Se muestran los artículos pertenecientes al tema CRÍTICA ARTÍSTICO Y LITERARIA.
BOFILL ROJAS DESDE LA CALLE DEL SOL

Por Jesús Díaz Rojas.
Palabras introductorias a la exposición “Guapeando”, de Noel Guzmán Bofill Rojas, en galería Carlos Enríquez, en San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba.
Intuitiva, la mano que pinta no obedece al cerebro que intenta ordenar sobre el lienzo una idea coherente. La mano que pinta se escapa, esquiva cualquier razón y traza lo que ella como mano que sueña cree pertinente. La mano que pinta no tiene dueño. Una vez un poeta la utilizó para trasmitir al papel lo que las musas le dictaban, pero ella no se dejaría someter por mucho tiempo y comenzó a describir mediante la forma lo que deseaba expresar.
No es que exista un divorcio entre el cerebro y la mano, entre la razón y la sinrazón. Es que la mano que pinta es quien dicta los signos, quien busca el motivo y encuentra el camino. ¡Nunca una mano ha sido más independiente! La mano pinta y el cerebro interpreta.
El consiente descubre a medida que el cuadro va completándose en su cosmogonía insólita, que el Universo está más allá de las fórmulas matemáticas, los preceptos filosóficos y hasta las reglas del arte; que más que infinito, es insaciable.
La mano que pinta desde que dejó de obedecer descubrió que en un mismo espacio y tiempo pueden confluir todas las eras, todas las formas.
... (... continúa)MUCHACHOS, Y ALFREDO DELGADO PÉREZ

Por Bienvenido Corcho Tabío
Es un hecho que el imaginario infantil supera diferentes períodos según avanza el niño en su normal desarrollo. Por eso el abordaje del acto creativo destinado a este público conlleva un acercamiento psicológico —aún de forma intuitiva— a una etapa de la existencia humana, precisada de viajar a la velocidad de una locomotora, mientras recibe impredecibles vaivenes y el asedio tenaz de un sinnúmero de interrogantes.
La obtención de un producto literario sintonizado con las vivencias internas y externas de determinada edad, derivado del conocimiento justo de sus necesidades cognitivas, y muy especialmente de su esfera afectiva, es una tarea en la que han encallado los buenos propósitos de algunos escritores.
La afirmación anterior encuentra, sin embargo, una ejemplar respuesta en la novela Muchacho (Editorial Capiro, 2010), del manicaragüense Alfredo Delgado Pérez (Manicaragua, 1949); narra, con el virtuosismo de los que saben lo que buscan, la cotidianidad de un adolescente en ese lapso inicial de profundos descubrimientos, donde se comienza a experimentar, no solo las naturales transformaciones fisiológicas, sino otras devenidas de las experiencias en las relaciones sociales ajustadas a un medio que resulta común a la gran mayoría de los destinatarios.
DOS POETAS CUBANOS EN LA MIRILLA

Por Luis Machado Ordetx
Dos poetas de generaciones literarias diferentes llegaron al espacio de lectura «Que comienza en mí la fe», recién estrenado en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Villa Clara, empeñados en demostrar, como dijo Antonio Machado, que lo «otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja en los dientes», y encara el diálogo, y funda una propuesta incomparable alrededor de la expresión individual y la cotidianidad colectiva.
Al menos eso intuí cuando el poeta y narrador Arístides Vega Chapú presentó su nuevo programa literario, de diálogo, de libertad y comunicación, y trajo al Foro Agesta a Reinaldo García Blanco ((Venegas, Sancti Spíritus, 1962) y a Sergio García Zamora (Esperanza, Villa Clara, 1986), dos voces disímiles, pero contagiadas de un apetito voraz, no solo por leer sus versos, primeros o últimos, sino también para sustentar búsqueda y hallazgo que, de un modo u otro, pertenecen al balance de la recreación y las quejas, carencias, anhelos y querencias de la espiritualidad.
Es el estado de gracia, de confluencia desde el cual se percibe el crecimiento emocional, o la sustancia poética, tal como quiso expresar Vega Chapú luego de hablar sobre ambos escritores, enaltecer sus respectivas obras creativas, y por supuesto, tras la lectura de cada verso, dejar que el otro, el receptor, saque conclusiones en torno a la ingravidez de la metáfora que enaltece, del rumbo de los recuerdos o de una frase que hace enmudecer por su acento dramático.
... (... continúa)
ONELIO, EL CUENTERO MAYOR

