Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes al tema CUBANÍA TOTAL.

S.O.S. PARRANDAS, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

20210823052703-parroquial-mayor-de-san-jua.png

Por Jesús Díaz Rojas

Reflexión para una parranda postpandemia                                          

Este trabajo es deudor de Facundo Ramos y Ramos, Othón García Caturla, Natalia Raola Ramos, Juan Clemente Álvarez, Rafael Farto Muñiz, Dely Capote Gamoneda, Celia Estela Rojas Hernández, Sulma Rojas Molina, Samuel Feijóo y René Batista Moreno los que abrieron el camino investigativo para que la Parranda recibiera el reconocimiento de la Unesco. Desafortunadamente preteridos durante la celebración. 

 

El lenguaje se enriquece desde lo profundo de las capas sociales, desde la vida secreta no reflejada casi nunca por los investigadores e historiadores. Los términos nacen del pueblo, lo mismo sucede con la forma de expresar su espiritualidad mediante las artes lo que desemboca en un determinado tipo de tradición que se distingue de las otras. Admiro a los que son capaces de abstraerse de la realidad y llenan con términos ásperos sus investigaciones haciendo ininteligible los supuestos aportes que pretenden trasmitir cuando estudian los procesos evolutivos de la cultura popular tradicional. Y esa manera “intelectual” se torna más incomprensible cuando los estudios intentan desentrañar los afluentes, confluencias y perspectivas del fenómeno que analizan para darlos a conocer a los propios grupos que lo mantienen vivos.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PENSAR EL ¿ANIVERSARIO 95? DE LA SINFÓNICA DE LAS VILLAS

20210823050916-programa-inaugural-de-la-si.png

Por Luis Machado Ordetx

Sostengo una duda. Se celebra el ¿aniversario 95? de la Orquesta Sinfónica de Las Villas, y según refieren, la fecha elegida fue el pasado 15 de agosto. No presumo de aguafiestas. En cambio, se precisan de cotejos en coordenadas históricas con el propósito de arribar a una absoluta confirmación.

El acontecimiento —en primera instancia— se toma de manera tácita a partir de lo recogido por el Diccionario de la música villaclareña (Capiro, 2004), de Giselda Hernández Ramírez, un estudio que, a veces, peca de omisiones y dislates.

El texto dice: «El primer concierto fue ejecutado el 15 de agosto de 1926 en el Teatro Miguel Bru Villenas de Remedios…», según se expone. ¡Claro, habla de la Orquesta Sinfónica! Olvidémonos  de los errores de edición: Rubén Martínez Villena es el nombre actual de la institución; antes, conocida como teatro Miguel Bru, y no como aparece en el referido texto.

Las contradicciones se incrementan. La investigadora, al abordar a Jiménez Crespo dice: «[…] en 1938 […] funda un grupo sinfónico de 12 o 14 músicos que [constituye] el germen inicial de la Orquesta Sinfónica de Las Villas». Acota que al siguiente año «el violinista jubilado Humberto Carranza Chaviano propone crear la Orquesta Sinfónica».

Entonces, ¿cómo hablar de 95 años? Por mucho que se formalizan indagaciones del programa d

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GORRÍN CASTELLANOS Y LA INFINITA PALABRA

20210501233727-estudios-de-gorrin-castella.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Desde que en los primeros estudios impresos (Revista Islas, número 45, mayo-agosto de 1973 en la UCLV), José Teófilo Gorrín Castellanos, dio a conocer el «Esbozo biográfico y artístico de la obra de Félix Pita Rodríguez», la pluma y la indagación histórico-literaria en asuntos que vinculan la Cultura cubana con la española, se soltaron para «hacer parir» libros que adquieren trascendencias.

Unas veces escondido como un ermitaño en su poblado en adopción, Miller, en las cercanías de Placetas, y otras en viajes familiares hacia las queridas Islas Canarias, convierten a Gorrín Castellanos un rebuscador incansable en aquellas   «grietas» filológicas e históricas que, entre líneas, dejan algunas investigaciones contemporáneas. En unas hace precisiones, y en otras acota interrogantes que, a la postre, se convierten en atinadas observaciones no vistas o atendidas por otros estudiosos.

Gorrín Castellanos, ya con 18 libros publicados en editoriales foráneas, abre otras aristas al penetrar en la narrativa decimonónica, la antiesclavista, apresada por Cirilo Villaverde con su monumental  Cecila Valdés, y las desenvolturas de los negros curros del Manglar, así como las revistaciones a Manuel Corona, el mítico trovador de Caibarién, hasta caer en un tema en derivación, las disquisiciones en tono a los Abakúas, y a veces incomprendido universo de comunicación y de infinita palabra.  

Otras elucubraciones, más cercanas al contexto familiar, punzan en lo testimonial. Sin embargo, el ensayo,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,


MACHO TUMBACOCOS; LA HISTORIA DE NICASIO

20210429003436-pict0057.jpg

El amigo Nicasio Vázquez González es de esos cronistas que llevan la realidad inmediata retratada en los ojos y la memoria. De Corralillo y sus historias, en el centro norte cubano, nada asombra cuando, con palabras finas, hilvana datos, personajes, ocurrencias. El hombre por siempre llevó el periodismo en la sangre, y hasta hizo labor de corresponsal voluntario para rotativos del país. Hablar con Nicasio resulta abrirse camino mar adentro en el costumbrismo. 

Alguna que otra vez lo he visto en su Corralillo querido, y hemos tenido tiempo de dialogar de temas diversos. El hombre, economista de profesión y ya jubilado, jamás se detiene en «armar» párrafos para contar historias. De aquel concurso nacional de crónica «Enrique Núñez Rodríguez», con sede en Quemado de Güines, territorio aledaño a Corralillo, Vázquez González consiguió el primer premio.

Luego llegaron otros lauros, pero aquel triunfo literario-periodístico logrado en 2007, por supuesto, queda en la memoria de todos. Aquí está «Macho Tumbacocos»,   una reaidad costumbrista con la cual, a veces, topamos en la vida. Gracias Nicasio por el obsequio del documento, y la fotografía en la que estamos junto allá en Quemado de Güines, tierra natal de Nüñez Rodríguez y donde está sepulpado el inconfundible guitarrista español Vicente Gelabert, un bohemio por pueblos y ciudades cubana.

 

“MACHO TUMBACOCO”

                            &n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO, EL ESCRUTADOR CUBANO

20200401003117-feijoo-el-dibujante-inspir.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Última jornada de marzo de 2020, y cómo olvidar a Samuel Feijóo Rodríguez, en otro aniversario de nacimiento. Nicolás Guillén lo  encasilló como un «fascinante espectáculo» del contexto literario insular, y no erró en su mirada. 

Ahí, en modesta apreciación,  está el más completo catálogo para definir al prolifero escritor-artista de San Juan de los Yeras, lugar que, como en otras partes del país, lo recordará, en tiempos de enfrentamiento a la propagación de la actual pandemia, con una meditación permanente.

La valoración de Guillén está recogida el 2 de abril de 1961 en Noticias de Hoy, según las «Crónicas» dominicales que redactaba el camagüeyano para el rotativo habanero.

Precisó que  es un «poeta muy personal —muy Feijóo y muy Samuel— y un prosista cuyo léxico es riquísimo, novísimo, tan rico y nuevo que casi todo está inventado por él. Lengua sápida la suya, que vale bien su poesía». No deja atrás ninguna de las facetas del villareño. También incluye el periodismo, tal vez el menos apreciado de los quehaceres artísticos y literarios.

Siempre el rango de estudios teóricos lo coloca a Feijóo dentro del apartado de «editorialista» sin mayores distinciones. Hechos diferentes se apunta en ese sentido cuando de géneros y letra impresa se trata.

Socarrón y avezado Feijóo en Azar de Lecturas (1961),

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CATURLA, EL MÚSICO UNIVERSAL

20200307150503-ultima-fotografia-segun-se.jpg

Por Luis Machado Ordetx

De Alejandro García Caturla, el músico remediano, todavía quedan incontables deudas. La composición sinfónica, en última instancia, absorbe otras facetas. Los términos de jurista incorruptible, de afrocubanismo, de vanguardia y universal, resumen la existencia profesional y artística sin muchos parangones.

 Al olvido permanecen estudios sobre el Derecho, los vínculos con ciudades donde ejerció como abogado, el apego a Martí, así como la labor cultural desplegada por Caturla. La relación con la poesía mulata y sus cultivadores, y también el periodismo visto desde ángulos de la opinión en publicaciones nacionales, en las cuales están las no especializadas, figuran en el escamoteo investigativo.

En una interesante polémica presentada por Noticias de Hoy en junio de 1945 entre Mirta Aguirre y Edgardo Martín Cantero, sacó a la palestra pública la «Significación de Caturla», según la apreciación que el último de los críticos dejó en Conservatorio, la revista habanera.

Son tres artículos. El primero condensa —según la Aguirre— ideas de Martín Cantero que detallan la «esencia hispánica» de las creaciones sinfónicas de Caturla, quien «subordina el instrumental europeo a la potencia mágica del ritmo africano», dice el crítico.

La periodista toma la palabra en el segundo de los textos. Alega que el «camino es, sencillamente, ir a Caturla y hacerlo sonar. Él será lo que su música nos diga qué es».

(... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTIAGO, EL ARTÍFICE

20191116111040-santiagoalvarez.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Recurrente,  desde la cercanía del equipo de proyección, siempre Rolando Cárdenas Marcial, Secre, recordó con cariño el Noticiero ICAIC Latinoamericano, y los vínculos que trazó ese tipo de cinematografía entre lo documental y el periodismo. Aquellas ideas salían de trabajar con humilde profesionalidad en el antiguo Villaclara, donde sumó años en el bregar cotidiano.

Muchas veces el Secre, quien ya no está en lo físico, evocó la magia de Santiago Álvarez Román al atrapar y recrear la realidad a partir de la perspectiva de lo que ese realizador denominó “ejercicio periodístico subjetivo”, un retrato, con imágenes visuales y sonidos, de particular de conceptualización.

El recuerdo brota porque ahora estamos en el Año de Santiago, diría así por el reconocimiento al centenario de natalicio de un cineasta que produjo una renovación estética inigualable.  

No dudo, incluso, y apelo a la memoria, que en aquellas visitas del director del Noticiero… a los Festivales de Invierno de 1985 y 1991, ocurriera un encuentro de ocasión de Santiago con el histórico proyeccionista de Santa Clara.

Santiago, en la cercanía o la distancia, es pasión. Abrazó una obra que abarcó 1492 noticieros y más de 60 documentales, género último del cual gustó el artista en

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BOFFILL, EL ANDANTE

20190731235309-noel-guzman-bofill.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El artista, con esa recurrencia caprichosa que juguetea entre el  expresionismo y el impresionismo, deja en el lienzo la ingenuidad de un estilo que lo caracteriza. Es único e irrepetible, como cuando gritó «Bururú barará, ¿dónde está Boffill?», título de una antológica exposición.

Entonces quiso recordar, en homenaje póstumo, a Ada Elba Pérez, la poetisa y compositora, y a Pedro Osés, el pintor naif de Guaracabuya. Son atributos permanentes en una manera de actuar que reconoce a los que ya no están cerca de nosotros.

Noel Guzmán Boffill Rojas, desde su autodidactismo y modo peculiar de reconstruir fantasías en caótico espacio de colores, celebra otra nueva aventura: el domingo próximo arribará a los 65 cumpleaños de vida. En el aplatanamiento definitivo de Santo Domingo, el remediano oriundo de la calle del Sol,  trae entre manos una sorprendente noticia. Hay otros sueños, también exposiciones y una sólida obra que ofrecer.

Del proverbio latino «Homo sum, huamni nihil a me alienum puto», que va desde Publio Terencio a Carlos Marx en aquello de «Soy un hombre, nada humano me es ajeno», vuelvo la mirada al amigo Boffill. Acaba de recibir la propuesta de Embajador de la Paz de Cuba, según confiere la Cumbre Mundial de las Artes por la Paz y la Vida, encuentro que acontecerá en Ecuador entre el 15 y el 17 de agosto próximo.

