Blogia
CubanosDeKilates

San Juan de los Remedios: ¿1513, fecha de certidumbre histórica?

San Juan de los Remedios: ¿1513, fecha de certidumbre histórica?

Por Luis Machado Ordetx

Sí, los vientos oscuros que preñaron la incierta llegada del extremeño Vasco Porcallo de Figueroa a estas tierras, en el momento justo en que renunció a la gloria militar de soldado español, para situarse como un normal y sedentario agricultor, rondan todavía por los lares de la actual ciudad de San Juan de los Remedios, considerada como uno de los primeros pueblos fundados en Cuba durante el siglo xvi.

 

De acuerdo con precisiones, sustentadas en importantes documentos, Rafael Jorge Farto Muñiz, plantea que el nacimiento de este territorio, como pueblo eminentemente español, se produjo con anterioridad a muchas de las «siete primeras villas», y su iglesia, esencia última de la conversión a la religión católica, data de agosto de 1515.

 

Con ese propósito, en sus estudios, el actual Historiador de Remedios, determinó las fechas y situaciones en que surgieron las villas, y situó la suya dentro del proceso de la conquista y colonización.

Farto Muñiz indica que «San Juan de los Remedios, convertida inicialmente en un feudo particular de su fundador, Porcallo de Figueroa, no conformó cabildo hasta varios años después de su surgimiento y, en consecuencia, se omite en obras contemporáneas de Historia de Cuba, o se incluye la fundación en época posterior a lo que indica el orden en que fueron apareciendo esas primeras vecindades en la Isla.»

 

También «… publicaciones y otros textos ofrecen tantas fechas (1514, 1515, 1519, 1524...), como autores tratan el tema, creando confusión. Desde épocas remotas la población remediana festejó sus aniversarios partiendo de 1514, año supuesto de fundación; pero 1983 el Gobierno Municipal dispuso trocar ese por 1524. Sin embargo, en 1986, según propuestas, emitieron otra reglamentación, todavía vigente a pesar de las contradicciones con fuentes consultadas, que declaró el hecho en 1515.»

 

 El Adelantado y Teniente de Rey,  Diego Velázquez de Cuellar, desembarcó en costas cubanas entre 1510 y principios del otro año, fecha en que erige el 15 de agosto, la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, primer asiento español en la Mayor de Las Antillas.

 

Desde ahí, Velázquez ordenó el reconocimiento de la región oriental, y pasaron al «poblamiento de la Isla», para conformar núcleos españoles, donde existiera oro, en zonas habitadas por indígenas. En un informe al Rey, para contar sobre los acontecimientos más significativos acaecidos en Cuba durante 1513. Fechado en abril de 1514, agradece, asimismo, la orden de repartir encomiendas, mediante real cédula rubricada el 8 de mayo y recibida el año anterior. Explica que:   

                       

 «[...] despues los dichos cient ombres se fueron á una provincia que se dice Cavaneque que está en la costa del Norte, á 25 leguas del dicho río Caonao y desde allí anduvieron viendo y calando la tierra de las provincias subjetas á la de Camagüey y parte de la de Guamuahaya [Trinidad] y escribieron que los caciques estaban seguros (...), excepto los de Camagüey que no osaban tornar á sus pueblos y andaban por los montes [...] »[1]

 

La provincia aborigen de Cavaneque o Cavana (después Sabana) se extendía desde las cercanías de la actual ciudad de Morón, hasta la  bahía de Matanzas; y limitaba por el sur con los cacicazgos de Cubanacán (al centro de las provincias de Matanzas y Villa Clara). Guamuhaya (Trinidad) y Ornofay (Sancti Spíritus), abarcaba unos diez mil km² y era una de las de mayor extensión y población aborigen de la Isla.

 

Entre mayo y junio, explica Farto Muñiz, en su opinión el 3 de mayo de 1513, «llegan esos hombres al poblado de Sabana, bautizado como Santa Cruz de la Sabana de Vasco Porcallo, devenida luego en Villa de San Juan de los Remedios. No fue una escala efímera, pues Velázquez señala que desde allí salían a reconocer a Camagüey o a Guamuhaya.

