Se muestran los artículos pertenecientes al tema PUEBLOS POR DENTRO.
REMEDIOS TIENE UNA PALABRA DE ALERTA

Por Luis Machado Ordetx
El imaginario popular, en ocasiones, trastoca los nombres de las calles de sus respectivos parajes, y unas veces, deciden llamarla a la antigua, y otras por los apelativos de la modernidad, lo cual provoca desde la incertidumbre de un cartero de barrio, hasta la del sencillo transeúnte. Tal indecisión también perjudica la verdadera historia de un lugar particular.
En Santa Clara, ahora en su aniversario 326 de fundada por la diáspora de espíritu económico-social de familias remediadas que, el 15 de julio de 1689, tomaron camino de tierra-adentro, y decidieron crear una localidad para el fomento agropecuario, principalmente ganadero, constituye uno de los paradigmas más notables en las mutaciones que titulan a sus principales vías.
Una de las más notorias de aquellas antiguas rutas fue la conocida por “Soledad”, tránsito hacia los caminos reales a La Habana, hacia el oeste, y a San Juan de los Remedios, en el punto contrario. La señalaron también “Del Puente”, y después “Santa Elena”, hasta finales de 1894, en que la apellidaron “Antonio Maura”, para enaltecer al ministro español defensor de colonialismo en Cuba y Puerto Rico.
Al concluir la guerra necesaria organizada por Martí, y antes de la instauración de la República de 1902, se des
... (... continúa)BIBLIOTECA MARTÍ, EL RECINTO CULTURAL DE LA MULTITUD

Por Luis Machado Ordetx
Durante las primeras décadas del pasado siglo, después de la frustración de la República «con todos y para el bien de todos» de Martí, los nacionalistas cubanos incluyeron en sus insistentes prédicas la urgencia de abrir en todo el país recintos de multitud que, entre libros, acogieran la instrucción pública, muy deficiente, por los elevados grados de analfabetismo, en todas las regiones del país.
Era una crítica reiterada a la falta de lectura diaria, una de las causas alegadas, que provocaba indisciplina y hasta pesimismo popular. Alertaban en el deber que tenía la prensa plana y el escritor para influenciar y alentar la riqueza espiritual y ciudadana de la nación.
En “La lectura popular. Conveniencia de estimularla, depurándola”, el holguinero-cienfueguero Enrique Gay Calbó, destacó en 1915 que la «falta de libros y la dificultad de encontrarlos o comprarlos, influye mucho en la incultura popular. Sabido es que en toda la República pocas bibliotecas merecen ese nombre, y que ninguno de los escasos museos lo es realmente».1
Hasta entonces existían la Biblioteca General de la Universidad de La Habana (1728), así como la correspondiente a la
... (... continúa)REMEDIOS, MANANTIAL DE PARADOJAS

Por Luis Machado Ordetx
El misterio y la claridad inaudita descorren hacia el interior de la vetusta San Juan de los Remedios del Cayo, la mítica Octava Villa de Cuba, segundo asentamiento eminentemente español —después de Baracoa—, surgida en la isla como hecho irrebatible.
Un nacimiento fermentado entre el odio y el clamor. No importa, incluso, el signo de cálculo que la ubicó en ¿1513, ó 1514 y 1515? El «origen y fundación es tan oscuro y nebuloso», aclaró José A. Martínez-Fortún y Foyo. Los historiadores ahora, más allá de dimes y diretes, irán, irremediablemente, a pesquisas documentadas. Por el momento la última fecha es la legítima, pero quedan otros caminos...
Fue el «feudo de aquel colono tan acaudalado como imperioso», nombrado Vasco Porcallo de Figueroa. Diría más: constituyó, como todos saben, la «Villa escondida», del intrépido capitán español que acompañó a Diego Velázquez hacia algunos sitios de la conquista, y optó por el pillaje o el delirio de cotos particulares.
Aquellos Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1930), de Fortún y Foyo, son prolijos en datos que, incluso, amplían los pliegos de historias o leyendas. Es una poética singular de luces y sombras que se reproducen en los territorios más cercanos y propagados con el desgajamiento poblacional que llegó, por último, en 1689 al Pueblo Nuevo, Santa Clara.
Allí, en la Octava Villa, desde la primera hasta la última piedra, tienen un rostro profundo. Un legado inaudito recuenta, c&oa
SANTA CLARA INMENSA

Por Luis Machado Ordetx
«El nacimiento de un pueblo, es una contribución a la cultura del mundo y un comienzo a la obra del progreso.»
Alcover y Beltrán
Dicen que Santa Clara es hija predilecta de los demonios. Allá en San Juan de los Remedios de Vasco Porcallo de Figueroa, algunas familias fueron exorcizadas por dos sacerdotes. El jamaiquino-criollo Cristóbal Bejerano Valdés y el natal José González de la Cruz, fundamentaban sus propósitos de tierra adentro. Cada cual tiró para su parte, hasta que se impuso la urgencia de una mudanza hacia los alrededores de la hacienda Ciego de Santa Clara, propiedad de los herederos de Antonio Díaz y Pavia, superficie agrícola marcedada años antes por el cabildo espirtuano.
Al menos eso se colige en apuntes de la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción, de Manuel Dionisio González en su empeño investigativo por contar cuándo, cómo, dónde y por qué un grupo poblacional dio origen al nuevo asentamiento: 15 de julio de 1689.
Apunta Antonio Miguel Alcover y Beltrán en su Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción, que los «pueblos viven siglos, y el origen de muchos se pierde en la obscura y eterna noche de los tiempos…» Ese acontecimiento no deja de ser una realidad a 322 años del surgimiento de Santa Clara. Los sucesos que recoge González, por desgrac
CARUSO EN SANTA CLARA; HISTORIA NO BIEN CONTADA

El miércoles 8 de septiembre, Adoración de Nuestra Señora la Virgen de La Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, un Teatro del centro de la Isla arriba a los 125 años de fundado.— Apreciaciones al margen del tiempo y también de la historia, según lo dispuesto por Marta Abreu de Estévez, Benefactora de la ciudad de Santa Clara.
Por Luis Machado Ordetx
«[…] Gentes que hacen su poesía andando los caminos…»
García Lorca
Un misterio; un vaho, tal vez un fragmento de comunión. Eso conserva los ladrillos, la sillería matancera, el hierro y la madera que sostienen para la memoria histórica de la ciudad las gruesas paredes y el signo de cultura e instrucción que infunde el tiempo al teatro «La Caridad». Nadie duda que, desde el asiento fundacional y distinción que consigue aún en nuestros días, es un coliseo inigualable de principio a fin: en arquitectura civil, estética, decoración interior y alcances artísticos.
De ese modo no se concebiría el empeño altruista de Marta Abreu de Estévez [Santa Clara, 1844-Paris, 1909], dispuesta a «propender al engrandecimiento de la ciudad de Santa Clara». Así lo consigna la Memoria Descriptiva elaborada por el ingeniero Herminio C. Leyva, proyectista de un teatro que, por sus fines económicos y culturales, propone socorrer
UN JOVEN MÚSICO EN EL TERCER FRENTE

