Tañón, mientras a otros, como la habanera Cucú Diamante, deciden cerrarle los contratos previstos para conciertos en centros docentes de New Jersey. ¡Qué tipo de democracia! Allí, el pasado sábado la rapera junto a la agrupa

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA 7

20090921010318-juan-formell-300x250.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

"Duela a quien le duela ya se hizo el concierto por la paz; ¡está bueno ya de abusos!", dijo Juan Formel, el maestro líder de los Van Van, el Tren de la Música Cubana; la orquesta cronista social de los últimos 40 años de cuánto transcurre en nuestra isla, la cual cerró el concierto Paz Sin Fronteras, una edición antológica que, desde La Habana, hizo vibrar al mundo en aras de un sentimiento de amor en que perdure la igualdad, la solidaridad y la amistad entre todos los hombres del planeta.

 

Ese fue el proyecto que animó desde hace meses al roquero colombiano Juanes para congregar en La Habana, en la Plaza de la Revolución "José Martí" a muchos artistas de buena voluntad en aras de un mundo mejor desprovisto de guerras.

Por más de cuatro horas, la plaza capitalina vibró con vuelos rasantes de blancas palomas; de mensajes de amistad y solidaridad; y nadie mejor que Van-Van para sus antológicos popourrit de música cubana; esa que hace estremecer los pies a cualquiera.

 

Danny Rivera, y también la portorriqueña Olga Tañón, al igual que medio centenar de artistas cubanos o extranjeros que se incluyeron en este proyecto solidario de Juanes, disfrutaron del ritmo, de la timba y la sonoridad sin igual de Van-Van, una agrupación sin precedentes en el mundo musical contemporáneo.

 

En Miami, en los Estados Unidos, y en otras partes del mundo, aquellos que siguen vía satélite el

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA 6

20090921001727-miguel-bose.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Dijo Martí, "Patria es Humanidad", y así pensó y murió en el bregar independentista por esta tierra nuestra que denominamos para el mundo Cuba, y al escuchar las voces unidas de Miguel Bosé y Juanes, hubo un placer, un reconocimiento, cuando decían "Dame una isla en medio del mar/, llamada libertad/; vive en el viento."

 

El sentido metafórico fue explícito, y la intencionalidad de la frase, en su connotación o denotación mostró una vuelta a ese puente cultural del que habló Martí para hablar en torno a la primera ley de la república: "el culto a la dignidad plena del hombre", a la paz y la amistad.

 

Después vino Silvio Rodríguez al escenario, y no faltó su "Ojalá", y lo siguió Luis Eduardo Auté, y de buenas a primeras,  retomé otra vez al Apóstol de la Independencia Cubana,  cuando en los días tempranos del exilio en España, allá en 1871, escribió que "La injusticia es la muerte del respeto ajeno (...), ser injusto es la necesidad de ser maldito...», principio totalmente opuesto a lo que propuso el Concierto Paz Sin Fronteras, clamor de lo que pidió Martí, un llamado a la dignidad.

 

Paz Sin Fronteras, el antológico concierto desde La Habana para el Mundo, está a punto de llegar a las cuatro horas de trasmisiones continuas, Juanes y sus seguidores tienen que fundamentar junto a Martí que "Olvídense las penas por acerbas que hayan sido,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA 5

20090920232747-juanes-en-la-habana.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Juanes entró al escenario con su banda; es la Plaza de la Revolución "José Martí", en La Habana, reunión entre cubanos y extranjeros para clamar por la Paz entre todos los hombres, como confirma el concierto que ahora se transmite hacia todo el planeta vía satélite.

 

Es pasada las cinco de la tarde, y palomas cubiertas con plumaje blanco, como también muestra el vestuario de músicos y del auditorio que concurre a la Plaza, deja escuchar los acordes y la voz lírica de Juanes, con sus metáforas exponentes de paz, porque como dice, "La música debe viajar como el aire; pues todos somos iguales".