Raro es que Noel no divulgara la información. Todo estaba bien escondido hasta que se soltó a hablar de los proyectos para satisfacción de todos los que lo s

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANIDO, EL ARTISTA

20190504025143-alberto-anido-en-primer-pla.jpg

A Alberto Anido Pacheco, un creador que combina las más divesas formas del hacer artístico, está dedicada la revista Umbral por los caminos de la Cultura número 70, un dossier de opiniones trascendentes.

Por Luis Machado Ordetx

Orihuela, el dramaturgo, declaró que los «Silencios y olvidos son la recompensa», sentencia que tiende a lo extemporáneo y parece descontextualizada. Sin embargo, erraríamos en su exactitud. La  emplea para  destronar la desmemoria. En pocas líneas aborda aquellos años luminosos del Teatro Guiñol de Santa Clara durante la séptima década del pasado siglo. Por supuesto, no olvida a un imprescindible artífice de entonces que convierte todo hacer creativo en integralidad de las artes.

La referencia más cercana se atribuye a Alberto Anido Pacheco, polifacético y también polisémico. Las ingeniosas actuaciones del virtuoso artista, próximo el entrante viernes 10 a los 81 años de existencia, traen un pretexto para el homenaje.

La revista Umbral en el camino de la Cultura, número 70, perteneciente a octubre-diciembre de 2018 —por esos días en circulación—, no falló ante el reconocimiento necesario y vital a los proyectos siempre trascendentes que desafía Anido Pacheco.     

Las miradas van hacia la profusa imaginería pictórica, así como al crítico y promotor. También el músico y el narrador que aborda los mutismos,  signo de efectos dramáticos, es evaluado desde la perspectiva de los retoques que dejó con La Casa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HERAS, EL MENSAJERO

20190404202948-heras-leon-durante-un-seminario-de....jpg

Confesiones de Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014, en el tránsito de la realidad a la ficción, esencia de su cuentística.

Por Luis Machado Ordetx

Un punto final, como un parte agua, que cerró un tiempo y abrió otro, fueron las horas que estuvo en Playa Girón en calidad de miliciano. La vida, y el sentido de lealtad, marcó un antes y un después. Todo lo cuenta al paso de los años. Ya algunas historias están plasmadas en papeles impresos. Uno pregunta ¿por qué de la división del tiempo?, y espeta con sencillez un argumento retórico. Nada, «le vi la cara a la muerte; muy cerca, en una experiencia que jamás olvidaré». 

Resta por escribir algún que otro cuento, y en especial «las memorias: he estado en tantas peripecias y he conocido a gente, y eso falta por añadir», reconoció Eduardo Heras León (La Habana, 1940) durante un asedio de preguntas en las cuales el anecdotario marcó el diálogo informal.

Meses atrás los colegas Ayose S. García Naranjo (Girón),  Oscar Salabarría Martínez (Radio Sancti Spíritus) y quien escribe, sin mucho cerco, animamos al maestro de «vocación primaria», como dice, con el pretexto del abordaje de la historia, la pasada. Todo constituye, al cabo de muchas décadas, un punto esencial en los derroteros de su existencia.

Heras León, Premio Nacional de Literatura (2014), entre otros reconocimientos, prefirió estar de pie, y en tono pausado, como en susurro, encarar el «fuego» durante casi media hora de conversación. Hubo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

KENNY OCAMPO CASARES Y LOS FRAGMENTOS DE CIUDAD

20190131141811-daniel-esmirio.-cuidador-de-perros-callejeros-foto-kenny-ocampo-casares-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Un redescubrimiento del rostro y la expresión humana en los espacios urbanos tiende a la emoción descriptiva. La imagen siempre deja una  historia que involucra al espectador. Con ese propósito salió Kenny Ocampo Casares a recorrer escenarios cubanos para convertir su percepción artística y profesional en depurada síntesis. 

La selección que ahora exhibe la Galería Gelabert, de la Uneac en Caibarién, se nombra «Callejeras», en vínculo con afinidades relacionadas con la documentación social, sin llegar a lo masivo. Es la expresión fotográfica del  comportamiento  del individuo en escenarios  públicos.  De un modo u otro, después de una apretada curaduría y montaje,  los protagonistas captados irradian meditación y optimismo. Nadie sabe qué esconde un rostro en primer plano inmerso en el reposo, y tampoco aquella generalidad que se explaya en la acción productiva o cultural.

Es el propósito que durante largo tiempo asume los derroteros de la denominada Street photography, o sencillamente Fotografía de calle, motivo de los desvelos que llevaron a Ocampo Casares a transitar por su terruño de Caibarién, Remedios, Santa Clara, La Habana y Camagüey. Nada de estudio de escenas y protagonistas. Todo «recayó en lo espontáneo sin poses establecidas»,  afirmó el artista del lente durante un diálogo que sostuve días atrás.

Las imágenes, 19 en total, aparecen en blanco y negro, las menos, y en color, sin manipulaciones tecnológicas. El acierto caracteriza el empe&ntild

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ EN LA FAMILIA GARCÍA CATURLA

20190128112021-marti-visto-por-jorge-arche.jpg

Por María Aleyda Hernández Suárez

En 1920 la casona colonial ubicada en la manzana limitada por las calles General Carrillo, Alejandro del Río y Santiago en plena Plaza Isabel II, recibiría al matrimonio formado por Silvino García Balmaseda y Diana de Caturla y García y a sus hijos Alejandro, Laudelina, Berta y Othón. A partir del 31 de mayo de 1975 en ese edificio abría sus puertas el Museo Casa Alejandro García Caturla para rendir tributo de recordación al más universal de los remedianos.

La familia García Caturla se inserta en la memoria histórica de San Juan de los Remedios. El Comandante García Balmaseda descendía de patriotas por línea paterna, los García-Conde y Carrillo, y por la materna, de una antigua estirpe remediana, los Balmaseda. Procurador de profesión, se dedicó también a la administración de bienes. El 24 de marzo de 1905 contrajo matrimonio con su prima Diana Victoria de Caturla y García-Conde, con familiares relacionados en las altas esferas políticas y financieras del país y de posición económica desahogada.

Silvino García Balmaseda (10-febrero-1879 -2 septiembre 1959) hijo de Alejandro García-Conde y Carrillo el que, junto a sus hermanos Juan, Joaquín y Francisco formaron el grupo patriótico que la historia local define, por su destacada participación en la Guerra de los Diez Años, como los Hermanos García. Apenas un adolescente, se unió a las fuerzas independentistas en 1895 y llega a ser uno de los más cercanos colaboradores del brigadier José González Planas. En el periodo republicano, como otros tantos oficiales del Ejército Libertador, se ded

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CARILDA Y EL

20180830052610-carta-replica-que-envio-car.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Carilda Oliver Labra, la poetisa cubana, falleció este miércoles 29 de agosto. De los diálogos que sostuve décadas atrás con el declamador villaclareño Severo Bernal Ruiz saco este testimonio de una enconada  polémica de la escritora con un sacerdote en Santa Clara.

 

 

                       «[…] La palabra del poeta se confunde 

                     con su ser mismo. Él es su palabra…»1    

                                                                   O. Paz

 

          

 

¡La sangre hierve!: pregúntele a Carilda Oliver Labra, la poetisa de Matanzas. A mediados de 1955 protagonizó en Santa Clara, de manera pública, un sonado encontronazo cultural que, de inmediato, colocó en raya a Fray Casto de Villavicencio,2 un sacerdote capuchino, radicado aquí.

Ese hecho, no abordado en toda su significación, surgió cuando el p&aac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LAS DIABLURAS DE BOFFIL, EL PINTOR

20180611015555-glosas-del-amor-viajero-ac.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Otra vez Noel Guzmán Boffil Rojas desanda el camino de Santo Domingo a Santa Clara, un trayecto que atraerá otro premio, uno más, en su historial artístico: una sui géneris exposición con apariencias retrospectivas.

El miércoles entrante, a las cuatro de la tarde, la reunión será en la sede de la Uneac en la capital provincial, sitio donde se inaugurará «Apoteosis de San Noel de los Remedios», en alusión al terruño natal de un infatigable creador que, despierto, sueña a diario con «trincar» en las fuentes de la mitología folklórica rural trasplantada al ámbito urbano.

Todo está acunado a los delirios de un artista con reconocido prestigio internacional, a quien José Seoane Gallo definió hace algunos años como exponente de un «expresionismo natural e inquietante» por la manera de recrear la realidad y fabular sus cercanías inmediatas.

Por años Boffill Rojas, ante las observaciones de especialistas, niega influencias próximas, aunque considera al mítico Samuel Rodríguez en el rango de «padre espiritual», y son reales sus observaciones por esa jerarquía de validez y carácter irrepetibles que impone a sus trazos, temas e insinuaciones polisémicas del discurso artístico.

En teoría nada sabe ese creador aplatanado ahora en suelo dominicano. Falta no le hace en materia conceptual. El espejismo abarcador que ofrece es único: pintar, pintar y pintar, lo mejor que hace en el interminable encuentro con el lienzo virgen donde impone una técnica propia que nombró

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ REAFIRMA LA LUZ DEL SOL

20180128154532-marti-jose-apostol-cubano.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Rara vocación martiana en espacios públicos de Santa Clara durante el pasado menos inmediato. Extraña aún resulta el reconocimiento a los fundamentos de dos hijos de esa localidad, entre los primeros cubanos, en entregar al Apóstol una dimensión permanente.

La huella más remota está en Carlos de Velasco, editor-director de la revista nacionalista Cuba Contemporánea, que en 1915 solicitó a todos los cubanos colocar flores blancas en tributo a Martí. El entusiasmo fue acogido por profesoras y estudiantes de la escuela Spencer número 3, de la antigua capital de Oriente.

También desde Santiago de Cuba se incluyeron en el encargo de un busto al escultor Ugo Luisi, mientras con colectas públicas, iban ofrenda en mano,  al nicho 134 de la galería sur del Cementerio General, actual Santa Ifigenia, sagrado protector de la tercera inhumación de las reliquias del más universal de todos cubanos. Así correspondían al deber patriótico.

El Doctor Elio Fileno de Cárdenas y Acosta, es otro de los martianos que la ciudad olvida. Desde su posición de senador de la República por el partido Demócrata durante  el gobierno de Grau San Martín, impulsó las prédicas del periodista Guido García Inclán para recabar el financiamiento a la campaña «Por una tumba digna de Martí» en Santa Ifigenia. El proyecto se propuso como Ley al Senado, y se aprobó el 19 de febrero de 1945 y tuvo firmeza legal en octubre de ese año.

Al finalizar junio de 1951 quedó inaugurado el Mausoleo a José

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EL IDEARIO MARTIANO EN JOSÉ A. RAMOS

20180124043216-jose-marti-estatua-replica-en-la-habana.jpg

Por Luis Machado Ordetx

José Antonio Ramos, novelista de la primera generación republicana, consideró al Apóstol José Martí como nexo imprescindible de las batallas independentistas cubanas, criterio que este jueves se debatirá en la tertulia “La Voz del Otro”, encuentro mensual entre escritores y periodistas villaclareño.

En ocasión del aniversario 165 del natalicio de Martí, el Doctor en Ciencias Filológicas Francisco Rodríguez Alemán, disertará en ese espacio de diálogo y reflexión sobre el proceso de continuidad que estableció Ramos con el ideario del forjador del periódico Patria y del Partido Revolucionario Cubano.

De acuerdo con Rodríguez Alemán el autor de Entreactos (1913), tomó conciencia entonces de cuánto representó la caída del Héroe Nacional en Dos Ríos al poco tiempo de reiniciada la guerra contra el colonialismo español, razón por la cual se dedicó durante la primera mitad del siglo pasado a propagar las doctrinas patrióticas de Martí.

A la tertulia del jueves a las  10:00 am., en la Casa de la Prensa de Santa Clara, el invitado precisará en aquel fundamento de Ramos que lo llevó a afirmar en su época que “Ni España ni Estados Unidos tienen el monopolio de la ejemplaridad. Cuba debe seguir sus aspiraciones propias, nacidas de sus hijos, que no son inferiores ni rencos en materia de pensamiento, negar esto equivaldría a negar la patria, a negarnos a nosotros mismos como hombres libres y capaces de dirigir nuestro propio destino”.