Por Luis Machado Ordetx
-Un joven músico cuenta la historia en torno a su estancia en el Tercer Frente Oriental, lugar histórico al que asistió durante la ceremonia militar que dejó constituido en abril de este año el Memorial de los héroes y mártires vinculados a esa fuerza guerrillera.-
Allá, en las cercanías de Jiguaní, Palma Soriano, San Luis, El Cobre y Santiago de Cuba, en la zona montañosa de la Sierra Maestra, tres jóvenes instrumentistas de la Banda de Música del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fueron a mediados de abril de este año para reforzar la cuerda de viento-metal de la institución homóloga del Ejército Oriental, escogida para participar en la ceremonia oficial que dejaría constituido el Memorial del Tercer Frente organizado y dirigido por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, según la instrucción de Fidel en aras de enfrentar las fuerzas de la tiranía batistiana en esa región.
Por vez primera, esos músicos formados como artistas profesionales de la Revolución y en cumplimiento por un año del período reglamentado como soldados del Servicio Militar General, iban a un lugar intramontano; la estancia se prolongó por una semana, y durante los ensayos previos y la ceremonia, apreciaron aquellos agrestes parajes en los cuales los guerrilleros se desenvolvier
... (... continúa)TOM, !EL FOTÓGRAFO!

Por Luis Machado Ordetx
-Tal vez no miento cuando afirmo que no quedó un espacio de la geografía y el acontecer social villaclareño que escapara de la mirada escrutadora y de la recopilación impresa en papel o en pruebas de negativo tomadas por el fotógrafo López Godoy, recién fallecido el pasado martes en Santa Clara, su ciudad natal.
José Antonio López Godoy (TOM) se escapó de la vida cuando menos lo pensaba; como el agua en las manos dejó su último tiempo sobre la tierra después de cumplir siete décadas de existencia y más de medio siglo en la reconstrucción de la realidad; con cámaras en ristre y trajines de composición de imágenes fotográficas, estuvo allí justo donde las instantáneas adquieren la acabada dimensión artística o informativa.
Todo el talento surgió en el estudio "La Luz", a un costado del antiguo café "Parisién", en la esquina de Marta Abreu y Máximo Gómez, ocasión en que todavía adolescente, se unió al equipo que organizó Raúl Cabrera del Valle, el propietario del inmueble, enfrascado en ofrecer servicios comerciales que postergaran a la memoria documental aquellos instantes familiares de una boda, un cumpleaños; sencillamente un recuerdo o un trámite oficial.
En esa fecha adquirió las dotes de impresor junto a las labores de tono y acabado fotográfico, impuestas al papel
... (... continúa)SANTA CLARA, 320 AÑOS AL PLANTAR EL TIEMPO

Por Luis Machado Ordetx
La memoria en su andar, justo en el aniversario 320 de la fundación de la ciudad.- El trigo, un fundamento de los cultivos en épocas pasadas.- Otros hombres inolvidables.
Exorcizados, al parecer, los hombros de la memoria calzan todavía la diáspora de las familias que, del vecindario de San Juan de los Remedios, Asiento del Viejo Cayo, dejaron atrás con la vista. Vereda adentro y a orillas del río de la Sabana, celebraron una misa: nacía hace 320 años, un 15 de julio de 1689, la Villa de Santa Clara, un pueblo brotado por las sensibles "rencillas y alteraciones" de padres fundadores.
Así lo describe Manuel Dionisio González en Memoria de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción,1 estudio monográfico que resulta insuperable para el conocimiento del devenir y la gestación de un pueblo; pero lamentablemente por tanto manoseo inescrupuloso puede que un día desaparezca del entorno sin que deje huellas.
El historiador es categórico en su razonado juicio:
«[...] propuso el cura Cristóbal Bejarano la traslación de la villa mas al interior [...], á cuyo proyecto se opuso el presbítero José González de la Cruz, siempre que no se hiciera á su hato del Cupey, llamado después Santa María de Guadalupe, á pocas leguas de la población. [...] El pueblo se dividió entonces en tres fracciones ó partidos; uno a favor del cura, otro que seguía al padre González, y otro que opuesto á la traslación, sostenía que la villa debía subsistir en su primitivo asiento.»2
ANIDO PACHECO SIN MINIATURAS

Por Luis Machado Ordetx
Desde los embrujos insertados en el primitivismo moderno -ese que hormiguea en las arterias de la creación artística sumergida en imaginerías desprendidas por el encierro hogareño y el ambular silencioso por callejas céntricas-, Alberto Anido Pacheco, pilongo hasta los tuétanos, re(busca) en sus totales andanzas: la palabra oral, la escritura, la selecta música, el cine, y por supuesto la pintura; espacios que presagian su desenvolvimiento perpetuo en el señorío de las siete décadas de existencia.
Otra vez, rodeado de amigos, retoma el dibujo popular, con acuarelas concebidas -unas a dos manos y otras a cuatro-, en motivos extraídos de los siempre acompañantes «mitos afrocubanos y la religiosidad insular», así como de temáticas, casi surrealistas, preñadas de hálitos en los cuales el ornamento se funde a la línea, el color y la lectura sugerida. Nadie duda que sus acabados jamás quebranten la fijeza del perfeccionista.
Recién acaba de abrir otra exposición: «Electriza el pensamiento», ubicada en la Galería Provincial de Arte; y durante ese empeño está acompañado de los creadores Erick Sacramento Ortega y Eduardo LLamosa, devenido éste último en original perseguidor de los arcanos más próximos insuflados por el mágico lirismo que consigue Anido Pacheco.
La muestra surgió en ocasión del xv Salón Terr
... (... continúa)SANTA MARÍA MAGDALENA, EN CIFUENTES

Por Luis Machado Ordetx
Después de dos décadas de una ruina casi total, en la iglesia Santa María Magdalena, en Cifuentes, concluyeron la labores reconstructivas que abarcaron el inmueble, incluido el campanario -según consideración del diagnóstico técnico inicial como insalvable-, acontecimiento que permitió, dado el rescate por preservar la originalidad arquitectónica y su funcionalidad eclesiástica, concederle el Premio de Restauración Villa Clara 2009, distinción que entrega el Centro de Patrimonio Cultural y la Oficina de Monumentos en la central provincia cubana.
La iglesia, situada a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Clara, se erigió en su actual demarcación en 1856, fecha en que sustituyó a un antiguo templo edificado en 1817 con elementos de tabla de palma y guano en la hacienda La Magdalena; ocasión en que allí se celebró la primera misa en una jurisdicción eclesiástica que abarcó las localidades cercanas de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Malezas, Santo Domingo y San Diego del Valle.
Las labores constructivas (proyecto, inversionista y ejecutor) respondieron a la asesoría del Obispado de Santa Clara, y en el empeño contaron con la colaboración de especialistas del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, institución esa que, además, concedió los premios y menciones en Conservación a edificios que resguardan la particularidad arquitectónica de fachadas, portales e interiores de edificaciones o espacios abiertos.
(... continúa)
GRÁVIDA EPIFANÍA DESDE SANTA CLARA