 

A los jóvenes de Latinoamérica y del mundo, indicó el artista, está dedicado este Concierto Paz Sin Fronteras, ya que ellos, donde estén, representan el futuro de la humanidad; de ahí que "después del nacimiento de sus hijos, estar en La Habana es el sueño de amor que más ha experimentado a pesar de cualquier diferencia de puntos de vista", en definitiva, subrayó, "todos somos humanos"; por eso, "no puedo creer lo que mis ojos ven", y el aire de su "Camisa negra", insuflaba al público, mayoritariamente jóvenes residente en la capital cubana, entre los que por supuesto, habían cientos de miles de latinoamericanos que estudian en centros docentes universitarios en los cuales se forman como profesionales de las ciencias o las letras.

 

Reconoció al cantautor Miguel Bosé como uno de los pilares de los conciert

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA 4

20090920230657-cucu-dianabtes-cubana-residente-en-nueva-york.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La legítimas sonoridad criolla, esa que viene de la música campesina, tuvo su fusión en el sentido rapero en que la vocalista cubana Cucu Dianabtes, acompañada por el grupo Yerba Buena, y los coros de Yoruba Andabo, se lanzó al mundo en el Concierto Paz Sin Fronteras, organizado en La Habana por Juanes como un legítimo llamado a la terminación de las guerras.

 

Yerba Buena, y Cucu, residentes en Nueva Cork, dieron vivas a Cuba para que el "Mundo abra sus puertas", como indicó Juan Pablo ii desde la Plaza de la Revolución "José Martí", territorio  en que las palmeras ondean sus históricos penachos ante los vientos que en una calurosa tarde, y nuestra bandera ondea gallarda ante la imagen legendaria del Che Guevara, símbolo inalterable de independencia.

 

Al instante llegaron los Orishas con inconfundible timbre surgido de la lírica popular, en un rap inalterable que fundamenta lo nacional, como crónica social; y en eso llegó Juanes con su banda, el roquero colombiano, para agradecer en el concierto Paz Sin Fronteras, "algo que sus ojos no creen", estar en Cuba junto a tantos amigos y el pueblo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA 3

20090920222329-896-fotografia-m-juanes.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

El séptimo cantante que intervino en el Concierto PAZ SIN Fronteras fue Miguel Bosé, quien sucedió a la presentación del también español Víctor Manuel, y en su lirismo propio, ese que encarna "Si tu no vuelves", dijo que estaban en La Habana para proseguir "el sueño de la concordia, de la hermandad; del diálogo y del derecho a la paz, con independencia de las diferencias que puedan existir entre los hombres"; justo eso provoca la intervención de tantos artistas que desde el mundo recuerdan que "la música es la más bella forma de lo bello", como anunciara en 1875 Martí desde México.

 

En La Habana, la música, Latinoamérica, y el mundo, se hermanan en estas horas en la profusa amistad alejada de todo egoísmo y mezquindades que puedan existir; porque ya lo dijo Bosé, "la guerra es una mierda."

 

El Benemérito de América, el Indio, el Presidente Benito Juárez; los juicios de Bolivar, de Martí, de Lincoln y... preconizan la paz; esa que desde las dos de la tarde de este domingo 20 de septiembre se repite ante el mundo en el Concierto organizado por Juanes.

 

A quienes este concierto duele como una espina clavada en un costado; ese no está con el pueblo, con la fraternidad y misión encarnada por los hombres, tal como espeta La Biblia en el Salmo 72: «La espera del Rey de la Paz, del que hará justicia a los humildes. La espera de la paz universal después de tanto empecinamiento en masacrarse los unos

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA 2

20090920211302-images.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

No sé por qué razón tengo la manipulación informativa de dos conductores por Cuba Visión, las voces de Froilán Arencibia y Dianik Flores; sencillamente quiero ver todo lo que ocurre en  Plaza de la Revolución «José Martí», sitio emblemático de todos los cubanos, lugar donde transcurre el Concierto az Sin Fronteras.

