Blogia
CubanosDeKilates

FARTO, EL HISTORIADOR INCANSABLE

FARTO, EL HISTORIADOR INCANSABLE

•·              El historiador, pedagogo, folklorista e investigador Rafael Jorge Farto Muñiz, dijo adiós para siempre este jueves 1º de Octubre de 2009 a su fecunda San Juan de los Remedios, Octava Villa de Cuba fundada por el Adelantado Diego Velásquez. Un gesto imperecedero de gratitud tienen periodistas, alumnos, amigos y profesores, a quienes en solidaridad, les tendió la mano y los alumbró en los imperceptibles vericuetos de la historia, el documento oral o escrito.

 

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Difícil y nada peregrina la misión de Rafael Jorge Farto Muñiz de esclarecer la siempre fecunda historia de San Juan de los Remedios desempolvando los archivos estatales o privados, hasta lograr el salto eufórico por el dato preciso, el análisis, la síntesis y la intuición y probidad científica  del cotejo de fuentes documentales urgidas por conocerse dentro o fuera de la Isla; a muchos tendió la mano, sin importar el cansancio de su Hidalga Figura de Quijote Desgarbado, por calles, plazas o en el céntrico parque José Martí, bajo la fronda de los árboles y de los innegables olores de la Parroquial Mayor o de la Iglesia del Buen Viaje.

 

 

Jamás se molestó ante el curioso que pregunta, aunque no supiera qué decía en torno al origen de las parrandas; los litis entre los legendarios barrios El Carmen y San Salvador o, sencillamente, de los atributos típicos de esas fiestas folklóricas consideradas como Patrimonio de la Cultura Cubana.

 

 

Allá en San Juan de los Remedios lo encontré muchas veces, previo el pacto del diálogo por sus ocupaciones de Historiador Titular de esa localidad forjada por ubérrimas tierras de la porción centro norte de Villa Clara; y siempre tuvo un tiempo, el préstamo de un documento; la pista de dónde ubicarlo.

 

 

En ese intercambio lo hallé cuando indagaba misterios en la música, la misión jurídica y familiar de Alejandro García de Caturla; del nacimiento de la banda municipal de concierto, del centenario de su homóloga infantil, del ánimo a la pintura popular, las excelencias de la poesía; del conocimiento del periodismo de Pedro Capdevila Milián, y hasta de la pasión cristiana de Esteban Agustín Granda Fernández.

 

 

En esos tiempos Farto Muñiz recordaba, entre amigos, aquellos sórdidos instantes de cubanos crédulos de "La herencia de Bartolomé Manso de Contreras"; historia que al cabo de un tiempo dio lugar a la hechura y filmación cinematográfica de "El Cuervo de la Abundancia", cinta en que compartieron manos el realizador Juan Carlos Tabío y el escritor Arturo Arango.

 

 

De sus constantes consejos, y de las publicaciones remedianas, esas que conserva el Archivo Histórico de la localidad (El Criterio Popular; El Popular Cubano; El Imparcial; El Huracán; La Tribuna; El Faro y...), hay un recuerdo tras el paso de los años, y también una sabiduría sacada del olfato pedagógico con que ilustraba sus fundamentos teóricos.

 

 

Jamás olvidaré sus aportes cuando escribí para las páginas de Vanguardia el reportaje periodístico "San Juan de los Remedios: ¿1513, fecha de certidumbre histórica?". En aquel texto Farto Muñiz fue el conductor en demostrar la verdad fundacional sobre su Octava Villa de Cuba, pero segunda en jerarquizar su condición de pueblo. El texto provocó pol´meicas, pero las encaró con sabiduría y precisión ante la comunidad intelectual.

 

 

Aclaraba en ese entonces que muchas publicaciones de Historia de Cuba ofrecen tantas fechas de fundación de San Juan de los Remedios (1514, 1515, 1519, 1524...), como autores tratan el tema, creando confusión. Desde épocas remotas la población festejó sus aniversarios partiendo de 1514, año supuesto de fundación; pero en 1983 el Gobierno Municipal dispuso trocar ese por 1524. No obstante, en 1986, según propuestas, emitieron otra reglamentación, todavía vigente a pesar de las contradicciones con fuentes consultadas, que declaró el hecho en 1515.