-Santa Clara, después de la Batalla que dio su definitiva independencia, y el arribo de la Columna de la Libertad junto a Fidel, medio siglo atrás. -La memoria contada en escrituras de periodistas y fotógrafos de la localidad.-
Por Luis Machado Ordetx
Mudez en palabras vírgenes, y tal vez únicas, aparecen suscritas para una publicación periódica concebida en Santa Clara; circuló con la prodigalidad de lo efímero por la tirada de un solo número, distribuido de manera gratuita con el propósito de recontar particularidades de un acontecimiento inusual en la memoria histórica trascurrida entre finales de noviembre de 1958 y el advenimiento de la Epifanía; instantes de exclusividad que, en medio del estruendo preparatorio del asedio de la ciudad por las huestes comandadas por el Che, con humo y polvareda, recibió a Fidel y sus Barbudos con el tributo de la alborada y la algarabía popular.
Recién liberada, al término de aquel diciembre, las más importantes edificaciones del centro y los alrededores de la localidad todavía preservaban los estragos de la metralla lanzada por la aviación y tropas terrestres del ejército batistiano empeñadas en frenar el empuje de las fuerzas combinadas por el Che.
... (... continúa)HUMORISTA CUBANO CON UN ADN PECULIAR

Por Cristyan González Alfonso
Una tabla de salvación que te golpea en la cabeza
A muchos ofende o molesta la crítica que está implícita en la risa. Otros encuentran en el sentido del humor una de las cualidades más humanas, y de todas ellas la que con más veracidad y desenfado refleja el comportamiento de los hombres. Roland lo ve todo así:
«Hasta lo más trágico puede provocar una carcajada, es el caso del humor negro, que aunque no lo cultivo mucho, si me gusta verlo o leerlo en otros caricaturistas o escritores. Por otra parte hago más costumbrismo, también disfruto haciendo crítica social para que el lector se vea identificado. Lo que hago es reflejar la cotidianidad de la vida con humor, para salvarnos de la tragedia.»
... (... continúa)
OFICIO DEL DECIR

Por Cristyan González Alfonso
Este primero de diciembre se celebra el día del locutor, para la ocasión Vanguardia se acercó a un hombre que ha dedicado su vida a esta forma especial de comunicar, a propósito de la reciente entrega del Premio «Rolando Rodríguez Frenes», por su casi medio siglo de labor.
Para Víctor Manuel Menéndez Fernández la locución tiene un poco de todo. No basta con nacer. Hay ciertas cosas: costumbres, maneras, formas de decir, que sólo se alcanzan con la experiencia. La voz se educa con técnica, esta es la que te permite flexionarla a tu antojo. La voz no se puede comprar, es tremendamente compleja de estudiar y sólo con muchos años detrás del micrófono es posible imprimirle un estilo que te caracterice.
... (... continúa)
LIVERPOOL, UN DECENIO EN SANTA CLARA

Por Luis Machado Ordetx
El cegador Mark David Chapman, a las 23:15 de la noche del lunes 8 de diciembre de 1980, truncó el esplendor artístico y antibelicista de John Winston Lennon -alias Dr Winston O'Boogie; Mel Torment o sencillamente The Reverend Fred Gherkin-, hombre-música, considerado como uno de los más geniales compositores e instrumentistas del siglo que feneció. Todo ocurrió cuando el fanático decidió emprenderla contra el ex-integrante The Beatles, quien desde la voz, la guitarra, el piano o la armónica, seguía de deslumbrador y estremecedor del mundo.
El magnicidio que proyectó y ejecutó Chapman, revolver en mano frente al edificio Dakota, coartó los aires vertiginosos de la vida, pero no el legado de una música y las decisiones hegemónicas de gobiernos imperiales, al estilo del norteamericano. Desde los días de los volúmenes Unfinished Music No 1: Two Virgins (1968), hasta Imagine (1971), Double Fantasy (1980) -con el resaltante tema «(Just like) starting over»-, y los póstumos discos Milk and Honey (1984) y Live in New York City (1986), Lennon dejaba atónitos a los seguidores, acontecimiento que involucró a artistas progresistas del mundo dispuestos a una toma de conciencia antibelicista.
Al amparo de esas influencias, y de otras que surgieron después, crecieron generaciones de jóvenes, y por supuesto vendrán otras, como las arropadas en trono a «La Peña de Los Beatles», un proyecto sui géneris que todos los primeros s&aac
... (... continúa)CUANDO EL «TRES» ES IGUAL AL CUATRO

Por Francisnet Díaz Rondón
Al escuchar por primera vez a Maykel Elizarde Ruano tocar el tres, su destreza dejó al redactor profundamente impresionado; momento en que nació una admiración indeleble por el joven artista. Con su desempeño en Trovarroco -junto a Rachid López y César Bacaró-, da glorias a Villa Clara, pero este «joven de ébano y su instrumento», no descansa en la búsqueda de inexplorados horizontes.
Ahora está enfrascado en el proyecto artístico «Maykel y su Cuarteto», en el cual, sin ánimo de profetizar, parece dirigirse hacia el podio de las agrupaciones más importantes de Cuba en el área de concierto y de jazz.
Con su inherente modestia dialogó con Vanguardia poco antes de presentarse recientemente en JAZZ'TA, espacio del Centro Cultural El Bosque, de ARTEX.
-¿Cuándo surgió el proyecto?
-En agosto del 2007 realic&eacu
... (... continúa)LA VOZ DE CACOCÚM

Por Nelson García Santos
El prólogo, en aquellos abrazos y en los gestos de satisfacción de los rostros, revelaba sin palabras, como se quiere, especialmente, a Normando Hernández Castro, en General Carrillo, su tierra natal.
Este encuentro tenía el encanto de lo inédito. No era una visita más de él a sus raíces innatas. Venía ahora, esta tarde, a la presentación de un documental sobre su vida de lúcido narrador deportivo, entre los buenos del país.
Carrillo acudió a presenciar el acontecimiento. Y las autoridades locales reconocieron la trayectoria del hijo ilustre que jamás ha olvidado la tierra donde nació.
Allí, frente a la Casa de la Cultura, se exhibió el documental realizado por José Alberto Hernández Pacheco, experimentado camarógrafo y realizador de Tele Cubanacán, quien hilvana la historia a partir de testimonios del entrevistado, de amigos de la infancia, oyentes escogidos al azar y de los comentaristas deportivos Héctor Rodríguez, Roberto Pacheco, Piti Rivera, Rodolfo García y Renier González.
El documental tampoco es -ahí radica una de sus virtudes-, una sucesión de alabanzas sobre su protagonista, sino que recoge juicios divergentes sobre su ejecutoria y la forma en que encara la narración con un estilo muy particular, ese que algunos califican de reiterativo.
Normando Hernández saltó desde el pedagógico Félix Varela -«donde primero agarró un micrófono como lo reconoce él mismo»-, para el perio
«IKE» TRAJO MAYORES SOPLOS ESPIRITUALES DEL ARTE