 

Esa rara impresión me tomó por asalto luego de la presentación de la portorriqueña Olga Tañón, y luego la estancia del emblemático X Alfonso, a quien de "casta le viene al galgo" por la influencia de sus progenitores Carlos Alfonso y L., gente que desde Síntesis rastrean en los orígenes transculturados -diría Fernando Ortiz- de nuestra cubanidad, hecho de insularidad sorprendente.

 

Rodeado de niños, que intuyo, son un fruto de nuestras escuelas de nivel Elemental y Medio de Arte; todos vestidos de blanco, marcó una pauta; pero sobrevino un choque: los locutores, en este caso, tras la lectura corta del expediente artístico (digo discográfico) de cada uno de los participantes, y eso ocurre hasta la aparición en el escenario del emblemático Danny Rivera, y su "Madrigal", nada tienen que hacer en un   espectáculo en el cual, como todos los espectadores, deseo ver las imágenes de mis coterráneos protegidos con paraguas, gorras blancas, pañuelos, sombreros de yarey, hasta...

 

Si bien los locutores intervienen por breves minutos, no son nece

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA HABANA GENEROSA 2

20090920211016-images1.jpg

No sé por qué razón tengo la manipulación informativa de dos conductores por Cuba Visión, las voces de Froilán Arencibia y Dianik Flores; sencillamente quiero ver todo lo que ocurre en  Plaza de la Revolución «José Martí», sitio emblemático de todos los cubanos, lugar donde transcurre el Concierto az Sin Fronteras.

 

Esa rara impresión me tomó por asalto luego de la presentación de la portorriqueña Olga Tañón, y luego la estancia del emblemático X Alfonso, a quien de "casta le viene al galgo" por la influencia de sus progenitores Carlos Alfonso y L., gente que desde Síntesis rastrean en los orígenes transculturados -diría Fernando Ortiz- de nuestra cubanidad, hecho de insularidad sorprendente.

 

Rodeado de niños, que intuyo, son un fruto de nuestras escuelas de nivel Elemental y Medio de Arte; todos vestidos de blanco, marcó una pauta; pero sobrevino un choque: los locutores, en este caso, tras la lectura corta del expediente artístico (digo discográfico) de cada uno de los participantes, y eso ocurre hasta la aparición en el escenario del emblemático Danny Rivera, y su "Madrigal", nada tienen que hacer en un   espectáculo en el cual, como todos los espectadores, deseo ver las imágenes de mis coterráneos protegidos con paraguas, gorras blancas, pañuelos, sombreros de yarey, hasta...

 

Si bien los locutores intervienen por breves minutos, no son necesarios; más gusto y disfrute convida la alegría que sienten aquellos que por cercanía y deseo propio acudieron a la Plaza de Todos los Cubanos, y también de quienes como yo, están prendidos de la Televisión nacional para no ignorar cuánto transcurre en un concierto que aboga por la Paz Mu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENEROSIDAD EN LA HABANA

20090920204013-olga-tanon-2.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La Habana, siempre generosa, abrió los brazos al mundo en favor de la paz mundial en un concierto que agrupa a músicos cubanos y extranjeros quienes, atendiendo a la solicitud expresa del roquero colombiano Juanes, rompió todos los pronósticos y trabas que desde el exterior quisieron imponer aquellos que a gritos de gargantas vacías favorecen la agresividad entre los pueblos.

A las dos de la tarde, la Plaza de la Revolución, el universo de confrontación de la amistad, esa que recibió y despidió al Papa Juan Pablo ii en su Viaje de Buena Voluntad a Cuba, como dijo la portorriqueña Olga Tañón en la apertura del espectáculo previsto por espacio de 4 horas continuas, reunió a cerca de un millón de compatriotas; esos que desafiaron el sol y las altas temperaturas de este ardiente verano para, sumarse junto a los que por Televisión vía satélite, se disfruta como expectativa y grandiosidad.  

http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/19/olga-tanon-perdon-no-puedo-hablar-concierto-del-siglo/