La presencia hispana en esa zona fue más duradera de lo que pudiera parecer, al encontrarse, al centro de Cuba, un lugar rodeado de caseríos  indígenas, tierras fértiles, agua potable, bahía con buenas condiciones y otras ventajas.»

 

Entonces Velázquez «[dispuso que] quedasen en la dicha provincia del Zavaneque cinqüenta ombres con los que obiese de cavallo, [...]»  

 

No cabe duda sobre la estabilidad española en Sabana, adonde Velázquez escribió en dos ocasiones desde Baracoa`, sitio donde recibió información sobre los movimientos de sus hombres, de los cuales permanecieron allí al menos cincuenta, mientras los otros cien efectuaban incursiones a territorio habanero, y retornaron siempre a Sabana.

 

  El padre Fray Bartyolomé de las Casas, en su Historia de las Indias, se refiere a un pueblo, nombrado Carahate, donde hicieron escala en la costa norte, que él denominó «Casa Harta», por la cantidad de alimentos que allí ofrecieron los indios. Al parecer, estaba situado cerca de la actual ciudad de Sagua la Grande, conocido aún como Carahatas.

 

                          La cualidad de Villa se confería a las poblaciones que tenían constituido su ayuntamiento, institución que no fue creada en Sabana hasta 1545, aunque su fundación data de mayo de 1513, fecha en que se convirtió en la segunda comunidad castellana de Cuba.

 

A fines de octubre y primeros días de noviembre de 1513, declara Farto Muñiz, Velázquez funda San Salvador de Bayamo, segundo pueblo español con categoría de Villa. Antes se percató de los recursos materiales existentes allí: ganado, tierras fértiles, puerto, aunque algo distante; agua en abundancia, y minas de oro.  Al principio, «dio vezindades» y repartió los indios como lo había hecho en La Asunción, pero el nueve de noviembre recibió cartas del Rey, con potestad para repartir tierras e indios, y entonces:

 

«[...] envió á llamar los caciques é indios y le vinieron á ver, á los cuales de parte de V.A. habló   é aseguró, é con algunos dellos escribió á los 50 cristianos, que estaban en la provincia de Cabaneque, como dicho es de suso  ; y viernes siguiente, que fueron 23 de dicho mes, [diciembre de 1513] , llegó a la boca de un río que se dice Tabaya, [Táyaba o Guaurabo] legua y media del pueblo que se llama Manzanillo.»

 Velázquez viaja a Guamuhaya para reconocer el territorio superficialmente, pues según expresa, llegó a sus primeros pueblos el 21 de diciembre y el 23 ya estaba de regreso en las cercanías de Manzanillo, dice que la carta, fechada el primero de abril de 1514, la remite desde Jagua, «donde agora dice que está», y se entrevistó con Vasco Porcallo de Figueroa y oficialmente otorgó la posesión de Sabana. De ahí la coincidencia de varios historiadores en asegurar que el 3 de Mayo de ese año «confirmó»  al extremeño Porcallo la fundación  de Santa Cruz de la Sabana. Desde entonces, en las negras y ubérrimas tierras de Santa Cruz de la Sabana de Vasco Porcallo (1513-1545), Gobierno propio de Vasco Porcallo (1545-1550), San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo, a partir de esa efcha, y luego Remedios, se erige una estela al conjuro de la verdad y del misterio (tal vez el único en Cuba) sobre la fecha exacta de su fundación.Sí, es la Octava Villa de Cuba, al inscribirse en 1545, pero, lo sustenta Farto Muñiz tras el contraste de fuentes históricas y documentales, constituye el segundo pueblo con radicación española en la Isla, nacido, inextinguiblemente, en 1513, y abre para el estudio otras interrogantes, no excentas de interpretaciones tras los signos de la colonización y no de la conquista.


[1] Velázquez de Cuellar, Diego. Relación o extracto de una carta que escribió Diego Velázquez, teniente de Gobernador de la isla Fernandina á S.A. sobre el gobierno della, año 1514.  Archivo de Indias, patronato Est. 2º, Caj. 1º, Leg. 26. En: Torres de Mendoza, D. Luis, Abogado de la Real Corte.  Colección de documentos inéditos.  Madrid.  Imp. J.M. Pérez. 1869.  T.XI, p. 413. I

0 comentarios