Rodríguez Alemán, d

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GARCÍA ARTÍLES EN FERIA DE AYACUCHO

20171115212357-cubierta-de-la-novela-de-garcia-artiles-premio-altazor-2015..jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

El escritor villaclareño Alexis García Artíles recorre por estos días la Plaza Mayor de Huamanga, invitado a la Primera Feria Internacional del Libro de Ayacucho, Perú, donde recibirá el Premio de Novela “Altazor”, que convoca esa editorial andina en la categoría de literatura infantil.

Con el lema “Leer en Grande”, el suceso editorial transcurre del 9 al 19 de noviembre, y tiene a Uruguay como país invitado, ocasión en la cual el jueves García Artíles presentará su pieza narrativa  Pincel de Yagua en el Auditorio Mario Ruíz de Castilla, de la localidad.

El jurado del certamen, al galardonarlo, significó la trascendencia de una emotiva historia donde «la invención del creador tiene como base el imaginario oral y realista de animales y personajes de tradición caribeña; y donde la fluidez del relato, el lenguaje sabroso y el misterio como elemento de soporte, mantienen al lector en expectativa hasta la última página», según anotaron en mayo pasado los evaluadores peruanos Maynor Freyre, Carlos Zúñiga y Ricardo Ayllón.

García Artíles, único cubano que interviene en la Feria, es autor de El hombre de la pipa (2001), El año que volvimos a nacer (2009) y La secretaria de Feijóo (2012), y tiene en proyectos otros libros en los cuales la investigación histórico-testimonial constituyen el soporte fundamental de la indagación y hechura literaria.

José (Willy) del Pozo Alarcón,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS, TEATRO VILLENA Y AIRES DE CICLÓN

20170918013554-dsc00076.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Algunos amigos de San Juan de los Remedios, todavía con discretos servicios eléctricos, entonan plegarias por las ventoleras que ensañó el huracán Irma en la estructura del vetusto teatro Villena, de allí, lugar de historias y encuentros constantes de artistas cubanos y universales.

Tal parece que aquella remodelación del coliseo, previa al medio milenio del nacimiento de la Octava Villa de Cuba, en 2015, no soportó los embates de los vientos. Así mostró sus evidencias.

Otros dicen que fue deficiente y apresurado el acondicionamiento. Sea una causa u otra, los vientos adquirieron categorías inusitadas en la región. Nada sé de arquitectura e ingeniería civil, aunque conozco que desde un tiempo atrás allí existía un reacomodo estructural interior por fallas perceptibles desde entonces.

Ahora las planchas de zinc, con tornillos de media pulgada cogidos a maderámenes deteriorados por el comején, se elevaron de sus respectivas distribuciones. Nada de las acciones constructivas actuales tocó esas partes, lo cual infiere que las grietas  pertenecen al pasado.

Los sucesos actuales recuerdan aquellas tretas del negro Francisco, uno de los demonios escapados del infierno en la Villa remediana,  y que  según su mitología  salía a realizar travesuras a los moradores.

Natalia Raola Ramos, la historiadora, en cierta momento recordó el acontecimiento cuando el lunes 24 de junio de 1985 una tormenta local severa arrancó la tachadura de lo que antes fue el teatro Miguel Brú, n antes Madrid y después Villena, radicado en las

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS, GUARDIANA DE LOS VIENTOS

20170916163453-remedios.jpg

San Juan de los Remedios, la ciudad guardiana del mar del norte de Cuba, se sostuvo como un farallón ante ese demonio que los nativos llamaron huracán. 

Por Mauricio Escuela (Escritor y periodista cubano).

Las crónicas más antiguas se pierden en los meandros de los siglos, San Juan de los Remedios, la ciudad guardiana del mar del norte de Cuba, se sostuvo como un farallón ante ese demonio que los nativos llamaron huracán. Primero fue la villa incipiente, supersticiosa, bravía, que no temió ni a piratas ni a naciones enemigas, ese grupo de españoles, indios, portugueses, judíos y criollos que ya sentían como suyos el pasto de los potreros, el salitre de la bahía de Buenavista, el tono colorado de las tierras; aquel amor era más fuerte que el viento, que las inundaciones, que el miedo.

De aquellas historias nos quedan retazos, la sobrevida de que hubo tormentas y naufragios, pérdidas inmensas, hechos que devinieron en leyendas. Como dicen todos, desde la fundación en 1515 hasta hoy es mucho lo que llovió en Remedios. El ciclón más fuerte de que se tiene memoria en esta región data del 26 de octubre de 1837, por entonces no había forma de predecir esos fenómenos. Tampoco aquella noche que se cernió sobre la ciudad de repente pudo apagar la alegría de las parrandas ni, como se dice en cubano, la jodedera, pues cuentan que un señor de apellido Castellanos cumplió la promesa de que su muerte conmovería al mundo.

Muchas décimas jocosas se hicieron sobre el deceso del longevo señor en medio de aquel gran cicló

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LAURELES, IRMA Y CAIBARIÉN

20170912014820-dsc04057.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Doblegados y otra vez erguidos en símbolo de victoria, aquilato en  imagen visual a los laureles del interior y la periferia del parque La Libertad, en Caibarién. Transcurren las horas y todo queda guardado en la memoria fotográfica.

Es la idéntica estirpe que forma al pueblo cubano en  resistencia indoblegable frente a las violentas rachas de vientos de Irma, el huracán.

En el refugio improvisado en la emisora CMHS, según las posibilidades, una reproducción, y otra más, captó el hostil ambiente desde los portales. La lluvia, persistente y pulverizada, tenía sabor a salitre. Estábamos a unos 200 metros de la costa, desprovistos de alimentos y la mañana de sábado presagió, como ocurrió, que no tendría destellos de luminosidad.

La planta radial, entre informaciones que llegan y otras que van diseminadas por el éter y las redes sociales, marcan una impronta cuando nadie pega un ojo en Cuba. En muchas partes del mundo se mantienen atentos a los destinos de otra  Villa Blanca que, como su homóloga de Gibara, permaneció a merced de la fuerza bruta de naturaleza.

Descomunal aquellos arranques enfurecidos hacia el noroeste del país. También gigantesco todo el espíritu de recuperación que resurge ahora. Nadie cesa.

Aunque es historia pasada, a las siete de la mañana, todo era incierto. La antena que evaluó la velocidad de los vientos colapsó. Eso ocurre cuando el soplo en furia rebasa los 180 kilómetros por hora. Entonces no existió comunicación con el personal cubano que custodia los hoteles de la cayer&iacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ROMAÑACH, EL PINTOR

20170826013137-romanach-visto-segun-un-gra.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Misteriosa opacidad tiene el busto del ilustre pintor. Despliega  la mirada perdida hacia el litoral de Sierra Morena, su pueblo natal. En el recuerdo, incluso, tal vez tenga atadas las imaginables marinas que, en suerte de recreo, inundó de detalles, corrección y veracidad académica en las vueltas constantes y favoritas por Conuco, Fragoso y Cobos, los cayos de Caibarién.

Clotildo Rodríguez Mesa, otro artista olvidado y su discípulo, dijo en cierta ocasión que el maestro era un hombre inmenso en vocación artesanal. También lo corroboró el paisajista Manolo Guillermo de la Caridad Fernández García, quien siempre habló de Romañach, el maestro, hasta el delirio. Voy rumbo a historias perdidas.

En las frondas de framboyanes, inexistentes antes, aparece el monumento a uno de los insustituibles virtuosos de la  pintura cubana. Está en una cuchilla visible en la carretera que conduce a Sagua la Grande y entronca con una calle desprovista de asfalto hacia el barrio del Río, en Sierra Morena. Ahí, en una pendiente, afirman que radica la cuna primaria de la familia antes del traslado por territorios cubanos, y el peregrinar del artista por el extranjero hasta el posterior regreso definitivo al ambiente insular.

Los lugareños desconocen la génesis del emplazamiento. Tampoco de dónde salió la iniciativa, y quiénes la emprendieron, así como los  pormenores efectuados en la localidad para rememorar  el centenario del natalicio de Leopoldo Romañach Guillén, el maestro-paisajista. El domingo 7 de octubre de 1962, fecha de esa celebrac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIFUENTES, EL MODESTO POBLADO CUBANO

20170817160504-plaza-central-de-cifuentes-antesala-de-la-iglesia-donde-oficio-el-dobal-insustituible-personalidad-del-clero-separatista-cubano-contra-la-dominacion-espanola.-foto-del-autor-..jpg

Por Luis Machado Ordetx

Un poblado de entrecruces de caminos en los puntos cardinales, Cifuentes, arribará al bicentenario fundacional en octubre próximo. Todavía no escucho las fanfarrias y anda carente de aspavientos. No todos los días se llega a ese tipo de existencia en predios centrales del país.

La ocasión es única para la localidad. Modesto Cifuentes en su actuación.  Desconozco el por qué del mutismo. Al menos escribo unas letras simbólicas y de alertas. A diferencia de otros territorios, hay en la superficie que ahora domina (San Diego del Valle y Mata), marcas de referentes en la historia y la cultura cubanas. No importa que, de próspero asiento de ingenios azucareros  durante siglos, partiera a la nulidad. Ahora exhibe un ánimo  con otros señoríos.

Un cambio de entorno rural y urbano, en simbiosis,  se volcó hacia el contexto agropecuario que abrió otros pasos a los lugareños. Todo marcha en contratiempo. Las chimeneas de los ingenios se apagaron al unísono. Cierto conjuro apareció en esa ruta de Santa Clara-Sagua la Grande, un punto, casi equidistante, de camino real con ambas ciudades.

De una y de otra siempre hubo un brebaje que tomó en lo particular. La antigua coexistencia de Cifuentes comenzó con las mercedes de tierra entregadas por los cabildos de San Juan de los Remedios y del Espíritu Santo (Sancti Spíritus), juridiscciones entonces.

A partir de 1582 arrancan las haciendas comuneras en San Lorenzo de Mata, San Diego y Amaro, en lo fundamental. El alférez Antonio Díaz, quien dio cobijo en su hato a las familias que fundaron Santa Clara, adquirió posesi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA, LOS HOTELES Y EL ESPACIO PÚBLICO

20170721060912-fragmento-de-la-fachada-del.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

¡Alto!, ¡Alto!, ¡Alto!... Gritan algunos transeúntes que observan cómo el espacio público del tejido urbano de Santa Clara se constreñirá en cualquier momento. Así lo anuncia la apertura de un vistoso hotel en las inmediaciones del Parque Vidal, Monumento Nacional.

Al menos ya existen amenazas porque con la reapertura del Hotel Central (1929), los inversionistas situaron cercas de “quita y pon”, tipo informales, con plantas ornamentales. De dejarlas permanentes, y cualquiera pensaría que así ocurrirá, se cortaría el paseo por los portales de edificaciones contiguas.

Lamentable error en nombre del turismo en caso de mantenerlo cuando lleguen los primeros visitantes. También entraría en negación con lo estipulado por la Carta de Cracovia de 2000. Ese documento está  suscrito por la UNESCO para la conservación y restauración del patrimonio construido, principalmente en la «atención total a todos los períodos históricos» precedentes.

Todo edificio expresa su historia. Notables son los ubicados en el centro de la ciudad. En los portalones hacia el oeste, por décadas hubo comunicación y continuidad. El recorrido del paseante lo truncaron únicamente en la parte  asignada a la antesala del antiguo Liceo de Villaclara. La rancia aristocracia, con permisos aprobados, efectuaba allí  sus fiestas esporádicas. De eso hace muchos, muchos años.

Desde que se eliminaron las barreras racistas y exclusivistas en la plaza concéntrica y aleda&nt

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LINARES NO TIENE BARRERAS

20170324061327-en-cualquier-faceta-artistica-sea-la-caricatura-la-ilustracion-o-el-paisaje-linares-deslumbra-al-publico.-foto-luis-machado-ordetx..jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Félix Adalberto Linares Díaz, humorista gráfico, y también ilustrador, no requiere mucha presentación en predios cubanos. Tampoco en muchas partes del mundo su rigor artístico y firma pasan desapercibidos. La reconocida valía atestigua originalidad, talento y rigor. Su mayor gusto, y también percepción de los lectores, estriba en encontrar piezas hechas a la perfección.