Tañón desafío la laringitis, declaró, y vestida de blanco, como el público y el resto de los músicos acompañantes, clamó por Cuba, por la Paz sin Fronteras, y por la solidaridad mundial, según la previa afirmación de Juanes en

 (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

ALMEIDA BOSQUE, PELOTERO

20090919210227-images.jpg

 Por Rolando Verdece Borrego

 

 

Registrar   en mi memoria , como  en la  Ram de la computadora, para este redactor no  es cosa difícil , tenía yo  6 años de edad, cuando por primera ocasión,  pudo estar al alcance de mi  vista  la figura  del Comandante de la Revolución , Juan Almeida  Bosque, en Santa Clara .

 

En el  terreno de pelota,  del antiguo Campo de  Sport,  del Instituto de Segunda enseñaza,  se jugaba un encuentro  de béisbol , entre  novenas  locales y allí estaba el Comandante Rebelde, de  completo uniforme, con su  estrella  en el hombro .

 

Mi padre , aficionado empedernido a la pelota  , me  metió  por entre  los  espectadores y recuerdo  las indicaciones que inquisitivamente me  hacia, ¡ Fíjate  bien , ahora va batear  el Comandante  Almeida!.

 

Majagua  en mano lo vi  avanzar hacia el cajón de  bateo, con una postura  gallarda,  hizo un swing  y levantó  el bate en posición de conectar , cuando un lanzamiento se produjo  y lo dejó pasar, al segundo envió, el Jefe Guerrillero conecta un roletazo entre  tercera y segunda,  y parte corriendo para la primera base  .

 

Fue un gesto simbólico, pero altruista  de Juan Almeida, a la sazón, jefe  del E

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ALMEIDA BOSQUE, CRÓNICA PÓSTUMA

20090919205437-webfotomaspequena.jpg

Por Rolando Verdece Borrego.

 

En las tempranas  horas de  el sábado, 12  de  septiembre,  en el Parque  Vidal,  de Santa Clara, en la  central provincia de Villa Clara una noticia corría entre los transeúntes, ´ ´ falleció  el Comandante de la Revolución, Juan Almeida  Bosque´´.

 

Hombres y mujeres,   unos más  maduros que otros,  con el rostro  consternado,  comentaba  el suceso. Un  asiduo trabajador  de  los  servicios comunales,  expresaba en un  diálogo anecdótico.

 

            ,« ... por  este parque y por  la  acera  de esta  cafetería hoy   ´´ Horizonte´´ lo  vi  pasar   varias  veces,  con su estrella  de Comandante en los  hombros,  y puntualizó, ´´ en oportunidades lo  acompañaba, no se, si  era  el escolta  o ayudante.»

 

Santa Clara sintió la presencia  del Comandante rebelde  en los primeros años de la década  del 60. Al momento de escribir  estas líneas, una  foto del guerrero en nuestra  capital provincial  me  acompaña como parte  de la  fuente  de inspiración,  para esto que pudiéramos  llamar cr

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BELAFONTE Y GLOVER EN LA HABANA

20090919162008-901-fotografia-m-belafonte-glover.jpg

Jaisy Izquierdo

18 de Septiembre del 2009 23:30:02 CDT

 

Los actores norteamericanos Harry Belafonte y Danny Glover inauguraron este viernes la sede de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, de la cual fueron designados presidentes de honor.

Belafonte expresó que se sentía encantado de estar nuevamente en Cuba, y con un gran sentido del humor recalcó que su viaje tenía como objetivo particular «salvar» al pueblo cubano que le había otorgado semejante honor también a Danny Glover.

Con respecto a la Muestra señaló que haría cuanto estuviese a su alcance por «atraer a muchos artistas para que este evento se convierta en uno de carácter global».

Glover, que al igual que Belafonte es embajador de buena voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), exhortó a los artistas del mundo a hacer uso de «toda su capacidad creativa y la imaginación para formar entre los pueblos buenas relaciones», en lo cual esta muestra significa un gran esfuerzo.