Por Luis Machado Ordetx
Canónicos de la crítica literaria trazan una dicotomía en la narrativa de Onelio Jorge Cardoso, el calabaceño universal. Precisan un antes y el después en la manera de recrear la realidad social, y al hombre inserto en todas sus historias. A pesar de los cambios advertidos, y hasta obvios, hay una sujeción en la progresión artística.
La ¿particularidad?: el ascenso de un estilo depurado, de precisos recursos, de miradas latientes hacia todo lo que rodea al hombre, y también al compromiso intelectual con el pueblo.
La imaginación reveladora que ofrece, por supuesto, afianza la vitalidad material-espiritual de la historia, y deja siempre una moraleja subyacente, de espíritu positivo. La propuesta, desde los inicios literario-periodístico, tuvo un sentido de originalidad poética, de diferencia. Tal parangón lo afirman dentro de la literatura y la creación hispanoamericana, como caso particular de un ¿insólito autodidactismo? Pero, hasta dónde resulta cierta esa aparente afirmación con rasgos interrogativos.
No cabe otra explicación que rebuscar en papelerías que guardan archivos de Santa Clara, y a los que siempre hizo alusión el escritor. La ¿clave?, aunque está ubicada en 1944 con la aparición simultánea de “Mi hermana Visia”, “El Cuentero”, “Nino”, y “Camino a las lomas”, catalogados de ejemplar
TITIRITEROS POR LOS CIEN DE ONELIO

Por Amador Hernández Hernández (Escritor cubano).
Este domingo el poblado de Calabazar de Sagua —terruño natal del Cuentero Mayor— constituyó parada obligatoria del proyecto Titiriteros por los cien años de Onelio con la presentación de dos obras que versionan cuentos escritos por el creador de Juan Candela, bien conocidos por los niños y que hicieron las delicias de chicos y mayores. Teatro D’ Dos trajo al retablo una adaptación de Pájaro, murciélago y ratón a cargo de Yilian Fernández Alacal; en la puesta la actriz capitalina mezcló sus notables aptitudes histriónicas con la música popular cubana e interactuó con los niños poniéndolos en función de los diferentes títeres. Indudablemente, la narración escénica y el arte de la manipulación de títeres en desafíos con los cantos y el baile mostraron la versatilidad de la artista quien recibió el reconocimiento del público presente.
Por otra parte el frente infantil del Grupo Teatro Escambray, bajo la dirección de Rafael González y la dirección artística de Maikel Valdés presentaron otra adaptación de un cuento oneliano, Los tres pichones, pero bajo el título Los pintores. En esta puesta del propio Maikel y la simpática Teresa Denisse también fue loable el uso de los títeres planos, la graciosa música llena de cubanía, los bailes y la narración oral que dieron como resultado una representación original que el respetable agradeció con beneplácito. Sin lugar a dudas, otra vez los niños recorrieron alegres los avatares de los tres pajaritos carpinteros que decidieron recorrer el mundo y lograr sus sueños: ser marineros. El fi
LITERATURA INFANTO-JUVENIL, LA DEVOCIÓN DE CELIA MARÍA HART

Por Amador Hernández Hernández (Escritor cubano).
Reconozco que la autora de los libros (La Habana, 1963-2008) Apuntes revolucionarios, Haydée del Moncada a Casa, It’s never too late to love or to rebel y Les debo verlos libres, tiene con los encrucijadenses un vínculo que pasa por la sangre y por el espíritu de vecinos admirables, asimismo confieso que para mí era más que todo la hija de Yeyé y de Armando Hart, que con su sola visita al pueblito origen de sus familiares maternos bastaba para convocar a sus coterráneos a invadir la antigua casona, propiedad de la familia Santamaría Cuadrado, donada luego como Museo Municipal, con el propósito de rememorar esas historias de estirpes ilustres o satisfacer la nostalgia de regresar a las calles por donde muchas veces pasearon el tío enamorado y la madre delicada en busca de esos sueños que colman el alma y hacen grandes a los hombres.
Leer entonces su cuaderno Historias en día de lluvia con José Julián, publicado por Ediciones Abril en el año 2012, constituyó tener la posibilidad real de calibrar de forma armónica a quien fue en vida una mujer de ciencia y revolución. Desde la dedicatoria misma a su madre, expresión de los agradecimientos vitales al recuerdo materno por hacerla partícipe de su proyecto propio para las almas enamoradas que cruzan sin temor los senderos de la luz, el leyente comprende que penetrará un libro donde la inteligencia y el cariño irán de la mano en esa aventura deliciosa con que la autora nos hará recorrer los apasionantes caminos hacia la verdad, esa verdad que algunos padres tercamente intentan esconder a sus hijos por el simple hecho de subestimar la agudeza de los chicos.
En la presentaci&o
BALLAGAS EN SOMBRA; EL VISIONARIO Y LOS RESORTES DEL YO