Ese creador jamás merecerá un silencio. Tal apagón de opiniones es inadmisible, como ahora ocurre en medios de prensa que ignoran, y opta, al parecer, por “ceguera”, del estruendo de una exposición singular. La muestra del caricaturista de Melaíto “ancló” en Manicaragua, primer territorio que la exhibe después que en 2015 muchas de esas piezas debutaran en la Bienal Internacional del Humor  en San Antonio de los Baños.

En un lugar y otro el público disfrutó de facturas únicas. Eso es Linares, irrepetible en sus trazos e ideas. No todos los días un espectador localiza un acabado de exquisita dimensión, como el apreciado en la Galería de Arte Hurón Azul.

Allá está “Lino sin muchas palabras”, un referente de polisemia  temática. La pluralidad va desde tópicos de humor político, erótico, general y social, hasta el complemento del dibujo y la línea en todas sus dimensiones.

Con unas cuatro décadas de universo artístico Linares asume un calibre preciso al reconstruir la realidad y buscar un punto que encaje en la historia actual

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,


LA GUITARRA, EL CONCIERTO Y CAIBARÍEN

20170217192302-luis-machado-ordetx-junto-a-flores-chaviano-en-caibarien.jpg

Días atrás, en Caibarién, sostuve un afectuoso encuentro con el maestro Flores Chaviano Jiménez, quien desde Madrid viajó a su terruño natal y aguarda por el reconocimiento que próximamente recibirá en la Universidad Internacional de la Florida. De la amena conversación, aquí están los apuntes rescatados de la memoria.

Por Luis Machado Ordetx

Flores Chaviano Jiménez, el concertista de Caibarién, no conversó de su instrumento inseparable y de privilegio, la guitarra. El diálogo derivó hacia otros temas artísticos. También abordó, por supuesto, el universo de la música, la familia y el reencuentro con el terruño natal con olor al salitre que expande el puerto norteño de la Isla añorada.

Fue la primera ocasión que lo tuve cerca. Hombre espontáneo y facundo, constantemente abierto a la conversación, confesó sin protocolos sobre algunas predilecciones. Abarcó también fragmentos de un pasado de  adolescencia que jamás olvidará.

Es un recuerdo en apariencias perdido, afirmó. Todo subyace en la  atracción  por el retoque de negativos de películas y la fotografía en las más variadas dimensiones. Ahí están aquellas imágenes añejas que lo trasladó al infinito sentido de la medida que brota cuando pulsa las cuerdas de su guitarra.

A contrapelo de la brisa marina que entró caliente a la sala de la vivienda y del tropiezo inusual, allá en Caibarién, el concertista Chaviano Jiménez hizo mención a los actos crea

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BOLÍVAR Y WASHINGTON, RASTROS OLVIDADOS

20160325030148-carlos-de-velasco-periodista-cubano.jpg

 

                    «Abrirse, labrar juntos, llamar a la tierra, amarse, he aquí la faena».

                                                    José Martí

Nadie comenta por nuestros días como dos Avenidas céntricas de la Habana Vieja cambiaron sus nombres por decisión popular, y según la propuesta de un villaclareño. 

Todavía ambas calles conservan sus títulos —por imaginario colectivo como ocurre en muchas ocasiones—, y que según las rutas de los mapas tienden a la confusión del más inocente de los transeúntes.   

 Por Luis Machado Ordetx

 El sábado 19 de abril de 1919 La Habana palpitó por la unidad latinoamericana: una Avenida de la capital cubana llevaría en lo adelante el nombre de Simón Bolívar. Fue un día histórico: fecha del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, y ocasión en que Venezuela inició en 1810 la ruta emancipadora contra España.

Eran las cuatro y media de la tarde. Dos banderas nacionales, la de Cuba y Venezuela, cubrían una placa de bron

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GARCÍA CATURLA HEROICO Y PURO

20160320032202-alejandro-garcia-caturla-sinfonismo.jpg

Por Jesús Díaz Rojas (Escritor cubano).

(Palabras pronunciadas en San Juan de los Remedios en ocasión del aniversario 110 del natalicio de Alejandro García Caturla, el más universal de los naturales de la Octava Villa de Cuba, y padre junto a Amadeo Roldán del sinfonismo nacionalista en una vertiente afrocriolla de profunda raigambre mundial).

 Arrullado por el canto de Diana, la madre, y los cantos de la negra nodriza, un niño duerme en cuna de mimbre trenzado, sobre finos y blanquísimos pañales de seda y algodón. Siete días de marzo se han desprendido del almanaque y seis años han trascurrido desde el inicio del siglo veinte.

Silvino, el padre, puede descansar satisfecho pues tiene garantizado el futuro de la familia con el pequeño abogado que duerme frente a sus ojos.

Diana la madre, se estremece al presentir que al niño no le caben en el cuerpo la verdad y los sueños y que esto, a la larga, le causará problemas. Entonces, lo levanta de la cuna,  aprieta al hijito contra su pecho y jura protegerlo mientras le asistan las fuerzas.

Alejandro – defensor de hombres- que así le pusieron, además de Tomás y Evelio y Othón- para al final llamarle Nené o Alex;  es un niño rubio como el sol, de piel suave y blanca, tan blanca que puede el resplandor dañarlo- por eso resalta en

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA; EL HIMNO DE LA PATRIA

20151020212009-perucho-figueredo-himno-nacional.jpg

Por Luis Machado Ordetx

               «no es posible que sea digna ni feliz la sociedad en que   

               haya unas clases que vivan a expensas de otras…»

                   Diego Vicente Tejera, Club San Carlos, Key West, 1897.

 

Durante una conferencia ofrecida a los obreros cubanos, emigrados durante la guerra de independencia, la necesaria como denominó Martí, el pensador Diego Vicente Tejera, reclamó lo que aún significaba entre los «hombres el derecho y la justicia, acaso lograremos, presentándolos unidos a nuestra fuerza colectiva, que no nos cojan más la parte que nos toque en el reparto terrenal», idéntico espíritu que primó entre todos desde aquel 10 de Octubre de 1868 cuando Carlos Manuel de Céspedes, en La Demajagua, clamó y enrumbó el camino de la patria independiente.

 

Pasaron 10 días, y en Bayamo, con un «sol refulgente», se estrenó aquella pieza musical que luego devino en el Himno Nacional de Cuba tras la primera victoria militar de aquellos hombres que se lanzaron a la manigua, acompañados de esposas e hijos, para defender un ideal: morir en el empeño por lograr la soberanía del poderío español de entonces.

 

Aqu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTA ABREU: DISLATES HISTÓRICOS DE UN LIBRO INFECUNDO

20150423163628-marta-abreu-monumento.jpg

Por Francisco Antonio Ramos García y José Miguel Dorta Suárez

 

 

A propósito del libro Marta Abreu, la caridad como energía creadora, de Josefina Toledo.

 

 

En un trabajo anterior habíamos afirmado que: Todo sol tiene sus manchas y las del sol que, sin dudas, parecen ser la enorme cantidad de errores de todo tipo que se encuentran en Marta Abreu, la caridad como energía creadora, (1) libro de la destacada escritora, historiadora y biógrafa cubana Josefina Toledo.

 

 

Hoy vamos a dedicarnos a analizar algunos de esos errores, los más notables. También, por qué no, ciertos destellos de los pocos que tiene. Ya en la página seis chocamos con el primer dislate, la autora al comentar sobre la fundación de Santa Clara y la misa fundacional; basada como consigna en el texto Cuba en la mano, enciclopedia ilustrada de la República de Cuba. Talleres Gráficos de Úcar, García y Cía, La Habana,1939.

 

Josefina plantea en una nota a pie de página (la seis): «Las fuentes que he podido consultar no consignan la fecha ni el nombre del sacerdote celebrante de aunque como hipótesis, la fundación debió ser después de 1706 y antes de 1722…»(2)

 

 ... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANTONIO MUÑOZ, EL GIGANTE DEL ESCAMBRAY

20150313131530-antonio-munoz-hernandez-el-gigante-del-escambray-libro-de-osvaldo-rojas-garay.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Palabras insertadas en el prólogo de El Gigante del Escambray (Colección Infinito, editorial Mecenas, Cienfuegos, diciembre de 2014), del periodista, escritor y estadista Osvaldo Rojas Garay, el slugger de Báez. Aborda la biografía de Antonio Muñoz Hernández, el mítico número 5 de los equipos de béisbol Las Villas, Azucareros, Sancti Spíritus,  Cienfuegos y CUBA durante 24 series nacionales (1967-1991), y una cronología detallada de sucesos históricos que distinguen al carismático pelotero entre los más destacados del pasatiempo nacional en el último medio siglo de la centuria pasada.

 

Emerson, el filósofo y escritor norteamericano dijo que una biblioteca es una especie de gabinete mágico. Ahí radica el sigillum autenticum de Osvaldo Rojas Garay. Muchos lo catalogan como  enciclopedia deportiva andante. Otros lo distinguen por sus certeras valoraciones, o contrastes de fuentes documentales.  De un modo u otro el periodista villaclareño tiene un inusitado entusiasmo por la memoria y la mirada que recorre las líneas e imágenes impresas en los archivos atesorados en el ámbito familiar. La papelería que conserva, casi de manera artesanal, ya comenzó a mostrar otros “frutos”: sus libros.

 

 

La grandeza del ferviente slugger de Báez, nacido en 1962 en las cercanías de Guaracabulla, el centro de Cuba, estrib

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS TIENE VOCES PARRANDERAS

20141219035402-san-juan-de-los-remedios.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Los parciales parranderos de los barrios El Carmen y San Salvador, en Remedios, la otrora Octava Villa de Cuba, comenzaron a instalar sus respectivos trabajos de plazas y carrozas con el propósito de desarrollar la folklórica festividad el próximo 24 de diciembre, momento que antecede en 2015 a la celebración de los cinco siglos de fundado el caserío que fundió a habitantes originarios y españoles llegados a la región con el conquistador Diego de Velázquez.

 

 

De acuerdo con investigaciones históricas los orígenes de la parranda surgida en Remedios y extendida luego a la región central, se remontan a 1820, fecha en la cual se formó una tradición cultural y folklórica que abarca 17 ciudades y localidades radicadas en Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

 

 

Eso determinó que el pasado año fuera declarada Patrimonio Cultural de la Nación, dado el carácter popular-folklórico y artístico que se refleja en los trabajos de plaza, las carrozas y la variedad de fuegos artificiales, y típicos repiques de las contagiosas músicas de barrios contrincantes, con pregones y faroles específicos, así como disímiles instrumentos, entre los cuales resaltan rejas, cencerros, tambores y trompetas.

 

 

Los parranderos de un lado y otro, utilizan atributos y colores diferentes, donde destaca en San Salvador el gallo y el rojiazul, mientras El Carme

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡LA PATRIA!, PRIMERO

20141020131432-cubana-mi-bandera-la-unica-.gif

Por Luis Machado Ordetx

 

Antes que el sagüero Jorge Mañach apuntara aspectos del carácter y la personalidad del cubano en su Indagación al choteo (1925),  los nacionalistas caribeños fueron definitorios al observarlos desde una triple influencia: la educación, el medio social y el contacto con otras civilizaciones.

 

 

En Cuba Contemporánea (1913-1927), se inscriben la indisciplina, el choteo y la burla, con propensión constante a la broma y la explotación del lado ridículo de las cosas, así como la informalidad, el sensualismo, la novelería, el pesimismo (como predisposición frente a la esperanza o el optimismo), la frivolidad y la docilidad, o carnerismo, para soportar un sometimiento.

 

 

Ninguno de esas particularidades del carácter del cubano, incluidos su hospitalidad, sinceridad o nobleza, están ausentes en la actualidad dentro de las actuaciones del cubano contemporáneo. Una vista a las realidades y sus conductas se distingue a partir de una valoración formulada por diferentes teóricos nacionales que observan nuestra realidad desde óticas diversas.

 

 

                       «…para vivir y morir, si toca el momento, la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA, CÁNTICOS AL PADRE Y LA MADRE

20140718081603-glorieta-de-santa-clara-cre.gif

Por José Osvaldo Saavedra Olivera


Desde Madrid escribe mi amigo, hermano, también un fabuloso cibernético, documentalista y buscador de las bellezas naturales.