La institución, que radicará oficialmente en calle 12 No. 555, entre 23 y 25, en el Vedado, tiene como propósitos fundamentales coordinar las próximas citas itinerantes, organizar eventos teóricos, realizar subtitulajes y dar pasos cada vez más seguros en pos de la distribución y producción del cine caribeño, según afirmó a JR su presidente, Rigoberto L&o

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

JUANES EN CONCIERTO PARA EL MUNDO

20090919161514-896-fotografia-m-juanes.jpg

Por Yelanys Hernández Fusté

18 de Septiembre del 2009 20:50:07 CDT

 

«Un abrazo y un cariño muy grande para todos», fueron las primeras palabras del cantante colombiano Juanes a su llegada ayer a la capital cubana, para participar en el concierto Paz sin Fronteras, que tendrá lugar el domingo en la Plaza de la Revolución José Martí.

Acompañado de los españoles Miguel Bosé y Víctor Manuel, el italiano Jovanotti y el cubano Yotuel Romero, integrante de Orishas, Juanes expresó su emoción al encontrarse en la Isla y cantarle a su gente.

«Venimos todos muy felices, con energía, amor y esperanza de que el domingo se celebre una fiesta que tenga un impacto muy positivo en Cuba y en toda la región», señaló.

Juanes anunció que interpretará varias canciones, entre ellas no faltarán clásicos suyos como A Dios le pido, La camisa negra y Odio por amor. «Estaba comentándole a Miguel (Bosé) que no sabría si, ante tanta gente, seríamos capaces de cantar. Va a ser una emoción bastante fuerte», apuntó el intérprete.

Una hora después del arribo de estos artistas al Aeropuerto Internacional José Martí, llegó el cantante español Luis Eduardo Aute, quien mostró su satisfacción por encontrarse nuevamente junto a los cubanos.

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BELAFONTE NO CREE EN MIEDOS

20090919160908-78045435gp001-harry-belafon-300x249.jpg

El cantante norteamericano Harry Belafonte dijo en una entrevista con la agencia AP, en La Habana, que tenía previsto asistir al megaconcierto del domingo organizado por Juanes.

Comentó que está "absolutamente encantado de que el joven artista de Colombia haya llevado el juego hasta aquí, a pesar de todas las amenazas" de Miami, dijo Belafonte.

"Se sobrepuso gracias a su valor y no se dejó intimidar", añadió.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/18/juanes-no-se-dejo-intimidar-dice-harry-belafonte-en-cuba/

Belafonte dijo que estaba desencantado con Barack Obama, que no ha hecho más para mejorar las relaciones con Cuba, pero tiene esperanzas de que un progreso en este sentido llegue pronto.

"Creo que Obama abrió grandes expectativas cuando nos habló sobre el tema de cambio, sin ser específico en cuanto a lo que entendía por el cambio", dijo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

BELAFONTENO CREE EN MIEDOS

20090919160428-78045435gp001-harry-belafon-300x249.jpg

El cantante norteamericano Harry Belafonte dijo en una entrevista con la agencia AP, en La Habana, que tenía previsto asistir al megaconcierto del domingo organizado por Juanes.

Comentó que está "absolutamente encantado de que el joven artista de Colombia haya llevado el juego hasta aquí, a pesar de todas las amenazas" de Miami, dijo Belafonte.

"Se sobrepuso gracias a su valor y no se dejó intimidar", añadió.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/18/juanes-no-se-dejo-intimidar-dice-harry-belafonte-en-cuba/

Belafonte dijo que estaba desencantado con Barack Obama, que no ha hecho más para mejorar las relaciones con Cuba, pero tiene esperanzas de que un progreso en este sentido llegue pronto.

