Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

BALLAGAS EN OTROS RASTROS SIMBÓLICOS

20230228114729-ballagas-periodista-en-la-p.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

En la literatura, también en el periodismo, persiste un desciframiento de lo simbólico, de circunstancias transhistóricas que recalan más allá del signo lingüístico. En eso reside, como aseguró Jorge Luis Borges,  el examen de la capacidad de una obra literaria o periodística para  desprenderse del escritor y continuar viva, inalterable, en otros tiempos.

Al menos constituye la exigencia de tomar en cuenta, desde una perspectiva sincrónica, qué dice Martí en permanencia insoslayable dentro del pensamiento ideoestético y la creación artística de una época indeterminada y en la escritura de otros hombres.

Esa es la huella, y la localizamos en la misión periodística y por encargo que desplegó el poeta Emilio Ballagas Cubeñas (1908-1954), quien al margen de su quehacer poético y pedagógico, reclama, en este sentido, una revalorización puntual.

¿Por qué? La crítica y la historia de la Literatura Cubanas no han reparado de una manera íntegra en ese rastro singular, de pertenencia martiana, de fulgor nacionalista. Incluso, han especulado más, sobre todo en el plano poético —el de mayor realización artística en Ballagas—, sin determinar cuál sintetiza  la envergadura o infinitud de lo que Humberto Eco denomina “lecturas posibles” aludidas y admitidas en una escritura. En tal sentido, Luis Álvarez Álvarez tiene absoluta razón cuando expone:

«Extraña permanencia la de Emilio

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAIBARIÉN, MÁGICA GLORIETA

20230227231833-banda-de-caibarien.jpg

 

Prólogo a la 1.a edición de Banda de Concierto de Caibarién (1905-2021), un Ícono de la Música Cubana, y también insertado en la 2.a entrega (2023), del investigador  Alberto T. Rodríguez Acuña, aparecido en RoqueLibros.

Por Luis Machado Ordetx

 

«[…] Nadie nace sabiendo. El genio tiene que lanzarse desde el comienzo de su vida, a buscar el cauce por donde hacer correr su arroyo».

                   García Caturla

 

Chacón y Calvo, el hispanista, después de años de ausencia de la Habana, la capital cosmopolita, quedó deslumbrado con Caibarién, sitio en el cual distinguió, sin muchos parangones, hospitalidad y cultura artística y literaria en los moradores.

Durante el periplo que incluyó Manzanillo y Santiago de Cuba, llegó al costero pueblo villareño. Fue a disertar sobre «El documento y la reconstrucción histórica: Un conquistador español en el siglo XVIII», y detalló los valores espirituales del Archivo de Simancas, así como   apuntes poéticos de José María Heredia, el cantor del Niágara.

De las notas periodísticas publicadas por el Diario de la Marina, entre los  últimos días de febrero y mayo, respectivamente, se desprende que en 1929 el escritor estuvo en Caibari&eacut

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PERMANENCIA DE BALLAGAS

20230216225206-fragmento-del-prologo-que-h.jpg

«[…] Las palabras del poeta me están mirando,

                         nos están mirando».

                                         Cintio Vitier

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Recién fallecido Ballagas en 1954, dos conferencias llenaron el espacio vacío que dejó el escritor en las Letras Cubanas. Fueron miradas diferentes, casi simultáneas, expuestas por Gastón Baquero y Cintio Vitier. Constituyeron espacios de recurrencia lírica, de pensamiento, más allá del confesión y el sentido póstumo de los discursos.

Baquero «En la muerte de Emilio Ballagas», y Vitier con «La  poesía de Emilio Ballagas», se encargaron de alertar cuánto aportó el escritor a nuestra lírica, y vislumbraron todo lo que legaría a generaciones de cubanos.

En «Ballagas, desde este fin de siglo», el investigador Luis Álvarez Álvarez dijo que la «crítica, década tras década, parece estar más dispuesta a concederle algún sitio, uno cualquiera, que a descubrir el suyo exacto», según la referencia dirigida al poeta camagüeyano.

Luego apareció en 1959 el homenaje a Ballagas en Lunes de Revolución, así como algún que otro ensayo referido a una parte de los libros que publicó. Desde entonces hubo un silencio. Vino después el prólogo de Ángel Augier, y selección y nota

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VITIER, VESTIMENTAS DE POESÍA

20230216224817-entrevista-a-cintio-vitier-.jpg

«[…] y el padre pudo morir en paz, porque  

                                      en su hijo continúa su mérito».1

                                                                         José Martí.

Por Luis Machado Ordetx

 

Cintio siempre dejó un rastro de encantamiento desde que existió un primer encuentro, efímero, con el poeta. Fue de retirada, mientras yo, estudiante universitario, arriaba a la casa de Eliseo Diego para cumplimentar una entrevista sobre la narrativa fantástica, Divertimentos (1946), fin de los estudios.

Aquel contacto con el autor de En la Calzada de Jesús del Monte (1949) lo insufló Arnaldo Toledo Chuchundegui, el profesor-tutor, y en La Habana los investigadores Virgilio López Lemus y Enrique Saínz  se encargaron de hacer realidad un diálogo que dejó profundas huellas en el esclarecimiento literario e histórico. También propició el momento inicial, de cercanías más próximas, con Cintio.  