 

 

Según Farto Muñiz esos errores persistieron hasta que se puso a estudiar el texto de la "Relación o extracto de una carta que escribió Diego Velázquez, Teniente de Gobernador de la Isla Fernandina á S.A. sobre el gobierno della, año 1514", contenido en el  Archivo de Indias, patronato Est. 2º, Caj. 1º, Leg. 26, y citado por Luis Torres de Mendoza, Abogado de la Real Corte, de acuerdo con lo suscrito en la  colección de documentos inéditos, publicados en 1869 en el tomo xi, p 413, de la imprenta madrileña de J.M. Pérez. 

 

 

El investigador fue categórico: el nacimiento de San Juan de los Remedios, como pueblo eminentemente español, se produjo con anterioridad a muchas de las de las fundaciones de las «siete primeras villas», y su iglesia, esencia última de la conversión a la religión católica, data de agosto de 1515; propósito que determinó la intervención ante otros estudiosos cubanos en el empeño de determinar fechas y situaciones en que surgieron las villas, y situó a San Juan de los Remedios dentro del proceso de la conquista y colonización de Cuba.

 

 

Indicó Farto Muñiz que «San Juan de los Remedios, convertida inicialmente en un feudo particular de su fundador, Porcallo de Figueroa, no conformó cabildo hasta varios años después de su surgimiento y, en consecuencia, se omite en obras contemporáneas de Historia de Cuba, o se incluye la fundación en época posterior a lo que indica el orden en que fueron apareciendo esas primeras vecindades en la Isla.»

 

 

 Entre mayo y junio, explicó Farto Muñiz, en su opinión el 3 de mayo de 1513, «llegan esos hombres al poblado de Sabana, bautizado como Santa Cruz de la Sabana de Vasco Porcallo, devenida luego en Villa de San Juan de los Remedios. No fue una escala efímera, pues Velázquez señala que desde allí salían a reconocer a Camagüey o a Guamuhaya. La presencia hispana en esa zona tuvo un carácter más duradero de lo que pudiera parecer, al encontrarse, al centro de Cuba, un lugar rodeado de caseríos  indígenas, tierras fértiles, agua potable, bahía con buenas condiciones y otras ventajas.» 

 

 

La cualidad de Villa se confería a las poblaciones que tenían constituido su ayuntamiento, institución que no fue creada en Sabana hasta 1545, aunque su fundación data de mayo de 1513, fecha en que se convirtió en la segunda comunidad castellana de Cuba. 

 

 

Recordó que Velázquez viaja en 1513 a Guamuhaya para reconocer el territorio superficialmente, pues según expresa, llegó a sus primeros pueblos el 21 de diciembre y el 23 ya estaba de regreso en las cercanías de Manzanillo, dice que la carta, fechada el primero de abril de 1514, la remite desde Jagua, «donde agora dice que está», y se entrevistó con Vasco Porcallo de Figueroa y oficialmente otorgó la posesión de Sabana.

 

 

 De ahí la coincidencia de varios historiadores en asegurar que el 3 de Mayo de ese año «confirmó»  al extremeño Porcallo la fundación  de Santa Cruz de la Sabana. Desde entonces, en las negras y ubérrimas tierras de Santa Cruz de la Sabana de Vasco Porcallo (1513-1545), se instaló el "gobierno" propio de Vasco Porcallo (1545-1550); después tomó el nombre de San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo, a partir de esa fecha, y luego Remedios, sitio en que se erige una estela al conjuro de la verdad y del misterio (tal vez el único en Cuba) sobre la exacta de su fundación.

 

 Sí, es la Octava Villa de Cuba, al inscribirse en 1545, pero, lo sustentó Farto Muñiz tras el contraste de fuentes históricas y documentales, constituyó el segundo pueblo con radicación española en la Isla, nacido, inextinguiblemente, en 1513, lo que abrió otras interrogantes, no exentas de interpretaciones tras los signos de la colonización y no de la conquista de Cuba.

 

 

Esas y otras aportaciones dejó el filólogo y humanista Rafael Jorge Farto Muñiz a la historia de su natal San Juan de los Remedios, y si una enfermedad incurable lo minó anteayer miércoles, sus enseñanzas, a punto de ser recogidas por una Tesis Doctoral que defendería en la Universidad Central de Las Villas, seguirán corriendo como un raudo manantial de la Cultura Cubana; huella que siguió al pie de aquellos documentos e investigaciones aportadas por Fortún y Foyo, Facundo Ramos, Humberto Arnáez, Cuco Alvárez o Natalia Raola,  de quienes el recién fallecido Historiador de la Octava Villa de Cuba, bebió su localidad y su gente de una manera incansable.

 

 

 

 

0 comentarios