Por Luis A. Pérez de Castro (poeta y narrador cubano)
El ensayo, según definición del Manual de la Lengua Española, no es más que la acción y efecto de ensayar. Escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. Representación de una obra dramática ante de presentarla al público. Prueba preparatoria. El libro que comento se inserta en ese mismo género. Sus páginas reúnen ocho trabajos que, en un inicio, obliga a preguntarnos: ¿Son o no ensayos? ¿Son o no ficciones?
Al descifrar tales afirmaciones es preciso recurrir, con ojo crítico y sapiencia, a sus interioridades, y navegar en todo lo que allí se dice. Hago referencia a Ballagas en sombra, del periodista e investigador Luis Machado Ordetx (premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2009), publicado por la Editorial Capiro al siguiente año.
Ya en el 1996, con Coterráneos (premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara y divulgado por igual editorial), Machado Ordetx entrega no solo el quehacer de esta ciudad central de Cuba durante los años 30, 40, y 50, sino que, además, da los primeros vestigios de en la observación y sagacidad como investigador enfrascado en descorrer “velos” culturales de la Historia Literaria.
Trece años después incluye otro título en su hacer de rastreador de la memoria cultural: Ballagas en sombra, compilación de innumerables documentos —díganse cartas, poemas, testimonios y opiniones— inéditos que arrojan otras luces sobre el poeta cubano (... continúa)
MUERTE DE LOS TALLERES LITERARIOS EN EL CENTRO CUBANO

-Sobre una idea del poeta Roberto Manzano y la inevitable muerte de los encuentros provinciales de talleres literarios en Villa Clara.-
Por Amador Hernández Hernández, narrador e investigador.
Leyendo la página cultural del periódico Granma del 28 de octubre del presente año, pude apreciar en su justa medida el valor que ha tenido por décadas, para los escritores, la creación de los talleres literarios. Fundación que se remonta a los años setenta del pasado siglo. En el artículo de Madeleine Sautié Rodríguez, Roberto Manzano, uno de los más relevantes poetas de Cuba de estos tiempos, confiesa a la periodista que el poema Canto a la sabana, con el cual obtuvo el premio en el Segundo Encuentro Nacional de Talleres Literarios en 1975, le había cambiado la vida, "una forma de ser yo desde otro". Él, que había ejercido como asesor literario en esos años en su natal Ciego de Ávila, no invalida - en sus confesiones - el mérito de ese primer reconocimiento.
Luego vendrían importantísimos galardones hasta convertirlo en la figura que es. Pero no dejó de registrar ese premio, resultado de su estancia en los talleres de creación literaria.
Fueron los filólogos, recién graduados por las casas de altos estudios, los que asumieron, en su mayoría, la iniciativa de nuclear a los miembros de la com
... (... continúa)JUGÁRSELA AL CANELO, PRADO VERDE

Para no olvidar un libro aparecido dentro del pradito verde del verde prado nacional
Por Jorge Luis Rodríguez Reyes
Si en Cuba existiera crítica literaria (no adjetivo: seria, real, sistemática, verdadera, etc., porque para tener esas connotaciones primero debe existir, y en ese sentido ni Descartes, con su famoso aforismo puede venir a socorrernos), no tendría que esperar varios años para desobedecer cuestiones éticas que manan ante la decisión de reseñar un libro de un amigo.
Casi cinco años han pasado y que sepa, no se ha dicho nada del libro Jugársela al canelo, del joven autor Félix Ruiz González, nada más allá que las opiniones, mayoritariamente elogiosas en el caso anterior, que se emiten en nuestras modernas ágoras culturales: pasillos, oficinas editoriales, instituciones de cultura, café literiarios, presentaciones efímeras, etc., desde donde muchas veces se legitiman o se subvierten, casi siempre para bien, las estratificaciones jerárquicas o los feudos literarios de nuestro canon nacional o provincial.
Desde que surgieron las editoriales provinciales, fortalecidas por las impresoras Riso a inicios del 2000, han aparecido no pocos buenos libros que demuestran la validez de tal proyecto y consolidan la fortaleza de una cultura literaria, que sospechada , dormía en los "praditos verdes" de la no existencia, donde para existir la única premisa era estar y estar solo resultaba si se aparecía en los planes editoriales nacionales y "nacionales" era un adjetivo para uso mayoritario d
... (... continúa)MARTÍ, ANTICLERICAL

- Martí: "anticlerical" revisitado, o una(s) relectura(s) a su paradigma ético. Un vistazo a Jesús de Nazaret: un paradigma ético de José Martí, libro de Delio G. Orozco González.
Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (Escritor cubano, residente en Villa Clara).
A Cintio Vitier:
que más que presidente
de la república de las
letras, era un sincero
martiano y
un honorable cubano.
Todo pueblo necesita ser religioso. No solo
lo es esencialmente, sino que por su propia
utilidad debe serlo (...) un pueblo irreligioso
morirá, porque nada en él alimenta la virtud.
... (... continúa)
CONCLUSO PARA SENTENCIA, POEMARIO SUGERENTE