 

Quiero compartir, aunque pasó dos días, el encuentro de ese hurgador de historias íntimas, con los lectores.

 

Tal vez, y estoy seguro, luego de terminar mi libro de ensayo Ciudades en pugnas (Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2014), no concordar en sus puntos de vistas. Ya escribiré los míos, y casi seguro, hablaremos sobre idénticas nostalgias y misterios proporcionados por el tiempo y la corrosión impuesta por otros en la desatención al patrimonio histórico de una localidad: la nuestra. 

 

Tal vez denomine con mayores aciertos a Santa Clara, en el centro de Cuba, una ciudad de Telarañas, desde que surgió como pueblo el 15 de julio de 1689 luego del desprendimiento “despótico” de San Juan de los Remedios, pero prometo mayores respuestas. No obstante, vale la apreciación nostálgica de Saavedra.


 

Hoy cumple trescientos veinticinco años mi amada ciudad, donde hace unas décadas me dejó una cigüeña en brazos de mi madre. Al menos eso fue lo que me contaron en mi niñez. Y yo que me lo quise creer.

(... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA, LA PARRANDA EN SIGNOS

20140709052300-revista-signos-cuba.gif

Por: Ernesto Miguel Fleites


El hombre de la calle es, sin dudas, la persona que más nos inquieta a quienes investigamos y escribimos sobre el folclor y la cultura de los pueblos y Manuel Martínez Casanova lo deja claro en su artículo La confrontación divertida y mucho más cuando dice que Las fiestas populares tradicionales resultan siempre una de las formas más significativas de la expresión del alma de los pueblos.

 

La Parranda de la región central del país no escapa a esta definición. El alma del parrandero, ese ente del populacho cubano que vive y se desvive por ella, es divertida y mucho más.

 

En el centro del país, ese hombre de la calle, parrandero y divertido, es uno, múltiple y contradictorio, que no solo está de acuerdo y en desacuerdo, simultáneamente, acerca de una misma cosa, sino que discute rabiosamente consigo mismo sin llegar nunca a una conclusión definitiva, pero es además,quien sostiene en sus hombros el fenómeno cultural que abordamos en el número 66 de Signos y que puede aplaudirme o refutarme a la vez las palabras que estoy dejando escritas en la presentación de la revista.

 

Puede que por mi propia acera aparezca hoy ese hombre de la calle y me dé palmaditas en los hombros, porque la satisfacción se apoderó de él al escucharme decir “menos mal que ya escribieron sobre pa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CARBONELL, EL ÚLTIMO DECLAMADOR CUBANO

20140524214900-severo-bernal-y-eusebia-cos.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Acaba de fallecer Luis Mariano Carbonell Puyés (Santiago de Cuba, 26 de julio de 1923-Ciudad de La Habana, 24 de mayo de 2014), y una vieja entrevista periodística, tributa el recordatorio al Acuarelista de la Poesía Antillana, el Premio Nacional de Música y de Humor en Cuba. 


El texto es inédito, y sirvió para concluir el libro Ballagas en Sombra (Editorial Capiro, 2010). Aborda sus visitas a Santa Clara y los vínculos con Severo Bernal Ruiz, el Declamador Dilecto de Las Villas.



              «Ven, léeme un poema, una balada simple y cordial que   calme                 la intranquila sensación y disipe los febriles   pensamientos del día». 

 

                                                                            W. Lonfellow 

 

Colocar en la raya a un periodista es fácil: frecuentemente surge ese tipo de procedencias sin  establecimientos de jerarquías. Nadie escapa al buche amargo en una profesión que, a veces, los rapapolvos constituyen la hora exacta del mediodía. Similar actitud, no por petulancia,  tiene el «Acuarelist

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


FEIJÓO POR DENTRO

20140401123947-samuel-fijo0040.jpg

Por Luis Machado Ordetx y Laura Rodríguez Fuentes


                              «La mente es como las ruedas de los carros, y como la                                 palabra: se enciende con el ejercicio».1                                                                                                José Martí


Inabarcable. Prolífero. Imprescindible. Ríspido. Tenaz, Innombrable e insobornable. Ecuménico. Son sintéticas definiciones para observar por dentro a un intelectual que trasladó al mundo la insularidad campestre, y miró hacia el interior o el exterior del hombre con la franqueza del que  contempla lo cotidiano en las más nítidas de nuestras historias.


Del campo a la ciudad, y a la inversa, los pasos siempre llevaron a Samuel Feijóo Rodríguez (San Juan de los Yeras, 1914-La Habana, 1992), hasta un rumbo inalterable. El propósito lo acercó al sentido alegórico del Zapapico,  atributo del hombre propenso a “posarse” en el fango, pero siempre erguido, y coherente  ante los contrastes de la vida y los hechos sorprendentes.


Las peripecias del diminuto pajarito, ese animalito recreado en la anónima décima que escuchó por boca del padre durante su breve estancia en La Jorobada, lo marcaron por siempre. Fue su aldab&oacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA AVELLANEDA EN VILLA-CLARA DECIMONÓNICA

20140227054507-gertrudis-gomez-de-avellaneda.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula, transitó en espíritu por la Villa-Clara decimonónica. Ocurrió a mediados de 1860, cuando la poetisa residió por un tiempo en Cienfuegos, en compañía de su esposo, el coronel Domingo Verdugo, teniente-gobernador de esa jurisdicción del sur. También recorrió las cercanías de la ciudad logocéntrica y mediterránea de Santa Clara en su paso hacia Sagua la Grande, y en su estero abordó un vapor rumbo a Cárdenas.


En el bicentenario del natalicio de la escritora camagüeyana (23 de marzo de 1814-1ro de febrero de 1873), al parecer, nadie repara en el curioso acontecimiento histórico. A José Jacinto Milanés, el matancero, tampoco se le tiene en cuenta en sus dos siglos de existencia, celebración que ocurrirá el próximo 16 de agosto de este año. Un suceso análogo en la Feria Internacional del Libro sufre el calabaceño Onelio Jorge Cardoso, el Cuentero Mayor, ignorado en el centenario de nacimiento. Son ingratitudes, también ¿desconciertos? en quienes, de un modo u otro, percibimos el sentido último de las letras, de la palabra escrita, y de la historia.


¿Por qué afirmo que la Avellaneda, al menos en espiritualidad, estuvo en Santa Clara? Nada más hay que repasar la Historia Física, Económica-Política, Intelectual y Moral de la Isla de Cuba, de Ramón de la Sagra, publicado en 1861 en

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAIBARIÉN, EL ESPÍRITU RABIOSO

20140221045807-museo-ferroviario-caibarien.jpg

Por Luis Machado Ordetx  


                             «Mientras, se dejan ver a cualquier hora».                                              Don Luis de Góngora

La frase no me pertenece. Tampoco en exactitud es puntual. Quedó acuñada como “la lucha rabiosa” de todos los cubanos por privilegiar lo  nacional desprovisto de “varitas mágicas” y de excesivas erogaciones monetarias en defensa del entorno patrimonial.

Fue el mensaje de Eusebio Leal Spengler a la ciudad portuaria de Caibarién. Lo tomo tácitamente de lo expuesto el lunes pasado desde la “Tribuna del Historiador”, programa de Habana Radio, con audiciones en muchas partes de Cuba.Un ideal de querencia, expuesto otras ocasiones en el periodismo de Emilio Roig de Leuchsenring, el mentor de Leal, cala en el sentido y el deber de pelear, incluso, por nuestras pertenencias menos insignificantes. 

No existen distingos entre lo tangible, o lo inmaterial. Mucho menos diferenciación del pasado que “respira” y explica el presente a partir del papel antiguo —libros, revistas y periódicos—, y la piedra fundacional que asienta la arquitectura.Allí existe la  representatividad, y el sentido exclusivo del pueblo y su manera de ser o sentir la historia pasada y reciente. No es súplica, y muchos menos como la música, un arte que ni se ve, y tampoco se toca. Simplemente, percibimos y contamos la historia en esp&i

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TERESITA FERNÁNDEZ EN SANTA CLARA, COMO UNA FLOR Y NADA MÁS

20131112153728-teresita-fernandez-garcia.jpg

Una familia de artistas: la madre, pianista, pedagoga. El padre, promotor cultural desde los tiempos en que el matrimonio vivió en Majagua, Ciego de Ávila, antes de llegar a Santa Clara a principios de 1930.

Sus hermanos, Chucho y Pancho, locutores, Pepe, locutor y músico, Manolo, pedagogo y pintor, y Teresita, pedagoga y cantautora de rondas infantiles. Todos, formados en una generación que tuvo a José Martí como Hidalgo de la Ética Virtuosa de Cuba. 

La cercanía de pedagogos de la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara (Emilio Ballagas, Domingo Ravenet, Ernesto González Puig, Gaspar Jorge García Galló y...) consolidó en la familia un infinito amor y tributo a la patria.

A pesar de la mojigatería de una época, en los años 70 del pasado siglo en el cual Teresita juró no volver a Santa Clara, el embrujo de la estrechas calles de la ciudad, y su perenne sentido mediterráneo la atrajeron nuevamente a un Centro Cultural sin precedentes: El Mejunje; otro encuentro con los sueños infantiles de su primera "inocencia" artística y su plenitud consagradora.


 

Por Alexis Castañeda Pérez de Alejo

(Periodista y escritor cubano)


Teresita Fernández volvió a Santa Clara en 1996, traída por Ramón Silverio para que se presentara en El Mejunje; según ella, había estado  20 años aleja

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡CENTENARIOS? DE ESCRITORES CUBANOS

20131109020955-onelio-jorge-cardoso-en-san.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

En 2014 será el centenario del natalicio de Samuel Feijóo, el Sensible Zarapico, y al parecer ese constituirá el "plato fuerte" de un amplio programa artístico-literario para recordar al polígrafo cubano.

También Onelio Jorge Cardoso, el Cuentero Mayor, arribará al siglo de nacimiento. Nada se "habla" en torno a un reconocimiento que ofrezca la valía trascendente de ese escritor cubano. En el "tapete" quedan más preguntas que respuestas. ¿...?


Una andanada publicitaria aborda desde el pasado año un profuso programa auspiciado por el ministerio de Cultura —en coordinación con instituciones y territorios centrales—, para celebrar el centenario del natalicio de Samuel Feijóo Rodríguez (1914-1992), el “último polígrafo cubano del siglo XX”, muy valorado en la historiografía por sus patrimonios intelectuales.


Aplauso total. El “caminante insomne”, el folklorista singular, nacido en San Juan de los Yeras, todavía hace pensar a investigadores y lectores, y los llena, con su legado artístico, de conocimientos sorprendentes. Ahí en sus libros está cuánto y cómo dijo cada palabra que hilvanó en la recreación de la pródiga naturaleza de los campos cubanos.


 La memoria imperecedera del poeta de Faz y Beth-el —alejada como ser social del gusto de los aplausos individuales y colectivos—,  será robustecida. ¡Eso es necesario! La historia del arte y la literatura

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JUAN MARINELLO, EL OPTIMISTA

20131105125550-marinello-en-narcisa-yagua.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Aniversario 115 del natalicio de un teórico marxista-leninista cubano, propagador de la estética vanguardista, el arte nuevo, el humanismo y el legado antimperialista y martiano de José Martí.

 

Haz de Luz, así nombró en reiteradas ocasiones el poeta y pedagogo Emilio Ballagas Cubeñas al amigo Juan Marinello Vidaurreta. Los encuentros entre ambos escritores cubanos atestiguan instantes múltiples, de respeto, camaradería y de reconocimiento intelectual. Ambas apreciaciones fueron simultáneas.


Unas veces los primeros encontronazos ocurrieron en La Habana durante los febriles días vanguardistas de las revistas Social o de Avance, y luego fueron más pródigos en Santa Clara. Marinello sacaba tiempo a las urgencias docentes, de conductor comunista y de editor, o periodista, para visitar a María Josefa, Pepilla, la esposa, radicada desde mediados de 1933 en la  dirección de la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara.