Por Luis Machado Ordetx
Guitarra en mano, en zonas urbanas y periféricas de Baracoa, la Ciudad Primada de Cuba, llegaron este miércoles los trovadores villaclareños Diego Gutiérrez, Alaín Garrido y Leonardo García, acompañados de jóvenes integrantes del Grupo de Teatro Escambray, dispuestos a realizar aquí presentaciones artísticas en las más apartadas comunidades de este territorio afectadas por los estragos que provocó el huracán Ike a principios del pasado mes cuando inició su trayectoria de azote a los territorios de la costa nordeste de la isla, muy afectada por los fuertes vientos y las constantes precipitaciones.
Los trovadores y actores de Villa Clara formaron la primera de las brigadas artísticas organizadas por la Dirección del MINCULT en esta provincia central, y tras el periplo de unos 760 kilómetros por carretera, se afanarán durante varias jornadas culturales, de presentaciones ante colectivos obreros, estudiantiles y hospitales, de mitigar el cansancio físico que provoca restañar los daños materiales causados «Ike» con el montaje de puestas en escena y canciones de la más joven generación de intérpretes cubanos.
No importa el lugar al que arriben: Punta de Duaba, Sabanilla, Jamal, Boma, Guaso, Cabacú, el Yunque de Baracoa, Nibujón o la Sierra de Curial, pues allí, como ocurrió en hornadas anteriores y otras que vendrán de artistas cubanos, trasciende el tono de la espiritua
... (... continúa)KMILO DESDE EL PINCEL DE BOFFILL

Por Luis Machado Ordetx
Boffill es un ignato irreverente en la manera de ser, pintar, fabular desde la oralidad; saludar a los amigos y hasta contar anécdotas personales en que el ingenio de cada cual saca todas las lecturas posibles de esas ensoñaciones de mitomanías que siempre lo acompañan.
En el campo de las composiciones del lienzo, la mirada primitivista, naif -inducido o espontáneo-, rebusca en los sueños y en la realidad para coronar la historia y los ancestros, la propia y la nuestra insular.
Años llevo en el trato, el aliento y el afecto, y muchos que conocen de ese vínculo no lo desmentirían, y hasta algunas de sus obras pictóricas de antaño cuelgan en las paredes en deleite constante de la vista, la alegría del color, el re (juego) de eso que denomina el «dibujo boffilliano» y el pletórico sentido por indagar en el ímpetu de los cultos sincréticos de la Regla de Ocha, de lo yoruba y lo lucumí trasplantado por los ancestros a la cultura cubana.
Desde hace tiempo pulsa el pintor remediano, radicado ahora en Santo Domingo, en la desacralización de la historia, de las epopeyas revolucionarias recientes, de los hombres y mujeres que conducen cada día, con el ejemplo social de los hechos, la ruta inquebrantable del devenir nacional.
Antes, afanoso, apareció en el nacimiento del siglo aquella exposición en homenaje al niño Elián González en instantes en que fue raptado por la mafia cubano-americana y luego rescatado por su pueblo, el de la Isla, gracias a la solidaridad internacional; después vinieron los lienzos que recreaban el rostro de Ernesto Che Guevara -El Orate-, los dedicados a Fidel -El Soldado Fidel-, y en la actualidad
... (... continúa)EL RINCONCITO DE LOS HEREJES

Por Yusnel Fleites Martínez
Aprovecho que aún el aire huele a trova para dedicar la primera sección del año a uno de los principales hacedores del género en la provincia, quien, entre tantísimos méritos, tiene el de haber procreado a una de las criaturas más bellas de Santa Clara, a pesar de ser él de los más...
Les decía que el hereje en cuestión posee un vasto currículo profesional -con el cual podría aspirar sin dudas a una tranquila jubilación-, aunque en realidad sus notas de leyenda no han sido precisamente musicales.
Con Alain Garrido Pérez se pudiera llenar varias ediciones de este periódico y todavía estaríamos caminando sobre la fina cuerda de la síntesis. Es más, me atrevería a asegurar que no existe trovador alguno que atesore mayor número de anécdotas sobre sí mismo -por lo general simpáticas-; las cuales, como ustedes supondrán, les toca siempre a otros contarlas.
Por ese motivo hablaremos del Alain público, del otrora guitarra líder del grupo de rock Krematorium -que a finales de la década del 80 llegó a aglutinar a casi una veintena de seguidores-; del tipo que años después, luego de reconocer que lo suyo era la trova, convence con esa voz de tesitura desgarrada y sus bellísimos textos.
El mismo que hace diez años no falta a un jueves menjunjero; el poseedor -sin ninguna discusión- de la nariz más sobresaliente en el mundillo trovadoresco cubano; el graduado de Educación Musical en el Instituto Superior Pedagógico «Félix Varel
... (... continúa)AÑORANZAS POR LAS VITROLAS

Por Raúl Cabrera Cruz
Mi televisor no es ruso, parafraseando al cantautor Carlos Varela, pero si mi tocadiscos, un ILGA monofónico, que sin ser un modelo de la mejor tecnología de su época, al menos me permite disfrutar muchísimo de la buena música de otros tiempos, celosamente recogida en cientos de viejos discos de acetato de 33, 45 y 78 revoluciones.
Quizás me tilden de loco por preferir en pleno siglo XXI de la autenticidad de esas joyas sonoras ante la presencia de los CD, VCD, DVD y otros soportes actuales. Todo lo contrario, pero se impone en mi la añoranza de oír las grabaciones originales de los representantes del panorama musical cubano y foráneo de los años 50 y 60 del pasado siglo, muchas de las cuales lamentablemente se han perdido y otra no rescatadas por la modernidad.
Creo firmemente de que las composiciones, intérpretes y los discos viejos son como el vino, mientras más añejados mejores, independientemente de que esa música sea llamada por unos y otros como del pasado, del recuerdo, para «tembos» y desde hace poco tiempo mal encasillada como de vitrola.
Precisamente ese último término motivó estas reflexiones, con las cuales pretendo reivindicar el uso en Cuba y, en especial, en Villa Clara de esos «traganíqueles», que hicieron furor en el país en los años 50 cuando se registraron alrededor de 20 mil, los cuales servían de verdadero termómetro de popularidad, algo que todavía no podía hacer la radio ni la naciente televisión época.
Lo que sonaba en esos aparatos era, sin duda de ningún tipo, lo de mayor pegada y aceptación, verdaderos hits. De cantina en can
... (... continúa)LITOGRAFÍAS DE LAM