Palabras de presentación del poemario Concluso para Sentencia, de Iliana Aguila Castillo.-(In)concluso para festejo punitivo.- Las duplicidades del acto poético frente al escamoteo de la existencia.- Anotaciones.
Por José Luis Santos Muñoz, escritor cubano residente en Cifuentes, Villa Clara.
Nuestra suerte, turbia,
ha corrido
como las aguas del Sena.
Sólo el ansia de verlas,
de tanta sordidez puede salvarnos.
Creciendo en la obsesión de poseerlas,
de ser arrastrados nos libramos.
B. Caluff
1- En Critica Postcolonial, Xerach Smeding elabora una suerte de impronta analítica: «los historiadores de los siglos XIX y XX han desarrollado un discurso histórico muy concreto, caracterizado básicamente por un sesgo excluyente cuya principal función era(es) la de arrojar hacia los límites mismos de lo moralmente aceptable a todos aquellos que personificaban, en sí mismos, los atributos contrarios al orden político-discursivo del momento. Afro-comunidades, asiáticos, chicanos, mujeres, homosexuales, intersexuales, transexuales, paganos y un sin fín de grupos diferenciados(...) constituyen lo que los teóricos postcoloniales denominan los subalternos.»
2- Todo lo que anteriormente se infiere conlleva a reutilizar el complejo sistema binario: patriarcado/sujeto femenino como ente que sobrevive a las iden
... (... continúa)PALABRAS EN LUNA NUEVA

Por Yoel Sequeda Pérez (Escritor residente en Camajuaní)
Ciertamente, en algunas ocasiones, de poco sirven las palabras para dar definición a una cosa; tal es el caso de Un violín por las noches de luna llena, cuentos del escritor remediano Jesús Díaz Rojas, aparecido en 2008 con el sello editorial de Capiro, de Villa Clara.
Sin embargo, ¿qué palabras usar para definir lo que en este volumen de arquitectura colonial se vuelve cimiento, pared y techo, el infortunio de la Villa San Juan de los Remedios apenas plantada en su suelo rojizo la bota del conquistador? ¿Cómo calificar el ensañamiento de la historia, el continuo ir y venir de corsarios y piratas, la estampida de los lugareños luego de que los frailes terratenientes José Gonzáles de la Cruz y Cristóbal Bejerano, con marcadas intensiones económicas, azuzaran a la población hablándole del Maligno y sus legiones de demonios empecinados en dañar la villa?
Mil palabras pugnan por calificar este tramo de la historia, comprendido entre 1672 y 1696; esa pelea cubana contra los demonios, cuyos efectos, además de personificarse en la fundación de importantes ciudades como Santa Clara y Placetas, se interpretan en la escritura del libro de Díaz Rojas.
Ese rango de lo real maravilloso, que en tierra como la nuestra crece silvestre, es ágilmente abordado por el autor, quién lo vuelve una constante en cada página, al tiempo que hace poco menos que imposible la faena de
... (... continúa)ARSENAL DE SABIDURÍAS

Por Luis Machado Ordetx
Empaparse, aunque sea por un relámpago de despojo de la presunción o de las sapiencias contenidas en esa mezcla de periodismo y literatura que cimentó José Lezama Lima, por supuesto obliga a retomar aquellos comentarios sujetos a las columnas de excelencia que publicó hace once lustros en las páginas del Diario de la Marina; ocasión en que declaró una irrebatible realidad para nuestro tiempo en las «Torpezas contra la letra», y así de sencillo decía que «Vivimos ya en un momento en que la cultura es también una segunda naturaleza; tan naturans como la primera; el conocimiento tan operante como un dato primario...»
La raíz martiana caló con ampulosa hondura en todo el sistema poético y filosófico que dispuso ese creador en torno a la conceptualización de lo cubano; la entereza de la lectura y el firmamento del conocimiento humano trasladado ahora al empeño con que escritores y jóvenes se juntan nuevamente para dar cierre momentáneo al fuerte verano de 2009.
Digo momentáneo, por no estampillar lo efímero, en aras de remarcar que el disfrute de la lectura, y también el encontronazo entre quienes recrean historias reales o imaginadas, en verso o en prosa, se convierte por estos tiempos en una opción tentadora al ocupar parte del tiempo libre y, además, erigir una fuente inmejorable en el crecimiento humano.
Ya es una tradición: así ocurrió d
... (... continúa)CRONOS, ALFREDO DELGADO Y EL SILENCIO