"Creo que Obama abrió grandes expectativas cuando nos habló sobre el tema de cambio, sin ser específico en cuanto a lo que entendía por el cambio", dijo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

JUANES EN LA HABANA, CUBA Y EL MUNDO

20090919160146-juanes-cantante-colombiano-presente-en-la-habana-cuba.jpg

"Aquí en La Habana finalmente... pasamos por la Plaza para revisar detalles, ¡todo luce de maravillas!", escribió Juanes en http://twitter.com/juanestwiter, su página en esta red social.

Aseguró que este sábado los músicos que participan en el Concierto "Paz sin fronteras" tendrán pruebas de sonido: "En cada cara una hermosa sonrisa... Los artistas estamos todos todos aquí... mañana (hoy) tendremos prueba de sonido todo el día."

Juanes comentó una frase de Jovannotti, otro de los cantantes que asistirá al Concierto: "Jovanotti dijo hoy: ‘el problema es que leemos mal... ‘fronteras sin paz', y debe ser de izquierda a derecha, ‘paz sin fronteras'!!!"
http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/19/todo-luce-de-maravilla-afirma-juanes-en-twitter/

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA Y EL MUNDO VIBRAN EN PAZ SIN FRONTERAS

20090919155920-sonidistas-eighth-day-sound.jpg

Es constante el ajetreo en la Plaza de la Revolución José Martí con motivo del megaconcierto Paz sin fronteras, que reunirá a 15 reconocidos artistas de diferentes países, y un elenco de más de 100 músicos. Con el sol bien picante (al parecer ni el astro rey quiere perderse un solo detalle de este histórico espectáculo), cerca de un centenar de personas trabaja arduamente desde bien temprano en la mañana y hasta entrada la noche, resolviendo innumerables cuestiones técnicas y logísticas, imprescindibles para este concierto, que tendrá lugar el venidero domingo 20 de septiembre, a partir de las 2 de la tarde.

Sobre el escenario a cielo abierto, casi listo, de 20 metros cuadrados, que muestra una pasarela de diez metros de largo por 2.50 metros de ancho, como si no lo castigara el insistente calor, Fernán Martínez -productor general del espectáculo y manager de Juanes desde que el autor de La camisa negra era un desconocido-, observa la explanada que acogerá a cientos de miles de personas. Para este colombiano, acostumbrado a todo ese trajín, la presentación en La Habana será trascendental.

«El del domingo será un concierto fabuloso: por el lugar, el público, la cantidad de artistas que pidió participar, el trabajo que ha costado trasladar todo el equipamiento desde varios lugares... Y todo lo hemos conseguido, con el esfuerzo de todos», asegura a Juventud Rebelde, mientras no se detiene ni un segundo pendiente de cada detalle.

El sistema tecnológico, de última generación, fue transportado en seis contenedores de 14 metros de largo, informa. «Desde que supimos que teníamos el permiso del Departamento de Estado de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VAN VAN EN CONCIERTO, PAZ SIN FRONTERAS

20090919155612-juan-formell-300x250.jpg

El fundador de los Van Van, el grupo que cerrará el próximo domingo el concierto de Juanes en La Habana, consideró en entrevista con EFE que este evento se va a convertir en "un regalo al país, al pueblo de Cuba".

"Es un concierto por la paz, hay en el mundo guerras, tensión y situaciones de crisis; uno pide un impasse: vamos a divertirnos y a disfrutar, esa es la idea (...) es un canto al optimismo, a que la gente se sienta más relajada", dijo Formell, de 67 años, que con su banda ganó un premio Grammy en 1999.

Formell cree que el concierto, de carácter gratuito y que según él podría congregar a medio millón de personas en la Plaza de la Revolución, será un éxito, y como tal "es favorable al país y por tanto le interesa al Gobierno y a Cuba en general".

 

http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/15/juan-formell-el-concierto-de-juanes-es-un-regalo-al-pueblo-de-cuba/

No hay comentarios. Comentar. Más...

PLÁCIDO DOMINGO, UN GUSTO VISITAR CUBA

20090919050322-placido-domingo.jpg

El tenor español Plácido Domingo señaló hoy en Caracas, donde el jueves ofrecerá un concierto, que "le encantaría poder cantar en Cuba", pero que la música "no se debe usar para la política" si bien "ojalá se pudiera usar para la paz".