Por Luis Machado Ordetx
La otrora Villa del Undoso arribó el pasado sábado a los 195 años de fundada, ocasión en que el fantástico Wifredo Lam, el surrealista universal, el recreador de la mitología, del contexto caribeño y de la historia de nuestros ancestros, nuevamente recorrió como un fantasma las amplias calles colmadas de bicicletas, el transporte individual que allí, al igual que Cárdenas o Caibarién, constituye un atributo insustituible de la psicología y la idiosincrasia de esa gente sencillísima de trato y de gesticulación en el andar por los sombrajos de las plazas o de las amplias aceras.
En la céntrica Galería de Arte sagüera, por iniciativa de Alexis Leyva Machado (Kcho), se exhiben desde comienzos de semana las 12 litografías que hizo Lam en 1976, inspirado en el cuento «El último viaje del buque fantasma», texto en que Gabriel García Márquez recreó, como en sus novelas, la ensoñación de la realidad prendida del realismo mágico.
En 1978 esas piezas se mostraron a los cubanos en el Museo de Bellas Artes, de La Hababa, y luego fueron apreciadas en Barcelona, España, lugar donde permanecieron durante tres décadas, para en el presente, sustentar junto al personaje narrador de García Márquez: «Ahora van a ver quien soy yo, se dijo, con su vozarrón de hombre, muchos años después de que viera por vez primera el trasatlántico...», porque ante el mundo el chino pintor nuestro aún tiene cosas que declarar en su lucha «silenciosa» frente a los males que asfixian al hombre.
Las flechas en vuelo, como recordando las historias de corsarios, piratas y f
... (... continúa)TEATREROS COLOMBIANOS EN CUBA

Por Luis Machado Ordetx
El Grupo Ensamblaje Teatro, de Colombia, siempre en la búsqueda de lo callejero, el público informal, espontáneo y el espacio abierto, según una estética que encaja en lo participativo del observador de aquellos ambientes recreados de acuerdo a las ferias y el concepto del punto de vista que exigía Bretch, anda desde ayer domingo por Santa Clara, en su gira por ciudades cubanas.
Con 34 años de creada, la agrupación no se aleja tampoco de los derroteros del clásico teatro de sala, pero prefiere el contacto con la comunidad, tal como se apreció en la puestas de «Los desplazados», «Tamborecos», y «Los sobrevivientes», inspirada esta última en Cien años de soledad, la pieza narrativa más sobresaliente del realismo mágico y la producción de Gabriel García Márquez.
«Tamborecos», evoca la alegría, la música y los muñecos, así como personajes infantiles que rastrean en la historia de la cultura popular-universal, entre los que están Comadre La Rana; La Bruja Loca; Rosita la solterita; los Cinco Negritos y otros propios del folkore, según las apreciaciones del domingo en el Centro Cultural el Mejunje y la Sala Guiñol de Santa Clara.
El actor y director teatral Misael Torres y Mérida Urquía son los protagonistas, quienes además, hacen los diseños de vestuario y la música que acompaña escenas que realzan el encuentro con públicos infantiles o adultos.
La pieza basada en el texto del García Márquez,
... (... continúa)ARTISTAS ITINERANTES

Por Luis Machado Ordtex
Sustentar que la pintura cubana carece aún de un comprometimiento del creador con su obra final -esa pieza que se exhibe con «cierta frialdad» en galerías y la aprecian los receptores-, constituye en parte la tesis que sustentan ocho recién egresados de la Academia «San Alejandro», de Ciudad de la Habana, quienes desde hace un mes y medio decidieron, a partir del proyecto «Boceto para un Archipiélago», caminar por pueblos y ciudades de la isla con el propósito de embeberse de las fuentes culturales existentes en cada localidad.
Eso, al parecer, representa lo insólito tras el paso por varias provincias, la recolección de información sociológica, etnográfica y documental y la intervención en acciones artísticas de corta duración en las que participan residentes de los territorios visitados.
Roberto Martínez, uno de los artistas, dijo que salieron del occidental Faro de Guanacabibes, y concluirán el periplo, en los primeros días de enero, allá en similar sitio de Maisí, en Guantánamo, después de transitar del oeste al este unos mil 250 kilómetros, estimados en 780 millas de recorrido terrestre por toda la Carretera Central.
Los creadores-caminantes -auspiciados por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Asociación Hermanos Saíz, la UNESCO y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre-, afirmó que al concluir en julio pasado la exposición «Isla o Continente», en la galería de Luz y Oficio, en la Habana Vieja, acordaron peregrinar por todo el país, conocer su topografía, penetrar en la psicología de sus habitantes, recoger informaciones antropol
... (... continúa)BANDAS DE MÚSICA: HISTORIA Y CULTURA

Por Luis Machado Ordetx
¡Qué trece bandas de música formadas por profesionales, y una infantil, hagan una reunión de dos días para difundir sus respectivos repertorios clásicos, contemporáneos y cubanos, no resulta nuevo en Villa Clara, única provincia que desde hace años completó ese tipo de unidades artísticas en todos sus municipios!
Sin embargo, que sea precisamente en los albores del Día de la Cultura Cubana, el 20 de Octubre, fecha en que en 1868 se entonaron por vez primeras las notas de nuestro himno nacional, allá en Bayamo, cuando los reunidos allí dispusieron afianzar la lucha por lo propio, la ocasión escogida entre los villaclareños adquiere significación.
Mas, adicionamos que este año también se celebra el aniversario 105 de la constitución de la Banda de Música de Santa Clara, y hacia similares onomásticos van las incluidas en San Juan de los Remedios y Caibarién, impulsoras en la región cubana de aquellos sueños legados por Guillermo Tomás, cuando a principios de 1902 en La Habana formó las primeras agrupaciones de ese tipo.
Junto a repertorios de compositores clásicos, entre los que difundían piezas de Vivaldi, Mozart, Beethoven, Lasso, Rimski-Korsakoff, Glinka y Cui, entre otros, aparecían repertorios de nuestros creadores románticos, y también de hacedores de danzones, poleas, mazurkas, pasodobles y marchas.
(... continúa)
GANA PREMIO EN BARCELONA UN POETA CUBANO

Por Luis Machado Ordetx
El escritor y jurista Luis Manuel Pérez-Boitel, residente en San Juan de los Remedios, octava Villa de Cuba fundada en 1513 por el adelantado Diego Velásquez, es un hombre con suerte en eso de conquistar reconocimientos literarios en cualquier parte del mundo, sobre todo después que en 2002 conquistó el Casa de las Américas que confiere esa institución cultural latinoamericana.
Ahora, tras el fallo del jurado en el Concurso Internacional Mario Samper, en castellano y catalán, donde intervinieron 360 escritores de una veintena de países de Iberoamérica, Pérez-Boitel, residente en la actualidad a más de 300 kilómetros al noreste de Ciudad de La Habana, obtuvo el premio de ese certamen convocado en Barcelona con su libro Las naves que la ausencia nombra, en el que invoca a temas universales sobre la manera de ser del hombre y la historia de los pueblos.
El poeta villaclareño recién acaba que conseguir otros lauros no menos importante en el hacer del verso y la metáfora en los concursos Alcorta, de la UNEAC, en Pinar del Río, así como el Paco Mir, de la Isla de la Juventud.
Muchos de sus textos en verso o en prosa, así como en ensayo, se difunden en publicaciones periódicas de la prensa escrita o digital de Cuba o del extranjero, y su hacer literario se inscribe entre lo mejor de la poesía joven del país.
DISTINGUIDOS LIBREROS EN VILLA CLARA