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (escritor residente en Manicaragua)
Aunque se resistan a concederle esa función ciertos teóricos y estudiosos (muchas veces hasta autores), la Literatura Infantil debe propiciar un verdadero goce en el niño, un disfrute que, sin idiotizarlos -como pretende a simple vista alguna televisión y prácticas sociales contemporáneas-, el niño pueda transitar por ese albor vital con suficiente autonomía y poca subestimación intelectual, lo cual no tiene necesariamente que recargarse en una intención, muchas veces abusiva, de poéticas y temas que, de por sí, el niño ya sufre dentro del angustioso estado social que se vive en muchos países, de los cuales Cuba no es excepción y donde este tipo de literatura, lejos de liberarlos, los conduce, como si los únicos caminos fueran irremediablemente hacia aquella Roma sucia y envilecida de Plutarco, a esa atmósfera cotidiana y deprimente.
Las opiniones anteriores reflejan breves apuntes que he podido ir reuniendo a medida que avanzo en lecturas, desafortunadamente fragmentarias, de obras y entrevistas a autores de Literatura Infantil de nuestro país. Y es que, opuesto a esas directrices, está la narrativa del escritor Alfredo Delgado Pérez, manicaragüense que de manera injusta no ha recibido una atención sostenida y verdaderamente revalorizadora de la crítica especializada, si es que se le puede llamar así a los pocos escritores y estudiosos de la materia cuyos criterios vienen a ser lógicamente canónicos, por únicos.
<... (... continúa)JUNTO AL LAGO; OTROS CUENTOS

Por Luis A. Pérez de Castro (escritor residente en Santa Clara)
Con el ancla tirada sobre la tierra Alfredo Delgado Pérez escribió El cuento y otros cuentos (editorial Capiro, 2008), libro en que dejó sus sueños de marinero y amores en puentes lejanos y con el cual logra atraparnos con otro galeón de historias llenas de musicalidad; invitación que incita a meditar y a disfrutar todo lo bello que, lejos de lo contradictorio, facilita la vida.
El texto, dirigido a los lectores más exigentes -niños y jóvenes-, está estructurado en catorce historias breves, y transita por la modernidad sin dejarse arrastrar por los excesos de la fabulación.
Un sutil y elaborado pensamiento filosófico -preñado de enseñanzas; de ahí lo didáctico-, habita en estas páginas, al tiempo que imbrica asombros producidos en medio de una cotidianeidad sujeta al espíritu burlesco de los personajes-héroes que coexisten en las narraciones recreadas.
Las historias están escritas con elegancia, y estremecen por el amor que entregan los personajes, quienes hacen palpitan al compás de sus rebeldías; de esa manera El cuento y otros cuentos conmueve por la sencillez y sabiduría que trasmite, por la añoranza de un pueblo, un zoológico, un anciano cascarrabias, un perro callejero y una hermosa madre en una comarca aferrada al pasado.
(... continúa)
AJUBEL, EL FLACO

Por Luis Machado Ordetx
Ajubel, el Flaco, mira al terruño de Sagua la Grande, cuando tomaba lecciones de artes plásticas, allá en la escuela «Fidelio Ponce de León», animada por los maestros del pincel Manolo Guillermo Fernández García y José Ramón (Pepito) Núñez Iglesias. Fue tanta la perseverancia del discípulo, y la calidad de las lecciones aprendidas que, un excelente día a finales de los años setenta del siglo pasado, ese que lleva casi una década en el adiós, que aquel muchacho alto y desgarbado, comenzó a colaborar con el semanario humorístico Melaíto, recién constituido por entonces.
A la redacción de Vanguardia, a unos 30 kilómetros del asentamiento natal de Alberto, a quien casi nadie identificaba con el crédito de Ajubel, comenzó a crecer como caricaturista, y llegó a engrosar la plantilla oficial de aquel suplemento. Todavía en los anaqueles que guardan los ejemplares de entonces, el papel conserva un trazo que iba ganando en originalidad.
Ajubel, de un tiempo a esta parte, algunos lo identifican como un grande, pero creo, como cuenta Fernández García en sus Memorias del Recuerdo, el libro inédito del amigo pintor, la madera del caricaturista tomaba perfil en las manos del tallador. Un día Ajubel se fue a correr mundo, y ancló en la Península Ibérica, pero jamás, lo sé, esté dónde esté, dejará de pintar, porque ese bicho se impregnó en l
... (... continúa)CHE, HOMBRE AL NATURAL

Por Luis Machado Ordetx
Dice Jorge Luis Borges que «[...] De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro [...], entendido como extensión de la memoria y la imaginación, (sitio en el cual) la palabra [...] oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón», y no se equivocó cuando cualquier lector se sumerge en las páginas de Cerca del Che, escrito por José Antonio Fulgueiras Domínguez [Sagua la Grande, 1952], perteneciente al sello Editora Política, 2008.
De ahí que sea de esos libros concebidos para encontrar felicidad y sabiduría, en la voz de los testimoniantes; 25 opiniones excelentemente estructuradas, sin que ninguna reitere puntos de vista coincidentes, a las cuales se llega a nosotros por medio de Fulgueiras, quien desde la confesión voluntaria de combatientes anónimos sumados a la columna número 8 Ciro Redondo, reconstruye e hilvana instantes significativos, trascendentes e intrascendentes, del Che; hombre tomado aquí, al tamaño natural, sin desproporción, y ese hecho singular otorga veracidad a la radiografía que hacen los subordinados.
El escritor sabe que en todo trabajo periodístico hay investigación, y Marta Rojas en el pr
... (... continúa)CARACOL; CON DISTINTO COLLAR