Esos instantes no están muy esclarecidos por la historiografía local. Cierto fue que Marinello constituyó una pieza clave para dotar de pedagogos con ideas de izquierda al centro docente de la ciudad. Tenía un doble propósito: convertirlos en acompañantes indispensables de Pepilla durante aquellos momentos convulsos posteriores a la caída del gobierno de Gerardo Machado, y que asumieran las aulas dispuestos a propagar las novedades más trascendente

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EL OUT MÁS OLÍMPICO EN LA HISTORIA DE LA PELOTA EN CUBA

20130909065825-conrado-marrero2ab-small-.jpg

Por Amador Hernández Hernández (Escritor).


Para mi abuelo Cheo Perico, que solía dormirme con este relato; para los viejos peloteros de mi central Constancia E.


Las emociones que se viven serie tras serie de pelota en toda la isla y mi fracaso por no haberme convertido en una gran estrella de esta pasión, trajo a mi memoria aquel memorable juego celebrado antes del triunfo revolucionario en el terreno de pelota del entonces central Constancia E —hoy Abel Santamaría—, donde la novena de Los Azucareros del Constancia venció una carrera por cero a un reconocido club de zona aledaña. 


El enfrentamiento debía comenzar alrededor de la una de la tarde. Desde muy temprano los fanáticos se habían apoderado de las pocas gradas hechas a base de tablones y raíles de ferrocarril. Los que no alcanzaron asientos se subieron en las ramas de los árboles más cercanos, en los techos, e incluso el Mulato, desmochador de palmas, trepó con sus arreos hasta el copito de una que se hallaba tras la pizarra que marcaba las estadísticas del juego. Los jinetes se mantuvieron sobre sus monturas. Mujeres con sus hijos compraban golosinas de todo tipo, los hombres se atragantaban con buenos buches de Bacardí, el Ron de Cuba, otros refrescaban con la Hatuey, mientras las bellas señoritas saboreaban con deleite los helados, durofríos  o cariocas con los que los comerciantes mejoraban su estado financiero.


Por los altoparlantes se anunciaba la proximidad del juego. A la música del Benny se unía el jolgorio de los aficionados. Diez minutos antes de comenzar el partido, el director de Los azucareros del Constancia se percató de que su jardinero derecho

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ EN LA ESTÉTICA DE BALLAGAS

20130520042726-jose-marti.jpg

Por Luis Machado Ordetx


(Fragmento de un libro en preparación sobre el pensamiento de Martí en escritores cubanos durante las cinco primeras décadas del siglo XX).


En la literatura, también en el periodismo, persiste un desciframiento de lo simbólico, de circunstancias transhistóricas. El hecho artístico recala más allá del signo lingüístico. En eso reside, como aseguró Jorge Luis Borges,  el examen de la capacidad de una obra literaria o periodística. El texto se desprende del escritor y continua vivo, inalterable, en otros tiempos. 


La exigencia, desde una perspectiva sincrónica, afianza la reflexión. ¿Qué dice Martí en permanencia insoslayable dentro del pensamiento ideoestético y la creación artística de una época indeterminada y en la escritura de otros hombres?


Esa es la huella, y la localizamos en la misión periodística y por encargo que desplegó el poeta Emilio Ballagas Cubeñas (1908-1954), quien al margen de su quehacer poético y pedagógico, reclamó, en este sentido, una revalorización puntual. 


¿Por qué? La crítica y la historia de la Literatura Cubanas no han reparado de una manera íntegra en ese rastro singular, de pertenencia martiana, de fulgor nacionalista. Incluso, han especulado más, sobre todo en el plano poético —el de mayor realización artística en Ballagas—, sin determinar cuál sintetiza  la envergadura o infinitud de lo que Humberto Eco denomina “lecturas posibles&rd

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, LA CLAVE CUBANA

20130519025308-pancho-majagya-y-tata-villegas.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Pancho Majagua, la voz prima que interpretó por vez primera una de las más antológicas canciones patrióticas de Cuba, la clave “A Martí”,  dejó en 1958 una asombrosa duda.  El integrante del dúo más antiguo de Cuba confesó a Guillermo Villarronda quién fue el autor de un texto histórico que ha recorrido el mundo.


 La investigación musicológica nacional todavía carece de una respuesta a la revelación, y atribuye los derechos a otro compositor. El reportaje “¡Yo sé que me estoy muriendo!”, fue una exclusividad de la revista Bohemia.1 Está estructurado a partir de un diálogo que sostuvo el periodista con el habanero Francisco Albo Salazar —Pancho Majagua— (1876-1966), y con el espirituano Carlos Díaz de Villegas (Tata) —1886-1989—,  en la localidad capitalina de Regla, donde residía el primero. 


El testimonio de esos trovadores, miembros del dúo más antiguo de Cuba formado en 1904, declaró que la clave “A Martí”, fue escrito por Silvestre Iglesias. El texto está concebido para aquellos formatos vocales que hacia finales del siglo XIX coparon la popularidad en barrios humildes de La Habana.

La voz del dúo: el primo y el segundo se imponen a partir del rasgueo de la guitarra y el estremecimiento de las cuerdas: «Aquí falta, Señor, ¡ay! una voz,/ De ese sinsonte cubano,/ De ese mártir, de ese hermano/ Que Martí se llamó.» Acto seguido las voces se confund

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA CONTEMPORÁNEA, EN LA HUELLA DE LA HISTORIA

20121117025459-cuba-contemporanea.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La revista Cuba Contemporánea cumplirá en enero de 2013 su primer centenario de existencia. Constituyó el proyecto más abarcador de expresión cultural y auto(interpretación) del contexto nacional de la Isla —incluso de revisión histórica del siglo XIX, y del decurso latinoamericano e internacional—,  ocurrido entre 1913 y 1927, fechas ininterrumpidas de la publicación mensual.


 Sin embargo, todavía se malinterpretan de manera panorámica, y hasta simplista —por no decir reduccionista— los estudios económicos, políticos, sociales, religiosos y administrativos del país — así apunta su programa editorial abarcador—, expuestos en sus páginas. 


Tal vez las causales estén determinadas porque algunos historiadores al analizar los textos “pidan peras al olmo” y acusan a sus redactores y colaboradores de no llegar a las raíces de los problemas que allí se exponen desde posiciones reformistas, propias de un singular nacionalismo liberal con marcadas implicaciones de solidaridad latinoamericana.


El crítico literario marxista-leninista José Antonio Portuondo, hace precisiones pertinentes. A pesar de la síntesis que aborda el tema, concuerda, dice, con Pedro Salinas en que las « […] revistas son, para mí, uno de os indicios más claros para estudiar en lo vivo la preparación de un nuevo estado espiritual…»1  


Portuondo traza claves: la publicación se erige en puente entre la Revista de Cuba, la R

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FRANZ ROSELL DESDE EL CALIDOSCOPIO INFANTIL

20110604190211-daimaralys-jovas-gallart-re.jpg

Franz Rosell, Joel (Cruces, Cienfuegos, 1954).- Uno de los más prolíferos escritores cubanos en literatura infantil y juvenil. En en su curriculum aparecen: "El secreto del colmillo colgante" (1983); "   De los primeros lejanos tiempos la lechuza me contó" (1987); "Los cuentos del mago y el mago del cuento" (1994); "Aventuras de Rosa de los Vientos y Juan Perico el de los Palotes" (2004);  "Vuela, Ertico, vuela" (1997); "La literatura infantil: un oficio de centauros y sirenas" (2001); "La Nube" (2001); "La tremenda bruja de La Habana Vieja" (2001); "Mi tesoro te espera en Cuba" (2008); "El pájaro libro" (2002); "Javi y los leones" (2003); "Pájaros en la cabeza" (2004); "    La leyenda de taita Osongo" (2006; 2007; 2010); "La canción del castillo de arena" (2007); "Don Agapito el apenado" (2008); "Exploradores en el lago" (2009) y "La bruja Pelandruja está malucha" (2010), entre otros textos narrativos e investigaciones literarias.

El texto que aparece a continuación es una reseña crítica presentada en el Encuentro Debate de talleres Literarios del municipio de Cifuentes, Villa Clara, Cuba.

Por  Daimaralys Jovas Gallart (Estudiante de la ESBU “Antonio Guiteras Holmes”, Cifuentes, Villa Clara).


El mundo de negros y blancos está concebido con destreza en esta historia que cuenta Joel Franz Rosell en “La leyenda de Taita Osongo” (Editorial Capiro 2010), regalo que hace a los hijos del África y el Caribe.

J. Franz Rosell se desempeña  como escritor, investigador e ilustrador de sus propios libros para niños y jóvenes, es natural de Cienfuegos  (1954)

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


MARTHA ANIDO; LA MAGIA DE LA CULTURA

20110521131419-martha-anido-gomez-lubian-l.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Ocho décadas de vida tienen un repaso en la historia de Santa Clara.—

 

                                        «[…] es forzoso que obremos todos,

                             empezando por aunar nuestros esfuerzos…»

                                                                                           José Martí

 

Martha Josefina Anido Gómez-Lubián es una mujer eléctrica que respira a Santa Clara de punta a cabo. Con una delgadez extrema desanda las calles más céntricas, como olfateando la ciudad desde y hacia su Cultura e Historia. Motivos suficientes tiene en ese regocijo: disponer de ancestros por ambos lados, el materno y el paterno, que están entre las hornadas de esos  fundadores que, un 15

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ; UN BOSQUE DE IDEAS

20110130053541-jose-martri-apostol-cubano-visto-por-adalbertro-linares-dibujante.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Desde hace más de una década un caficultor, Genaro Rafael González Bealtrón, y su familia reviven la epopeya de cultivar idénticos árboles a los apreciados por el Apóstol cubano a su arribo a Playitas de Cajobabo, en los primeros días de abril de 1895, luego de años de ausencia de la Patria.

Tras el desembarco en Playitas, al pie de Cajobabo, aquel 11 de abril, hasta la caída en combate en Dos Ríos, el 19 de mayo, Martí relata en su Diario de Campaña aspectos de la flora y la fauna de esa región serrana.

En 39 días --faltan las hojas correspondientes al 6 de mayo--, el paso por los montes detalla la presencia de 76 plantas; unas maderables, otras de frutales, algunas de raíces y tubérculos; medicinales, aromáticas y de hortalizas.

González Bealtrón, aplatanado en estas tierras villaclareñas desde pequeño, cuando vino de lares cienfuegueros, es un martiano al «natural», y decidió que sus plantaciones de cafeto --entregadas en usufructo para la explotación de ese cultivo--, tuvieran el rostro y el alma de Martí, el cubano venerable que lo impulsa ante los entuertos productivos, familiares; espirituales, de quebrantos físicos; de patriotismo singular.

Un 27, 6% de esa flora aludida por Martí, no aparece en su finca; son tan exóticas que el cosechero anda deseoso

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANO SIEMPRE

20110120062747-manicaragua-un-atardecer-pa.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (Escritor Cubano; Reside en Villa Clara).

 

«También soy cubano»; Título original que remitió el autor para sustentar sus puntos de vista sobre la apreciación de la Literatura Cubana.

 

Porque sí, aclaro, soy cubano y resido en un pueblito nombrado Manicaragua, perdido casi en las montañas del macizo Guamuhaya, alejado de la urbe; alejado de donde sé que con asistir a alguna(s) que otra(s) tertulia(s), sea o no habitual como las del piquete de el Caimán, se abre ya un buen trecho en el (re)conocimiento dentro de la ciudad letrada1; aquella que tan certeramente conceptualizó Ángel Rama, alguien que quizás tampoco se conozca mucho y por ello ubico en una nota lo dicho por el medular crítico uruguayo.

 

Por un momento rehusé contestar: no me gustan esas polémicas surgidas en nuestra tierra. Polémicas que acaban generalmente en un vulgar galimatías, en el conocido ciberchancleteo, y aclaro, no tolero participar en esas andanzas, en esos parloteos, porque entre otras razones no dispongo de mucho tiempo para ello.