Por Luis Machado Ordetx
La lectura, y los sitios que propician la adquisición de textos nuevos o viejos y también sus rarezas editoriales, resulta una peripecia obligatoria para cualquier mortal dispuesto a ampliar los conocimientos y el universo cultural en que se desempeña en medio de cualquier latitud o faena.
No importa la edad para recorrer los anaqueles, y tampoco pensar en precios, sobre todo cuando el valor espiritual jamás tendrá un límite preciso.
Ubicada en un lugar preferencial, el Proyecto Ateneo-Librería Pepe Medina, en la aparición de la calle Colón, justo en el Parque Vidal, en Santa Clara, favorece la visita al recinto, y más allá de la curiosidad, insta al recién llegado a la elección de los ejemplares que solicita, según la disponibilidad de los suministros y el monto monetario del que cuente.
Un punto para la venta es clave, y cuando está volcado a la comunidad, aportando saberes espirituales, el crecimiento será mayor; de ahí que, de lunes a domingo en horarios que se extienden desde el amanecer hasta entrada la noche, el público, curioso o no, vaya al lugar para adquirir libros o intervenir en tertulias profesionales que con una periodicidad mensual ocurren en el recinto.
Junto al cumplimiento de los programas de ventas (superiores a los 460 mil pesos el pasado año y las recaudaciones del presente), así como la intervención activa en la comunidad, valieron a los 12 trabajadores de esta librería la condición de Vanguardia Nacional del SNTC, única en Villa Clara en alcanzar ese galardón.
Magalys Valcárcel Rojas, administradora de la entidad perteneciente al Centro Provincial del Libro y la Literatura, precisó que en la década de los noventa conquistaron por una vez la distinción,
... (... continúa)OTRA VEZ CON ARTISTAS DE LA PLÁSTICA

Por Luis Machado Ordetx
El miércoles próximo más de 20 artistas de la plástica, incluidos en diferentes generaciones y nacidos en Villa Clara, quienes residen en la actualidad en Ciudad de La Habana, regresarán aquí, para en breves días, además de sostener intercambios con creadores y el público, exponer en nuestras galerías una parte de sus últimos acabados. Ese día, en ocasión del recibimiento a la oncena edición de Viaje a la Semilla —proyecto en que Raúl Santos Serpa figura como animador—, será clausurada la muestra «Otra dirección» (perteneciente a los grabadores santiagueros Vivian Lozano, Israel Tamayo, Jorge Knight y Miguel Ángel Lobaina), exhibida desde el mes pasado en la UNEAC. El jueves, según el programa, en la sala-teatro del Guiñol, sesionará un conversatorio sobre las particularidades de Viaje a…, mientras en la UNEAC el remediano Agustín Calviño (Gólgata), un excelente retratista, incluirá su muestra personal &laqu... (... continúa)ASIDUIDAD PICTÓRICA

El quehacer artístico que hormiguea en lo cotidiano, y la búsqueda afanosa por las entrañas de lo popular, tal vez sean particulares de ese delirium que como alado desprovisto de todo estatismo, ofrece en convergencia la pintura que, por años, envuelve la magia de Juana Isabel Coello Trimiño, una creadora arraigada del colorido imprescindible y del detalle en lo ancestral arropado por todos.
Por un tiempo su obra estuvo como perdida, casi escondida entre las paredes del hogar, y acaso un que otro cuadro apareció en exposiciones colectivas, hasta que, ahora —una década después—, junto a la artesana Diana Márquez Páez, de conjunto, se fueron a la Galería de Arte del Centro de Patrimonio Cultural, en Céspedes esquina Plácido, Santa Clara, para expresar en «Pintando y Parcheando el Caribe», el gesto singular que rastrea en dimensiones de nuestra idiosincrasia.
Aunque siempre dice que pasó por estudios académicos, la huella de lo popular, en la sencillez de los rostros de primeros planos y de perfiles, la complejización en la indagación cromática de la flora y la fauna, jamás desmentirán ese sentido por detener la pupila en la captación de un fragmento sustancial de cualquier realidad y su familiaridad.
Idéntico hace Márquez Páez, a quien los lauros sólo interesan cuando van más allá de la fidelidad y el recreo artístico que pulsa lo artesanal y su visualidad —sin mimetismos— encontrados en minúsculos parches que fijan el detalle y la originalidad del otro precedente aportado por Coello Trimiño.
La flora y la fauna, el rejuego por el folklore afrocubano y el ritual yoruba, con sus atributos, tipifican el perfeccionismo neoimpresionista sustentado por el puntillismo, con puntos de colores, adecuación y cualidad en la ruptura de la luz y el hallazgo de la distancia.
Hay un discurso propio en las 15 pinturas de Coello Trimiño y los 6 parches de Márquez... (... continúa)
DESLINDES ARTÍTICOS
RASTROS QUE DESOLAN

LA LITERATURA ASALTÓ LA SERRANÍA

CINCO LUSTROS DESPUÉS

Por Luis Machado Ordetx
Años después, lógico, rememoro legados tras cinco lustros de realizaciones danzarias en medio de una ciudad que ve pasar a su alrededor a importantes pedagogos y bailarines, rastreadores todos del espíritu folkórico-popular de descendencia africana o hispánica que subyace aún, para bullir de todos, en cualquier recinto que rodee a los cubanos. Ellos se erigieron silenciosos tras las huellas de un sencillo toque de tambor a un orisha —a veces encerrados en la vivienda para evitar el azoro del otro—, hasta aquellos, como Flores Milián, en el central Carmita, empecinado en los albores del nacimiento de 1959 en rescatar el acervo campesino y el contoneo propio que despojan las coreografías del Sumbantonio, La Caringa, El Gavilán y El Zapateo. La fortuna de Flores, ya olvidado, surgió no sólo del recuerdo, sino cuando el intrépido Feijóo recogió en las páginas de Signos una entrevista con el artista, quien reveló historias y testimonios relacionados con la urgencia y el tino del folklore rural. Fue hacedor, además, de un grupo musical acompañante que, en cada... (... continúa)TRIBUTO A MATEO TORRIENTE