Domingo consideró "positivo" el anunciado concierto que el colombiano Juanes dará en Cuba. Recalcó que si bien no está invitado en esta ocasión, "le encantaría" poder cantar en Cuba antes de finalizar su carrera artística, por los vínculos culturales que siente con ella.

 

http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/15/placido-domingo-apoya-a-juanes-y-dice-que-le-gustaria-cantar-en-cuba/

Domingo actuará este jueves en la Universidad Simón Bolívar de Caracas junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, bajo la batuta del venezolano Gustavo Dudamel, actual director de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, hacia quien el español mostró su admiración.

En este sentido, resaltó que dos latinos son los máximos responsables de la cultura musical en la ciudad californiana, y adelantó que ambos van a colaborar estrechamente en el futuro con la creación de la Youth Orchestra of Los Angeles, basada en el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.

Domingo aseguró que a donde va divulga el Sistema, y tuvo palabras de admiración hacia su fundador, José Antonio Abreu, quien a su parecer ha construido "algo único y afortunada

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ALMEIDA BOSQUE, TAMBIÉN UN HOMBRE DE LA CRUZ ROJA CUBANA

20090914045127-almeidaunhombredelacruzroja.jpg

 

Por Mercedes Rodríguez García

 

Corría el año 1961 y con él los planes de la Revolución para exterminar el analfabetismo. Miles de adolescentes y jóvenes de todas partes del país transitaban en todo tipo de vehículos a lo largo y ancho de la Isla para llevar la luz de la enseñanza a los más apartados rincones de la geografía cubana.


Luego de su participación en las acciones socorristas de Playa Girón, sanitarios, camilleros y demás personal voluntario de la Brigada 17 de la Cruz Roja, disponen sus fuerzas y precarios recursos para atender las necesidades de un sui géneris cargamento humano que hará escala en Santa Clara.


Los brigadistas vienen de Matanzas y La Habana por ferrocarril, en vagones de carga, que han sido previa y mínimamente acondicionados. Hace calor y por el camino han bebido agua y refrescos, y comido todo tipo de alimento.


Hasta Ricardo González Calvo, responsable de la brigada de cruzrojistas santaclareños, llega el aviso para que se presente con sus hombres en la Estación de Ferrocarriles. Centenares de alfabetizadores vienen con fiebre, vómitos y diarreas. La situación es alarmante pues no disponen de los medicamentos necesarios para atender el brote. Con paquetes de aspirina, gotas nasales y colirio no se podía hacer mucho. Salud Pública les había planteado que carecía de fármacos específicos y en las cantidades que le solicitaban.

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

PAZ SIN FRONTERAS, ARTISTAS DEL MUNDO EN LA HABANA

20090912151237-juanes-cantante-colombiano-presente-en-la-habana-cuba.jpg

Ayer viernes 11 de septiembre la Agencia de Información Nacional, Agencia de Noticias Cubana, circuló un comunicado de prensa rubricado por el colombiano Juanes y el Instituto Cubano de la Música, el cual da al traste con todas las versiones mal infundadas que circulan en medios de prensa plana y en Internet. El concierto "PAZ SIN FRONTERAS", pactado para el domingo 20 en la Plaza de la revolución "José Martí" en La Habana, como desde el principio, no tiene retrocesos. El Comunicado Oficial dice:

Quince artistas de seis países han confirmado su participación en el segundo concierto "Paz sin Fronteras" que se realizará en la Habana, Cuba, el domingo 20 de septiembre, como celebración del Día Mundial de la Paz.

Los participantes son Amaury Pérez (Cuba), Danny Rivera (Puerto Rico), Cucú Diamante y Yerbabuena (Cuba-Venezuela), Juan Fernando Velasco (Ecuador), Jovanotti (Italia), Juanes (Colombia), Luis Eduardo Aute (España), Miguel Bosé (España), Olga Tañón (Puerto Rico), Orishas (Cuba), Silvio Rodríguez (Cuba), Van Van (Cuba), Carlos Varela (Cuba), Víctor Manuel (España) y X Alfonso (Cuba).