 

Aunque no puedo contestar las interrogantes y aclaraciones hechas a Roberto González Echevarría, por el simple hecho de no ser él, intentaré responder alguna de las dudas que me surgieron al

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA; UNA VISIÓN ESCÉPTICA SOBRE LA LITERATURA CUBANA

20110116050610-iglesia-parroquial-mayor-sa.jpg

Por Leopoldo Luis García (Periodista y Escritor Cubano; Reside en Ciudad de La Habana)

Hace poco, en una de las tardes habituales de Trovando, la peña consagrada a la canción de autor que el piquete de El Caimán Barbudo, encabezado por Fidelito, protagoniza —en colaboración con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM)— cada miércoles desde las cinco de la tarde en el patio-bar de los añejos estudios que la disquera mantiene en el corazón de Centro Habana (San Miguel entre Lealtad y Campanario), escuché decir a Bladimir Zamora, nuestro redactor más antiguo en rol de anfitrión, que durante toda su vida había escrito simple y llanamente “lo que le había dado la gana”. Al respecto me quedé pensando.

Puede que sea cierto lo expresado por Bladimir (no solo en cuanto a él atañe). Ocurre que, efectivamente, no suelen acercarse personajes temibles a los periodistas y escritores cubanos para dictar en sus oídos el contenido de un texto. Aunque algunos se empeñen en ocultarlo: escribir con dignidad es para muchos un karma. En cambio, de la misma manera es cierto que a la hora de construir un artículo de opinión, un ensayo, no se tiene a mano siempre toda la información requerida (en extensión y actualidad) como para darse el lujo de discutir y apreciar el asunto sobre la base de un conocimiento inobjetable. Yo, por ejemplo, escribo en mi propio ordenador en la sala de mi casa, a la que no llega Internet y desde la que no accedo a otro saber que no esté en los libros (en ediciones no necesariamente recientes) y en las revistas y artículos (en formato digital o impreso) que me facilitan amigos o que rastreo en la red desde lugares

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


GARCÍA CATURLA, CUBANO DE ESENCIAS

20101112222920-dolor-recogido-por-la-prens.gif

Por Luis Machado Ordetx

Al mediodía del martes 12 de Noviembre de 1940 las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor de San Juan de los Remedios difundían al mundo un instante de dolor: murió asesinado en esa ciudad, Octava Villa de Cuba, el jurista y compositor Alejandro García Catarla, uno de los más grandes músicos de su tiempo.

Tal vez el desafió a la sociedad burguesa de su tiempo; la irreverencia ante los males sociales y políticos que corroían a Cuba, y la genialidad de una música sinfónica que detallaba en aspectos de la negritud integrante de nuestra identidad nacional, jugaron en su juventud una mala pasada al compositor remediano.

La muerte de García Catarla sigue como un misterio; sus causas son harto conocidas, la rectitud inclaudicable del jurista ante los atropellos políticos, administrativos y sociales, pero los móviles parece tragárselos la tierra, y apenas la historiografía contemporánea los aborda.
 
Tal vez sea la negritud, en multiplicidad responsorial, litúrgica, sentido plástico y  gracejo, amén de la medida y la metáfora que alienta el aldabón de los vericuetos de la música y la palabra que escribía el más elevado y universal de todos los compositores sinfónicos de Cuba, uno de los motivos que inspiró el asesinato del remediano Alejandro Evelio García de Caturla, muerto a tiros por la rabia insana de la sociedad de su tiempo, allá al finalizar el último mes de año del nacimiento de la cuarta del siglo pasado.

En materia artística

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANO, ESO; UN FERVIENTE CUBANO, AFIRMA GONZÁLEZ ECHEVARRÍA

20101020140210-gonzalez.echevarria-r-1-.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (Escritor cubano)




Cuando se haga el Libro Total de la Literatura Cubana – texto teórico que no acogerá falsas luciérnagas,  ni sombras  hermoseadas -, se  habrá que brindar un invaluable espacio para el estudioso Roberto González Echevarría, un autor que ha desarrollado una amplia labor en el mundo académico estadounidense. Ahí, fue  electo en 1999 a la American Academy of Arts and Sciences,  y también ha creado una obra -él se resiste a llamarla así-, merecedora de varios doctorados honoris causa; esos lauros engrosan una inmensa lista de merecimientos y títulos.

Aunque ha publicado en las revistas inglesas más prestigiosas  se  propuso resguardar su identidad  y habla en un singular contrapunteo cultural, dentro del cual siempre ha estado presente y sin mella,  la raíz cubana que  mantiene su “ travesía firme y segura” dentro del bilingüismo en que vive.


Es un hombre de Sagua la Grande, pero por mucho tiempo hemos desconocido su obra teórica; cuyos ensayos y opiniones fugazmente nos llegan a través del correo electrónico o la revista foránea, porque dentro de Cuba muy rara vez se han publicado. Con  palabras intensas,   brinda su punto de vista, el cual llega en uno de los tantos momentos cruciales que vivimos los cubanos.

Siempre he estado opuesto a esas divisiones artificiales entre cubanos,  a esa retórica descalificadora y excluyente de un lado y del otro. Dentro de esas murallas  sé qu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ORDETX; «EL ÚNICO VIVO» DE BALLAGAS

20101005234522--cubierta-de-ballagas-en-som.jpg

Por Mercedes Rodríguez García


 

«Ballagas en sombra», del investigador, crítico de arte y periodista Luis Manuel Machado Ordetx, obtuvo en 2009 el  Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara. Un año después, tras un arduo proceso editorial, bajo el sello de Capiro, como un «ángel caído», un «amoroso demonio», que se burla del tiempo.

 

En la sala «Margarita Casallas», del espacio cultural «El Mejunje», en la capital villaclareña, poco después de la presentación del texto, a cargo de Silvia Padrón Jomet, la editora,  conversamos con su autor.

 

Luis, ¿un Ballagas tan maldito como el francés Baudelaire,  el cubano Virgilio Piñera u otros poetas de la literatura universal?

 

Tanto como puedan o no aceptarlo los investigadores que acuden a la puntualidad de los criterios de este poeta y que favorecen a resaltar la maldición del escritor y pedagogo camagüeyano.

 

—   ¿Y ese maldito te inspiró?

 

No más ni menos que la excepcionalidad de su poesía; la malinterpretación de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


CINCO CUBANOS SON RESPALDADOS EN EL MUNDO

20100922235610-los-intelectuales-y-artista.jpg

Artistas e intelectuales cubanos reunidos en esta capital reiteraron su respaldo a Los Cinco cubanos prisioneros políticos en Estados Unidos, y llamaron a preservar la paz en el mundo.

En la ocasión fue remitido un mensaje de agradecimiento a artistas norteamericanos, fundamentalmente cineastas, por la carta que, pidiendo la libertad de esos héroes, enviaron al presidente de EE.UU. Barack Obama.

Estamos convencidos que esa carta que contribuyó a romper el silencio y dar a conocer la verdad sobre esta noble causa, expresó Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).


Como expresa ese mensaje, los Cinco no cometieron ningún crimen contra Estados Unidos, añadió.


La legendaria bailarina Alicia Alonso expresó por su parte: es nuestra vida la que estamos defendiendo, tenemos que unirnos.

Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, y Abel Prieto, ministro de cultura se encontraban entre los presentes, informó la televisión local.

ALICIA INVITÓ A OBAMA A VISITAR LA HABANA

Alicia Alonso invitó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a viajar a Cuba en octubre próximo con su familia para asistir al Festival Internacional de Ballet de La Habana que ella preside.

“Quiero invitar al presidente de los Estados Unidos a venir a Cuba al Festival de Ballet junto a su esposa e hijas a ver la belleza del arte, el amor y la vida”, manifestó Alonso, en inglés.

La edición 22 del Festival de Ballet de La Habana -del 28 de octubre al 7 de noviembre pr&oacut

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS EN SOMBRA: CÓDICES DEL SILENCIO (lII)

20100918045111-caligrafia-de-juan-ramon-ji.jpg

Ballagas en sombra (Editorial Capiro, 2010. Colección Premio), trata de redescubrir desde la óptica de la contrastación de fuentes documentales, escritas por el escritor camagüeyano antes de fallecer en 1954, y testimonio de importantes intelectuales cubanos que lo conocieron en la ciudad de Santa Clara, al centro de Cuba, aspectos de la vida y obra del poeta no reseñados hasta el presente.

Un énfasis desacralizador persiste en el desmontaje de un mito de la poesía cubana contemporánea, y persiste en el ensayo un propósito acercarlo a una propuesta más humanizada en nuestro tiempo.

 Por vez primera, en ocasión del aniversario 56 del fallecimiento del poeta camagüeyano, aparecen algunos de los fragmentos que componen el primer capítulo de ese ensayo literario que aborda interesantes pasajes de quien es, por así decirlo, uno de los escritores cubanos más avizorado desde una óptica crítica del homoerotismo.



Por Luis Machado Ordetx

                         
Otra aclaración válida: de igual modo, se procrea en Santa Clara. Ballagas, el poeta esencial como lo definió Mañach, tiene en Nuestra Señora del Mar (1943) un reencuentro con la religiosidad insular de nuestro pueblo.

 Eso, nadie lo duda. No por gusto, desde que  abandona el alquiler de Pernas, en Villuendas entre Tristá y Padre Chao, y arrienda el último y definitivo apartamento, a principios de 1938, lo denomina «Villa Os

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS, UN MISTERIO FUNDACIONAL

20100622020621-san-juan-de-los-remedios.jpg

Por Luis Machado Ordetx

San Juan de los Remedios, la Octava Villa de Cuba fundada por el Adelantado Diego Velázquez, siempre constituye un misterio, incluso de ensombrecida consecuencia, al sorprender la historia, sus gentes y tradiciones acumuladas más allá de los 495 años de desenvolvimiento poblacional.

El 24 de junio, el próximo jueves, es fecha de festividad. Las dudas llevan a las relecturas de esas fabulosas narraciones historiográficas contenidas en los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, libros profusos de investigación, escritos por José Antonio Martínez-Fortún y Foyo, a partir de las ediciones que en 1930 sufragó en la imprenta Pérez Sierra, de La Habana.

Esa papelería, y otras incorporadas a la historiografía cubana, a veces instan a la confusión, ensombrecen; provocan misterios aún no revelados y obligan a investigar sobre los pasos que dejó Fortún y Foyo, Padre fundador al desentrañar un oscurecimiento que, en unos se percibe casi en el medio siglo de existencia, y en los menos, más allá de ese tiempo.

Hace más de un lustro Rafael Jorge Farto Muñiz, el esclarecedor Historiador de San Juan de los Remedios —fallecido hace dos años—, contaba con una vehemencia inclaudicable en foros de historiadores cubanos que el «nacimiento de este territorio, como pu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA MUERTE DE MARTÍ

20100519135318-reflexiones-de-fidel.jpg

[Tomado de http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/05/18/la-trascendencia-historica-de-la-muerte-de-marti/]

Reflexiones del Compañero  Fidel Castro Ruz

Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí.

Mañana, 19 de mayo, se cumplirá el 115 Aniversario de su gloriosa muerte.

La magnitud de su grandeza no sería posible valorarla sin tener en cuenta que aquellos con los cuales escribió el drama de su vida fueron también figuras tan extraordinarias como Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza revolucionaria que protagonizó la Protesta de Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en las que participaron. La Revolución Cubana, que a lo largo de más de medio siglo ha resistido los embates del imperio más poderoso que ha existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos predecesores.

A pesar de que cuatro páginas del diario de Martí han estado ausentes de los materiales al alcance de los historiadores, lo que en el resto de aquel diario personal minuciosamente escrito y otros documentos suyos de aquellos días consta, es más que suficiente para conocer los detalles de lo o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BÉISBOL EN CARICATURAS

20100330211747-villaclara-industriales.gif

Por Luis Machado Ordetx

¡Pedro se la comió!, así dijo un apasionado del béisbol cuando apreció las innumerables caricaturas que ese artista de la plástica hizo a partir del pasado martes 23 de marzo cuando en el estadio Sandino, en Santa Clara, comenzó la play off final por el título del Campeonato Nacional 2010 entre las huestes de Industriales y Villa Clara.

Sólo atiné a comentarle: El amigo Méndez Suárez, fundador y director del mensuario humorístico Melaíto, es de esos colegas  que lleva en la sangre, como todo excelente cubano, una pasión que convierte al béisbol en delirio de multitudes, en idiosincrasia  y cubanía.