 Luego no volví a ver a Vitier hasta que meses después apareció otro intercambio que no traspasó un instante de sencillos saludos de ocasión. Estaba acompañado de su inseparable Fina, la esposa y poetisa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

UMBRALES, SIGILOSO SEGMENTO DE CULTURA

20230214112528-editorial-de-damasa-jova-en.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los estudios regionales referidos a la Cultura cubana en predios villaclareños tienden en los últimos años a una mirada de soslayo —sin justipreciar en la integralidad—, hacia el proyecto que trazó Umbrales (1934-1938), la revista de la pedagoga y poetisa María Dámasa Jova Baró.

Dislates históricos asoman en reseñas literarias, y hasta en tesis doctorales. El análisis más coherente —aunque deja vacíos—, lo ofrece Ricardo Riverón Rojas en «La ninfa de Umbrales» (Signos 53), una visión abarcadora a pesar de no penetrar en especificidades de autores y contenidos expuestos durante los cuatro años de bregar de la directora-fundadora frente a su publicación.

El principio de «Confraternidad y Perfeccionamiento», lema de la revista, queda cortado por las estrecheces económicas que rondan a Umbrales luego de vencer una efímera época —1934—, cuando el proyecto, acogido a la franquicia postal como correspondencia de 2.da clase en la Oficina de Correos de Santa Clara, cesó en instantes de radicalización del pensamiento estético e ideológico de los promotores.

Con acertado tino el pedagogo villaclareño Severo García Pérez, con visión de Avance y vanguardia cubana, dijo que «lo trascendente no acuña las monedas del arte sino cuando éste rebasa las sierras nacionales». La frase era de suma predilección en la óptica de Marinello al enjuiciar lo nuestro.

Hacia allí miró Dámasa Jova Baró con Umbrales luego de la ruptura ideo-est&eacut

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HALMA, LA OLVIDADA REVISTA

20230207161617-revista-literaria-de-santa-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Una rara avis cohabita en la revista Halma, primera en surgir con rango «Literario» durante el pasado siglo en el contexto geográfico villaclareño. La publicación reclama un punto definitorio, pero no lo encuentra. Anda desperdigada, y con escasas valoraciones juiciosas en la Cultura cubana.

Hasta el machón resulta extraño. Sin embargo, la carta de presentación no constituye la causa del olvido. Tal vez toda subestimación rinda tributo al desconocimiento.    

Marcó, a pesar de su corta existencia, un camino diferenciador con  otras revistas fundadas después. El título, de hecho, significó un  cambio brusco. Algunos estudiosos, los más osados que llegan a Halma —al no detenerse en el «Saludo» de La Redacción rubricado en el número inicial—,  apostillan que los textos poéticos y la prosa tienen cierta tendencia «modernista», atrasada y con figuras retóricas no propias de comienzos de siglo.

En el programa de la revista está su posterior historia, y actuación. El background que ronda el hecho noticioso se pierde al excluirse lo que allí dicen.  De ahí los dislates. Por desgracia Halma no está registrada en el Diccionario de la Literatura Cubana, y tampoco en investigaciones de valor centrada en sus particularidades.

Nació el viernes 10 de julio de 1914 —en formato de 8.27” por 11.69” pulgadas—, con emplanado en papel cromado y discreto color en las cubiertas desprovistas de apetitos ostentosos y discursos recargados.

Tal precisión supone un esfuerzo colosal de maestros impresores y  de correctores de estilo, así como de c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GUILLÉN EN SANTA CLARA

20230207161003-el-poeta-visto-por-el-pinto.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Una preferencia, no muy difundida en investigaciones, sintió siempre Nicolás Guillén por los frecuentes recorridos al territorio villareño. Unas veces vino en misión político-ideológica de los comunistas, y aprovechó las circunstancias para hacer periodismo militante. Fue también el poeta que, en otras ocasiones, ofrecía el rostro de la palabra cargada de metáforas. De regreso del exilio, en enero de 1959, decidió que en Santa Clara haría el sexto y séptimo de los recitales públicos. Así fue.

Antes hubo otras historias de cercanías. Aparecieron crónicas con «una naturaleza ríspida, dura, de nervio de animal sacado al sol», como decía. Los textos que lo aproximan a la ciudad están carentes de estudios, y se esconden en páginas de Noticias de Hoy, donde cimentó una columna periodística que nombró Motivo, así de simple, para describir sucesos nacionales.

De aquellos relatos, entre otros, destaca la celebración de la III Asamblea Nacional del PCC en el teatro La Caridad, cuando en enero de 1939 dirigió el programa artístico-cultural que representó por vez primera en Cuba la pieza Mariana Pineda, de Federico García Lorca. Era la versatilidad propia de Guillén.1

Por esos días intervino en protestas contra la discriminación racial que acontecía en el parque Vidal, el recinto urbano de confluencia de la vida social y cultural en la ciudad. Las crónicas del camagüeyano calaron en particularidades de la Escuela Luz y Caballero y el Centro de Cultura Popular José Martí, así como en el Puente de los Buenos, llamado así por las despedidas de duelos a lo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next