Por Luis Machado Ordetx
El muralista, pintor e ilustrador Ramón Rodríguez Limontes se fue a principios de diciembre hasta Cienfuegos, donde ofreció tributo artístico al pedagogo Mateo Torriente, y montó, en la galería de la UNEAC, una exposición: Brisas del sur que siempre llegan.
Es una retrospectiva que recoge parte de la obra creada para otras exposiciones o publicadas en Signos, la antológica revista de Samuel Feijóo.
Muchos villaclareños tienen deudas con Mateo Torriente, ocasión que aprovechó Rodríguez Limontes para saldar la propia con una personalidad que, según dice, lo iluminó, y llevar allí sus güijes y lechuzas, así como otros delirios imaginativos.
El regalo lo estructuró a partir del empleo de tintas sobre cartulina, caracterizada por trazos fuertes, planos negros y componentes esencialmente geométricos.
En la actualidad el artista villaclareño se afana en la remodelación de la plaza General de División Ramón Leocadio Bonachea, en esta ciudad, mientras todavía se recuerdan aquí los murales existentes en la Ciudad Escolar Ernesto Che Guevara, las Cuevas de Trinidad o el güije del Boulevard.
Disco de otro villaclareño

Por Luis Machado Ordetx
El maestro Víctor [Pucho] López Jorrín, con el virtuosismo sonoro que lo caracteriza, da los toques finales a un nuevo disco, denominado provisionalmente «Experiencias Urbanas», donde capta la realidad inmediata a partir de un contexto alternativo en el que incluye sonoridades propias del hip- hop, soul, timbres latinos y por supuesto jazz, territorio último en que se ubica entre los compositores y arreglistas más prestigiosos del país.
Pronto llegará a «Stereo jazz» —programación de la FM 93.5, de CMHW, espacio dirigido por Jorge Gómez Gutiérrez—, ciertos temas concluidos, mientras otros continúan sesiones de grabaciones de las partes correspondientes a guitarras, drums y contrabajo, números donde aparecerá de invitada la vocalista Joanne.
Este mes, sin precisar fecha exacta, Pucho López, autor de «A wolfman in Seotland», «Cosita suave», «Mensaje siniestro» y «Travel to Sidney» —concebidas en unión de José Manuel Grego e interpretadas por Top Secret—, estará por Santa Clara, ocasión en que presentará el disco de Vionayka Martínez (Vionayka, grabado en los estudios Abdala), donde laboró como arreglista y productor junto al bajista Lázaro (Fino) Rivero.
El tiempo permitirá a López, tecladista de riqueza y versatilidad estilística como improvisador jazzístico, ofrecer un recital de piano en la peña del Museo Hermanos Vidal Caro, en Camajuaní, donde mostrará una vez más por qué clasifica entre los talentosos intérpretes cubanos de la contemporaneidad.
Apostilla en Melaíto
Zaida del Río de vuelta a los terruños

Por Luis Machado Ordetx
Una de las más prolíferas y versátiles artistas de la plástica cubana contemporánea, Zaida del Río, no quiso que el año partiera definitivamente sin darse una vuelta por esos sitios del terruño que, desde el mítico San Juan de los Remedios, hasta las añoranzas rurales y exquisitas por Zuluetas o Camajuaní, de un modo u otro, sustentan una huella latiente en todo su amplio quehacer cultural.
El jueves en la tarde, por esas rarezas del destino, ancló en el Museo Hermanos Vidal Caro, en Camajuaní, en el que presentó una exposición personal que recrea la recurrencia y el gusto por el campo cubano, el deleite insistente por los ríos, las guardarrayas, los componentes de la flora y la fauna campesina, y también de la soledad cotejada con ferviente intimismo.
Trajo algunas de sus últimas obras, en las que aborda el sentido por el desnudo femenino, las bellezas inusuales de la realidad, la búsqueda concetualizada del ícono de la «mujer-pájaro» y las más variadas sensaciones humanas, esas que calan en la magia y el encuentro de la naturaleza con la creación ar
... (... continúa)Reunión entre jóvenes flautistas

Por Luis Machado Ordetx
Una loable iniciativa tomaron los artistas villaclareños, al organizar este lunes el Primer Festival de Flauta Rafael Prats in Memóriam, que reunió a estudiantes y profesionales con el propósito de pulsar el quehacer artístico entre ejecutantes, y destacar las particularidades sonoras del instrumento en agrupaciones sinfónicas y populares del territorio.
La ocasión tributará un homenaje a Prats Machado (Santa Clara, 1944 - Id., 1986), quien, antes de fallecer, se desempeñó como solista en las orquestas Sinfónica Nacional y de Villa Clara, al tiempo que amplió su formación artística y realizó labor pedagógica.
El certamen, auspiciado por el Centro Provincial de la Música, tendrá por sede la Sala Caturla, en la Biblioteca Martí, y cursó invitaciones a estudiantes del nivel medio de Holguín, Camagüey, así como egresados de similares instituciones cubanas. También intervendrán alumnos de la Escuela Profesional de Arte Samuel Feijóo, en Santa Clara, y habrá conversatorios especializados sobre el virtuosismo de Prats Machado. ... (... continúa)Músicos en el centro cubano

Por Luis Machado Ordetx
Catorce textos musicales de autores villaclareños, en lo fundamental, optarán esta semana en el Centro de Promociones Culturales El Bosque, por los premios en composición e interpretación, y de la popularidad, concedidos aquí por un jurado —especializado y el público—, durante la celebración del más importante concurso, que organiza esta localidad, cada dos años, para perpetuar el legado artístico de Gustavo Rodríguez Artíles [Santa Clara, 1934-Id, 1988], uno de los creadores más polifacéticos del territorio.
Unas 66 obras, representativas de 49 compositores procedentes de Ciudad de La Habana, La Habana, Holguín y el territorio anfitrión, recibieron los organizadores. La cifra finalista se correspondió con la calidad y originalidad de los temas, así como se tuvo en cuenta la cercanía con la tradición del feeling, el bozza-nova y el bolero, géneros en los que incursionó Rodríguez, se dijo en rueda de prensa.
El lunes, en horas de la mañana, sesionará en similar recinto un enc
... (... continúa)Semana de Salas Oscuras en Santa Clara

Por Luis Machado Ordetx
Unos 90 materiales fílmicos de realizadores aficionados cubanos y extranjeros se apreciarán la semana entrante en la vigésimo tercera edición del Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, de Santa Clara, institución que recién cumplió a principio de mes las dos décadas de existencia artístico-cultural.
El encuentro, con sedes en el Salón Eco, la UNEAC, y sesiones colaterales en Sagua la Grande y la Universidad Central, está catalogado entre los de mayor prestigio en el país, y tambien confirmaron su asistencia unos 15 espacialistas para discutir aspectos teóricos de la apreciación y la realización cinematográfica de factura nacional o mundial, dijo Rolando Rodríguez Esperanza, presidente de la institución.
La ciudad, del 14 al 18 de noviembre, contará con representantes de los 46 Cine Club del país, además de cintas procedentes de Europa y América Latina, las que optarán por el Gran Premio Indio Cubanacán, y se entregará, además, el Rafael
... (... continúa)Fieras broncas en Camajuaní