El concierto tendrá lugar en la Plaza de la Revolución "José Martí" de dos a seis de la tarde, hora local.

El escenario está ubicado en el mismo sitio donde se construyó el altar para la histórica misa del Papa Juan Pablo II en enero de 1998.

Los artistas y organizadores están pidiendo que los artistas y el público vistan prendas de color blanco como símbolo de paz y están de acuerdo en que el concierto no tendrá mensajes polític

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«JUANES, A PESAR DE LAS AMENAZAS, VIENE AL CONCIERTO DE LA HABANA»

20090911230017-amaury.jpg

Por: Francisnet Díaz Rondón

 

El pasado martes 8, el cantautor Amaury Pérez Vidal hizo declaraciones a la prensa villaclareña sobre el concierto Paz sin fronteras, organizado por el popular cantante colombiano Juanes, el próximo 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución, en La Habana, el cual ha creado gran expectativa y polémicas fuera de Cuba.

 

SURGE LA IDEA 

 

«El 24 de junio, la única vez que ha estado en Cuba, Juanes vino a hablar con el Ministerio de Cultura, principalmente con Abel Acosta -viceministro de Cultura y presidente del Instituto Cubano de la Música-, y dijo que quería verme.

 

«Ya nos conocíamos hacía algunos años. Cuando su primer disco nos encontramos varias veces en México en algunos estudios de televisión, y mostró su interés por departir con Silvio (Rodríguez), sugirió hacer su concierto Paz sin fronteras. Fue iniciativa de él, absolutamente.

 

«Incluso los artistas cubanos que participaríamos desde un principio, porque ahora hay más, eran idea de él. Todo, verdaderamente, fue idea de él. El elenco, tanto cubano como extranjero, en aquellos momentos era muy numeroso. Y todas las condiciones que puso, nosotros se las aceptamos. ... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

AJUBEL EN ABSOLUTA GARANTÍA ARTÍSTICA

20090609065354-ajubel.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Ajubel, el lustrador, el siempre artista gráfico, casi seguro, a esta hora que asiste la  presentación de su libro Robinson Crusoe, allá en el Colegio Mayor Rector Peset,  siente un instante de nostalgia y de recuerdo cuando, un tiempo atrás, cruzaba la Plaza de la Libertad para recibir, en Sagua la Grande, la ciudad del Undoso, en la costa norte cubana, las lecciones de artes plásticas que impartían los pedagogos Manolo Guillermo Fernández García y José Ramón (Pepito) Núñez Iglesias.

 

Claro, jamás podría ignorar aquellos comienzos en que comulgó las lecciones sobre pintura en el Taller Libre de Artes Plásticas «Fidelio Ponce de León», ubicado en los contornos del Parque Albarrán, desde donde percibía el campanario de la Parroquial Mayor y la fachada de la biblioteca municipal, antiguo Centro Gallego o la acera ancha del Yacht Club. Por supuesto que tampoco olvidará las sendas recorridas por las calles anchas de su ciudad y el tránsito por el Puente El Triunfo, mucho menos el inicio como noctámbulo en vilo por el mundo de la caricatura impresa en el semanario humorístico Melaíto, sitio al que llegó a Santa Clara, para cultivarse junto a la tropa que liderea desde hace cuatro décadas el fraterno Pedro Méndez Suárez.

 

Allí Alberto, el flaco Ajubel tomó el sentido del olor fresco de la tinta impresa, del autoelogio a sus propias hechuras artísticas, las caricaturas, al contubernio con Celia Farfán, hasta con Mercedes Rodríguez, y también con otros colegas con los cuales sintió la placidez por todo lo que realizaba en horas infatigables de estudio y de trabajo, y el c

... (... continúa)

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next