UNor Adrián Quintero Marrero (Documentalista y crítico especializado).
El nombre de Sancta Mareare identifica a una especie de caracolillo exclusivo de la cayería villaclareña, y hace un tiempo los artistas de filial de cine, radio y televisión de la UNEAC en la provincia, se propusieron marcar diferencias al bautizar con ese nombre a un concurso que nació como alternativa al «Caracol» organizado en Ciudad de la Habana.
La iniciativa no constituye una necesidad provinciana de reconocimiento. En todo caso pudiera pensarse que se trata de un contestatario modo de crecernos ante una capital que se abroga el derecho de trazar pautas en lo que a la realización de los medios se refiere.
(... continúa)
EL PARAVÁN DE ISABEL

Por Luis Machado Ordetx
Después de seis décadas y media de existencia, al redescubrir el rostro y el tránsito por la tierra, Isabel Santos Cortés devino en artista de la plástica y estructuró su primera exposición «Tras el paraván de mi vida» -exhibida este mes en el Centro de Patrimonio Cultural, en Céspedes esquina Plácido, Santa Clara-, como un cálculo del sentido de lo popular y la manera que el hombre escruta la realidad desde la singularidad.
En esa búsqueda de una imagen artística, y de la reconstrucción de lo observado, ya sea por vía inducida o espontánea, alcanza notoriedad el destello de lo popular, lo naif, y la diversión por la naturaleza y las alegorías humanas concebidas dentro de una formulación ingenua.
El detalle persiste en los dibujos, y también la cubanía se inserta en una veintena de piezas, que, por una parte, notan la huella de Samuel Feijóo y su Grupo Signos, y por la otra decantan lo particular en la flora y la fauna y la persistencia de todo afán intimista.
Por estos días, tal parece que los pintores populares, insistentes primitivistas, andan de fiesta junto a Santos Cortés: en el Museo Provincial de Historia, Alberto Anido Pacheco reunió a varios amigos, con similares afanes artísticos y plantaron la exposición colectiva «45 de creaciones y realidades», en la cual reviven los aires legados por Feijóo.
Fundamentar un estilo, a veces, resulta en extremo difícil, al considerarse, como indicó Octavio Paz «punto de partida de todo intento creador» dispuesto a trascender la historia y la pluralidad de sentidos y de imágenes; sugerencia válida e
... (... continúa)CAROLINA VISTE LA CALLE

Por Luis Machado Ordetx
El «Autoretrato», pieza digital compuesta por la fotógrafa y diseñadora Carolina Vilches Monzón, fulgura como ensueño de locura, tal vez acentuado dentro del cubano que se mueve en una cotidianidad y pugna por la búsqueda de lo «eterno» imposible albergado en una imaginación determinada por la idiosincrasia y el ser nacional.
Así lo atestiguó Lezama Lima en sus arranques de la Teleología insular, y un tiempo atrás confirmé la perspectiva en ocasión de la primera exposición fotográfica que organizó la artista, fecha en que mostró peripecias y juegos con lentes y software. Fue un acontecimiento que aprecié en el discurrir de esos instantes perfeccionistas del detalle y la inmediatez del discurso, propios del modo de hacer en que equilibra el tiempo libre, alejada de compromisos hogareños.
Vinieron premios, válidos para reconocer la paciencia familiar, y ahora la localizo inserta en un proyecto artístico -amén del sentido que ampara al colega y su eticidad-, auspiciado por la Casa de la Ciudad: «Imagen Arte», sitio en que comulgan estudiantes de pintura y asiduos visitantes a la TRD «Siglo XX», en Boulevard y Máximo Gómez, en Santa Clara.
Allí, como uno más, choqué por azar del destino con dos de sus piezas de arte digital; incluso, indagué por el modo y la forma en se acercan a la comunidad, y por sorpresa aduje que existía tal proceder en otros lugares, pero no a la altura y significación del precedente.
De tal yerro sacó Walfrido Ravilla, animador del proyecto, quien testificó que, desde un año atrás, unos diez artistas villaclareñ
... (... continúa)«PALABRAS»