Tapetes de entendimientos

Contrarréplica al comentario «Cultura entre bocinazos»
Por Luis Machado Ordetx
Alarmados, sin respeto al otro, y hasta hirientes en el vocabulario utilizado, una parte de los directivos de la casa de cultura Juan Marinello, en Santa Clara, decidieron, con todo derecho, y sin el menor reparo, replicar el comentario ¿Cultura entre «bocinazos»?, suscrito por este periodista, y publicado en la págida dos del sábado antepasado.
Muestran inconformidad por la mención a una actividad —denominada Revista Dominical Juvenil—, con aceptación de público, alegan, enfrentada por estridencia y volumen de los audios, a una similar, organizada frente al teatro La Caridad, justo en una tarima que suple las funciones del vetusto teatro.¿Quiénes organizan ambas actividades?: Cultura y sus respectivos representantes en la institución o el municipio. Entonces, lejos de contribuir a la eficiente programación y relación público-artista, con buenas intenciones, una u otra tien
... (... continúa)Siempre, el parque diferente

Por Luis Machado Ordetx
Edificio al piso, parque en pie, constituyó una tónica sistemática durante décadas en Santa Clara, al extremo que parecíamos émulos de los holguineros en momentos donde aparecieron, sin distinciones, áreas de verdaderos esparcimientos para variadas opciones recreativas.
Todavía esos instantes son recordados por muchos, pero...
Luego llegaron ojerizas y depredadores: empeñados en hurtar, desde una farola hasta una tablilla de madera o aluminio, las plantas ornamentales y talar árboles. Aún no respetan y tampoco creen en nadie, porque, a veces, el hecho constituye un simple ensañamiento, similar al niño que, a la mirada de todos, se ensaña en golpear el follaje de un árbol y, por ninguna parte, surge el responso aleccionador.
Determinados espacios se fueron deteriorando. Otros cambiaron de fisonomía, parcial o total, al instalarse una tienda de recaudación de divisas, un
¿Cultura entre bocinazos?

¡Señores!, con todo respeto, la mediocridad, por esencia, jamás podrá proliferar dentro o en las cercanías de las Casas de Cultura, instituciones que tienen por misión la instrucción y el goce estético del público, pero sucede que...
En el parque Vidal, en Santa Clara, convertido desde su surgimiento en una céntrica plaza destinada a variadas opciones recreativas, casi todos los domingos en la noche, después de la acostumbrada retreta, surge la algarabía al estilo del Circo Romano.
Allí, ante el portal de la Casa de Cultura Juan Marinello, colocan a esa hora potentes bocinas que difunden música mecánica, mientras frente al teatro La Caridad —cerrado hasta no se sabe cuándo—, se efectúa un espactáculo artístico-cultural o en La Marquesina, al lado de ese recinto, la trova tradicional ameniza la noche.
Por fortuna, en
... (... continúa)San Juan de los Remedios: ¿1513, fecha de certidumbre histórica?

Por Luis Machado Ordetx
Sí, los vientos oscuros que preñaron la incierta llegada del extremeño Vasco Porcallo de Figueroa a estas tierras, en el momento justo en que renunció a la gloria militar de soldado español, para situarse como un normal y sedentario agricultor, rondan todavía por los lares de la actual ciudad de San Juan de los Remedios, considerada como uno de los primeros pueblos fundados en Cuba durante el siglo xvi.
De acuerdo con precisiones, sustentadas en importantes documentos, Rafael Jorge Farto Muñiz, plantea que el nacimiento de este territorio, como pueblo eminentemente español, se produjo con anterioridad a muchas de las «siete primeras villas», (... continúa)
Músicos contra la guerra

Por Luis Machado Ordetx
Cuando el mundo fundamenta un perenne sentimiento pacifista y se opone a la malicia guerrerista que alienta sin fronteras la actual administración de los Estados Unidos, otra vez la melodía tierna, apasionada e inspiradora, creada por Beethoven —el primero de los compositores modernos—, refuerza la voluntad de los pueblos de no cejar por vivir en concordia y dentro de los aires de la soberanía nacional.
Días atrás, publicaciones de todos los continentes reseñaron comentarios elogiosos del mensaje de paz sustentado por Daniel Barenboim —director hispano-argentino-israelí—, junto a la Orquesta West-Eastern Divan, emitido en un resonado concierto efectuado en la Plaza Mayor de Madrid.Allí se entonó la Novena Sinfonía de Beethoven, junto a la Oda a la Alegría —escrita por Schiller—, con el ánimo de acallar, desde las posibilidades universales del arte, el ruido mortífero de las bombas y los estragos sufridos en El Líbano o en otras regiones del mundo.
Fue un grito de rebeldía, tal como ocurre en voces honestas de la intelectualidad, desatado frente al hegemonismo y el expansionismo de la administración estadounidense y de sus acólitos mundiales.Barenboim, quien f
... (... continúa)Cántigas por San Juan de los Remedios

Por Luis Machado Ordetx
REMEDIOS, a propósito con el San Juan Bautista, el pasado 24 de junio, tuvo el advenimiento del 491 aniversario del asentamiento poblacional español
—erigido con el decurso del tiempo en Octava Villa de Cuba, título conferido en 1545—, entra en un debate entre el conjuro y la duda asentada con el tiempo por las acuñaciones de la historiografía.Anales científicos y conclusivos, esos que aporta en la efusividad Rafael O. Farto Muñiz, historiador y seguidor de las originales documentales del Adelantado Diego Velázquez, incluso de la testamentaria de Fray Bartolomé de las Casas, hasta nuestros días, jamás perjurará que la fecha exacta de la fundación no sea otra que1513, después de constituida Baracoa.
Dice, con precisión, que ocurrió antes del surgimiento de Bayamo, hecho que entre el mítico protocolo histórico-cultural, situará a los residentes de aquí en la soberana existencia como segundo pueblo con denominac
... (... continúa)Carcassés incita al jazz

Por Luis Machado Ordetx
El Gurú del afrojazz cubano, como considera la crítica internacional a Bobby Carcassés, vino a Santa Clara para prender una «chispa» en los músicos y animadores culturales de su ciudad, Santa Clara, y revivir a la par los tiempos de adolescencia, cuando irrumpió en los escenarios teatrales, allá por 1956.
La semana pasada, la fortuna del olvido involuntario de los materiales concebidos para una exposición personal y la imposibilidad del viaje de los músicos acompañantes, ofreció al público que asistió a la sede de la UNEAC, un modo y una forma particular de captar a Carcassés en cualidades de inusual pintor, integrador de talentos artísticos y ameno disertante sobre temas que domina a la perfección: el jazz y la inclusión de los ritmos cubanos.
Nadie como ese showman, con su personalidad polifacética, para adentrarse en ese tipo de música surgida en el sur de los Estados Unidos, y enriquecida por el estro natural Luciano Chano Pozo, el percusionista cubano, cuando se vinculó a la banda de Dizzy Gillespie y Charlie Parker, con el propósito de delinear un estilo y una manera de encarar las improvisaciones en las secciones y formatos de las jazz-band.
... (... continúa)