Por Luis Machado Ordetx
El jueves en la noche, un grupo de amigos músicos se juntaron en la sala «Caturla», de la Biblioteca Martí, para disfrutar del nacimiento de un trío, que de no malograrse, desde su primera promoción dejó un precedente en el caudal vocal que reúnen los villaclareños: el trío «Palabras», integrado por Vania Martínez Soto, Lianet Pérez Machado e Ivet Tristar Gómez.
En un tránsito por la canción trovadoresca cubana -esa que se impregna del ideal romántico para escucharse en el arrullo de las personas-, las ejecuciones vocales de Martínez Soto y Pérez Machado, en los registros de voz prima y segunda, respectivamente, y el acompañamiento de la guitarra de Tristar Gómez, lograron inconfundibles timbres de originalidad.
De no arruinarse por el cansancio de tantas presentaciones indiscriminadas, en lo adelante, afianzarán lauros con los disfrutes del público, siempre ávido, como se apreció allí mientras las muchachas y sus seguidores se apoderaron de las excelencias de la música.
En el recinto, entre otros, junto al trío, se articularon el tresero Maikel Elizarde, el bajista César Bacaró, el percusionista Alexis Arce y Vionaika Martínez, todos empeñados en que la noche trascendiera al amparo de lo inolvidable, tal como sucedió en diferentes momentos del concierto.
Uno de los textos interpretados, en el cual hicieron derroche inusual en la excelsitud vocal, y también en la originalidad interpretativa, fue «Drume negrita», canción de cuna que, a principios de la década de los años 40 del pasado siglo, compuso Ernesto Granet Sánchez.
Tal vez, esa pieza
... (... continúa)PERDURABLES ASOMBROS DEL CUENTERO MAYOR

Por Luis Machado Ordetx
(Testimonio exclusivo del declamador villaclareños Severo Bernal Ruiz, incluido en el libro La Espiga Ignota, próximo a aparecer por la editorial Capiro, en Santa Clara).
« [...] guajiro de siempre, con el arique al
tobillo, sostengo a esta ciudad entre los huesos».[1]
¡OH!, LA HABANA, SOLO EXPECTATIVAS
Gratificante instante del Cancionista

Un pulso gratificante, por la calidad de la cancionística y el prestigio autoral de los villaclareños, dejó aquí el miércoles último la clausura de la octava edición del Festival de Música Gustavo Rodríguez in Memóriam, encuentro que evidenció compostura, al margen de algunas fallas técnicas y de lo nada puntual del comienzo de sesiones artísticas, en las cuales se replantearon rostros que abren o sientan pautas dentro del panorama nacional.
De las 14 piezas finalistas —escogidas entre 66 enviadas al certamen, efectuado en el centro cultural El Bosque—, el Gran Premio en Composición lo consiguió Ella —escrita por José Luis Pérez y Zoila Inés Iglesias Plasencia—, obra que defendió Luis Quintana González, un vocalista que demostró amplias posibilidades de registros, en un texto amparado por innegables valores metafóricos y orquestado por el maestro Víctor (Pucho) López Jorrín.
En noche de triunfos se agenció, además, el Primer Premio en Interpretación, el galardón de la Popularidad —con el 53 % de los votos emitidos—, y
... (... continúa)La risa a la vista

Por Luis Machado Ordetx
Casi siempre, temprano en la mañana, el colega Rolando González Reyes, sencillamente Roland, arriba a la Redacción, con un boceto a medio terminar o el acabado perfecto de una de las ocurrencias humorísticas, y en ese encuentro periodístico flota la búsqueda de la crítica, la sugerencia o el asentimiento oportuno, sin intuya el menor de los menoscabos.
Y, como el otro anda inmerso en la creación, la insistencia quiebra por un momento la soledad del que escribe, y salta el detalle por aquilatar el mayor de los placeres que reside entre un cuadro que, al poco tiempo crece en lo que será la exposición personal «Ese sentimiento que se llama amor», prevista inaugurarse, en la Galería de Arte de Santa Clara, el próximo 20 de diciembre.
Aunque por la vista de los colegas pasaron más de 30 piezas, el caricaturista de Melaíto, escogió esa cifra para redondear su muestra, sin apenas recordar qué número hace, entre las tantas individuales y colectivas, en que interviene a lo largo de su carrera artística.
(... continúa)Bailarines al escenario

Por Luis Machado Ordetx
La compañía Danza del Alma, una de las más prestigiosas agrupaciones del interior del país, tras una década de fundada por el maestro Ernesto Alejo Sosa, refuerza su prestigio en la composición coreográfrica y la interpretación escénica, al sumar virtudes en todos los escenarios y certámenes cubanos donde hacen reiteradas presentaciones.
Recién acaban los bailarines villaclareños de regresar de Matanzas, invitados por Danza Espiral, donde intervinieron en el séptimo Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación, y ganaron allí los más representativos premios que concede ese encuentro, en el que compitieron 18 obras mostradas por los más importantes colectivos y bailarines contemporáneos del país.
En Danzandos, consiguieron el máximo galardón en coreografía (Jorge Pausant) e interpretación (Nicolai Almeida), con la pieza El silencio de los parques, estreno llevado a las tablas del teatro Sauto, en la Ciudad de los Puentes.
(... continúa)Una discrepancia agazapada

Por Luis Machado Ordetx
Respuesta al crítico de artes Roberto Ávalos Machado
Desconciertan afirmaciones con escaso sustento argumental y teórico, que creen, como el «ombligo» del mundo, abrazar una conciencia crítica, a título personal, capaz de juzgar qué, cuándo, cómo y por qué publica la página Cultural de Vanguardia en relación con las Artes Plásticas.
Es lo que prende Roberto Avalos Machado, en su texto viajero, circulado por correo electrónico a intelectuales villaclareños, en respuesta al comentario Kamikaze: la lectura del color, rubricado por este periodista.
Más allá de discrepancias sobre lo escrito en torno a la apreciación de la exposición del pintor Amilkar Chacón Iznaga, se afana el replicante en ponderar los reclamos de las asambleas de la UNEAC en la ausencia o presencia de los géneros de opinión, la confrontaci
... (... continúa)Kamikaze. El crítico suicida

Por Roberto Ávalos Machado
Crítico y especialista en Artes
Réplica dirigida al periodista Luis Machado Ordetx
Con tardanza, pero apremiado por la necesidad de restablecer las coordenadas críticas de nuestra visualidad, tambaleantes por el ejercicio indiscriminado y pionero desde su reinserción en el Vanguardia, en los últimos meses —acorde además con un esfuerzo loable por hacer una mejor página cultural, cuestiones que constituyen un reclamo continuo en las asambleas de la UNEAC villaclareña—; creo pertinente restaurar los paradigmas a través de los cuales viaja la propuesta Kamikaze de Amilkar Chacón Iznaga expuesta en la UNEAC desde el pasado 7 de septiembre y a la cual se refirió el crítico Luis Machado Ordetx&nbs
... (... continúa)KAMIKAZE, la lectura del color

Asentada, tal vez, en el entusiasmo creciente de las combinaciones que posibilitan las escalas del color y de la demopedia —derivación del griego peideía en su sentido de enseñanza o saber popular—, la obra pictórica del villaclareño Amílkar Chacón Iznaga se adentra en los vericuetos del abstraccionismo y la figuración, para proponer un discurso, en fin una comunicación, que ahonde en el concepto de las tradiciones, las leyendas, usanzas, consejos, sentencias, cantares y modismos, y hasta idiotismos.
Kamikaze, la exposición inaugurada este jueves en la UNEAC —seguidora de otras dos muestras personales anteriores: Ruinas del paraíso y Augures—, indaga desde lo geométrico y el cromatismo (en las colocaciones del rojo, el negro, el carmelita, el azul o el blanco), en aparentes confluencias de lo africano y lo hispano, con el propósito de decantar las esencialidades de lo cubano.
(... continúa)
La parranda, fuente de cultura popular

Otras vez las festividades folklórico-tradicionales de Camajuaní, a más de 330 kilómetros al este de la ciudad de La Habana, y cerca de 60 mil habitantes, retoman los comentarios y la memoria, tras la publicación del libro Fieras broncas entre Chivos y Sapos —los dos barrios contendientes en esos encuentros culturales—, escrito por el investigador René Batista Moreno.
Recién salido este año por la Editorial Capiro, en Villa Clara, el texto amplía indagaciones anteriores que realizó el autor en su territorio, principalmente en la recopilación publicada con el título de Las parrandas de Camajuaní: Cronología de carrozas, cantos de changüís, anecdotario humoríostico, perteneciente a 1979, fecha en que se culminó el estudio de esa festividad popular surgida aquí en 1894 tras los influjos artísticos legados por los residentes en San Juan de los Remedios, la Octava Villa de Cuba fundada por el Adelantado Diego Velázquez.
(... continúa)
Imperdonables lastres investigativos

Por Luis Machado Ordetx
El rescate de la memoria documental, apuntada desde la oralidad o la investigación, y almacenada en un diccionario especializado —aun las insuficiencias técnicas, metodológicas, informativas y de omisiones—, se agradece, aunque deja mucho que desear, sobre todo por la integración histórica que abarca.
Tal es el caso de un libro que, desde el pasado año publicó la editorial Capiro: Diccionario de la Música Villaclareña, de la autoría de Giselda Hernández Ramírez, y que, con atractivo diseño, llama la atención de los lectores deseosos de puntualizar cualquier estudio sobre personalidades, hechos o instituciones relacionadas con ese tipo de creación o ejecución artística.
Sin ser émulo del Terminorum Musi
... (... continúa)Volcán periodístico de Labrador Ruiz

Por Luis Machado Ordetx
Los fundamentos teóricos que asientan la técnica periodística de Enrique Labrador Ruiz [Sagua la Grande, 1902-Miami, 1991], al igual que la practicada por colegas cubanos de la primera mitad del siglo pasado, está por redescubrir, principalmente, porque sus textos se desperdigaron por las más variadas publicaciones, en lo esencial habaneras.
Variadas, como un volcán, son las recurrentes desviaciones que acontecieron en la estética de esos escritores hacia otros géneros literarios, entre los que destaca la narrativa y la ensayística.
Todavía recuerdo el elogio que, recién fallecido Labrador Ruiz, hizo Humberto Arenal para las páginas de La Gaceta de Cuba,
... (... continúa)