Tal vez el artista, rememorara sus atrevimientos como jugador en tiempos de infancia durante la seudorepública, cuando con un bate de majagua y una pelota confeccionada con trapos inservibles, se debatía en medio de un potrero campestre allá en las cercanías de La Ceja, en el poblado de Placetas, donde nació.

Ahora los años lo llevan a la fogosidad del espectáculo, ora en un estadio, ora frente a la televisión, ora ante las emisiones radiales; pero lo cierto es que por estos días, la esencia beisbolera corre por sus ágiles manos en la elaboración estética del detalle y de las cualidades del rostro humano que disputa la parcialidad  industrialista —con el león  por condición—, y la naranja que identifica a los villaclareños.

Esa interminable captación del

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MANOLO G. FERNÁNDEZ EN AFANES DEL LIENZO

20091210051800-wilfredo-lam-en-sagua.-12.jpg

Por

El pintor cubano, próximo a los 70 años de vida artística, acaba de ser declarado HIJO PREDILECTO de Varadero, en Matanzas. Hace más de un lustro ese territorio también lo bautizó como Hijo Ilustre, mientras en 1991 Sagua la Grande le confirió el título de Hijo Adoptivo.- Revelaciones de Manolo Guillermo Fernández García [Majagua, 1925] sobre su paso por Santa Clara y la amistad con Wifredo Lam.

 

Por Luis Machado Ordetx

  «Solamente Dios saca historias

                                                de otro lado que no sea la  realidad[1]

                                                                                          Juan Carlos Onetti

            

El regusto por lo flamenco, las corridas de toros, y también por las raíces andaluzas, no s&eac

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EIFFEL EN SANTA CLARA; CUBA

20091202041610-torre-eiffel.jpeg

 

 

 

 

Por Juan Manuel Fernández Triana (Historiador en Santa Clara).

 

 

 

Otras revelaciones relacionadas con Marta Abreu de Estévez, la benefactora de la ciudad, casi en el aniversario 321 de su fundación al centro este cubano.

 

 

 

La ciudad de Santa Clara, capital de la región central de Cuba en el tiempo de la colonia española y una de las ciudades principales en la historia y economía de la nación, conoció el alumbrado público en 1856, cuando se le colocaron unas lámparas de queroseno en los alrededores de la Plaza Mayor. Eduardo González Abreu, hermano de Pedro Nolasco y tío de la ilustre Madre de la Patria santaclareña, MARTA ABREU DE ESTÉVEZ (1845 - 1909), hizo colocar en la década del 70 del siglo XIX una farola artística de cinco brazos y doce luces, que luego fue reemplazada cuando la propia Marta mandó erigir el Obelisco dedicado a los sacerdotes Juan de Conyedo y Francisco Hurtado de Mendoza en 1886.

 

 

El 10 de enero de 1894, Marta Abreu solicitó al Ayuntamiento el permiso para establecer una Planta Eléctrica y de esa forma renovar el antiguo alumbrado de queroseno que ya era deficiente. Aprobada la iniciativa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA; CONTRATO LABORAL, OTRAS CONSIDERACIONES (3)

20091201014022-cuba-sancti-spiritus-vacuna-a-domicilio-contra-la-gripe-comun.jpg

 

 

 

 

Por: MSc. Vivian Lara Castro

 

 

Consideraciones teóricas sobre el Contrato de Trabajo. Como Institución Jurídica laboral en Cuba. Especificidades.

 

 

1.5 COMENTARIOS ACERCA DEL CONTENIDO FORZOSO DEL CONTRATO

 

 

La figura de los contratos forzosos a juicio de Diez- Picazo: "ha conducido a un grave conflicto que nos lleva a tomar una de estas dos posiciones:

 

 

Se rectifican los conceptos del negocio jurídico y contrato, ya que han dejado de ser los actos de autonomía privada reguladores de las relaciones jurídicas privadas para incluir también los actos de autoridad creadores de esas mismas relaciones.

 

 

Se constituye al lado de los actos de ordenación privada de las relaciones una figura nueva que de paso a la nueva realidad de los actos de ordenación y creación pública de esas relaciones privadas."[1]

 

 

El autor se afilia a la segunda posición y al respecto considera que es necesario variar las premisas. El contrato es el negocio por el cual dos o más personas, voluntaria y autónomamente, acuerdan crear entre ellas una relación que nace de él es su efecto. "La relación jurídica es una situación en que se encuentran las personas organizadas unitariamente dentro del orden jurídico total por un espacial principio."[2] Por lo que es discordante admitir la existencia de contratos forzosos, pues donde hay imposición no puede haber contrato.

 

 

Siguiendo el criterio de Diez- Picazo; l

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA; CONTRATO LABORAL, OTRAS CONSIDERACIONES (2)

20091201013724-tren-cuba-hershey.jpg

Por: MSc. Vivian Lara Castro

 

 

Consideraciones teóricas sobre el Contrato de Trabajo. Como Institución Jurídica laboral en Cuba. Especificidades.

 

 

 

1.3 PARTES

 

 

Teniendo en cuenta que el Sistema de Economía cubano está basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios e instrumentos de producción, y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre, el artículo ciento treinta y seis, inciso b, del Código Civil, en concordancia con los preceptos constitucionales que así lo reconocen[1] establece que son propiedad de la sociedad cubana: los centrales azucareros, las fábricas, los medios fundamentales de transporte, y cuantas empresas, bancos instalaciones y bienes han sido nacionalizados y expropiados a los imperialistas, latifundistas y burgueses, así como las fábricas, empresas e instalaciones económicas, sociales, culturales y deportivas construidas, fomentadas o adquiridas por el Estado y las que en el futuro construya, fomente o adquiera; asimismo los bienes que han sido asignados a estas entidades y empresas  estatales, los cuales se encuentran bajo la disposición de aquellas, en nombre y representación  de la

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA; CONTRATO LABORAL, OTRAS CONSIDERACIONES (1)

20091201013342-procesion-caballero.jpg

Por: MSc. Vivian Lara Castro

 

 

Consideraciones teóricas sobre el Contrato de Trabajo. Como Institución Jurídica laboral en Cuba. Especificidades.

 

 

 

 

  1. EL CONTRATO DE TRABAJO

 

 

El Contrato ha sido considerado como una institución jurídica del Derecho Civil, teniendo en cuenta, que dicha denominación encierra en sí misma, un conjunto de relaciones sociales de igual naturaleza. Sin embargo resulta imposible excluirla de las restantes ramas legales en las que innegablemente coexiste, y de las que recibe el amparo de múltiples regímenes jurídicos. Encontrándonos entonces ante un supraconcepto, que se hace notar en el sistema armónico de leyes que integran el Derecho, pues sirve de instrumento técnico indispensable tanto para la esfera jurídica, como para la económica y social; entendiéndose el mismo generalmente, como aquel negocio bilateral por el cual se crean,  modifican y extinguen relaciones jurídicas, siendo esta es la concepción tradicional que adoptan la mayoría de las legislaciones positivas civiles, dentro de las cuales se incluye la nuestra.

 

 

... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

LOYNAZ, POETISA EN TUNEZ

20091115040344-images.jpeg

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Luis Machado Ordetx

 

El féretro de Dulce María Loynaz, la premio Cervantes 1992, lo recuerdo bien, cubierto de la bandera cubana, la patria que siempre quiso y por la cual su padre, el Mayor General Loynaz del Castilo se lanzó a la manigua en la lucha contra el colonialismo español, viene como un asomo de alegría al saber que el miércoles 25 de noviembre de este año quedará abierta en Túnez una biblioteca que inscribirá en su fachada el nombre de la destacada poetisa ibero

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL PRAT DE LLOBREGAT, FESTIVIDAD CUBANA

20091017201059-fiesta-de-la-cubania-en-barcelona-reunion-de-residentes-cubanos-en-europa.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

Barcelona trae una grata noticia: cubanos residentes en toda Europa se reúnen este sábado y domingo, en la ciudad de El Prat de Llobregat, a orillas del Mediterráneo, para la celebración del iv Encuentro de este tipo de intercambio entre emigrados permanentes o temporales que desde  2006, con las ediciones correspondientes a Paris, y las siguientes de Berlín y Bruselas, mantienen la ratificación de los destinos soberanos de la Mayor de las Antillas.

 

La ocasión, antesala por el Día de la Cultura Cubana, el 20 de Octubre       -fecha en que por vez primera se entonaron las notas del himno nacional compuesto en 1868 por Perucho Figueredo-Céspedes-Fornaris, y los bayameses decidieron incendiar su territorio antes de que cayera en mano de las fuerzas de dominación española-, según los despachos de prensa, reafirmará la lealtad al proyecto revolucionario de nuestro país y del fin del prolongado bloqueo estadounidense.

 

También habrá el anuncio inquebrantable de solidaridad hacia la causa Cinco cubanos presos injustamente en los Estados Unidos desde 1998 por luchar contra el terrorismo internacional, a la vez que instarán a la Unión Europea (UE) a que adopte una política independiente hacia Cuba, con la supresión de la llamada Posición Común, política injerencista que limita los nexos bilateras con la Mayor de las Antillas.

 

En el Parc Nou, cerca de la Fundació Catalana de l`Esplai, sesionará el Festival Cultural con plenarias, paneles y talleres, y habrá una gala artística en la que intervendrán Leonor Zayas, Arturo y la Máquina del Sabor, Habana Latin Soul, Angelitos Negros, Guantánamo Free, el Tr&i

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MENORES EN CUBA: SU PROTECCIÓN (1)

20091017190614-jovenes-formacion-patriotic.jpg

-    La Protección a menores, tratamiento a aquellos procedentes de  familias disfuncionales según la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Perspectiva desde Villa Clara.-

 

 

 

Por Idania Rivas Pérez y  Mayra Morales Cruz (Juristas)

 

 

 

 

 

Cada día se reflexiona y discute en eventos y reuniones de carácter internacional temas sobre el Derecho de Familia. Es objeto de análisis la repercusión  que en el ámbito jurídico ha tenido la  valoración del llamado Derecho Penal de Familia y dentro de él el polémico tema del aborto, la problemática de la minoridad expresada en la expectativa de vida del concebido y no nacido ya acreedor de derechos, así como la necesidad de crear los Tribunales de Familia con sus procedimientos y principios propios.

 

 

 

Sin embargo no escapa a los intereses polémicos el tema de la INFANCIA el cual desde hace varias décadas llama la atención y ocupa las agendas de aquellas personas y organismos que de una forma u otra influyen en los destinos de la Humanidad.

 

 

 

La preocupante se debe a que la entrada de la niñez al siglo XXI está acompañada de males aquejantes como: la desintegración familiar, el maltrato infantil,  la violencia, las drogas, la explotación y abusos sexuales, la contaminación del medio ambiente y hasta el secuestro de niños y el tráfico de órganos.

 

 

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MENORES EN CUBA: SU PROTECCIÓN (2)

20091017185910-iniciacion-pioneros-che-jose-marti.jpg

-    La Protección a menores, tratamiento a aquellos procedentes de  familias disfuncionales según la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Perspectiva desde Villa Clara.-

 

 

Por Idania Rivas Pérez y  Mayra Morales Cruz (Juristas)

 

 

 

El Código Civil aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 16 de julio de 1987 distingue en su artículo 29 entre menor y mayor de edad y establece que la  mayoría comienza a los 18 años cumplidos o por el matrimonio en caso del menor. La Ley no obstante, puede establecer otras edades para realizar determinados actos.

 

 

Otras legislaciones como:

 

 

  • El Decreto-Ley 64/82 surgió para crear un Sistema para la Atención a los Menores de 16 años con trastornos de conductas o manifestaciones antisociales.

 

 

  • El Decreto-Ley 95/87 reguló la creación de las Comisiones de Prevención y  Atención Social, modificado recientemente por el Decreto-Ley 242/07 pasando a ser Sistema de Atención y Prevención Social y a partir de ella los menores con trastornos incipientes y manifestaciones antisociales son atendidos por personal e instituciones especializadas, bajo la rectoría del Ministerio del Interior  y el Ministerio de Educación y con la intervención de organizaciones como la Federación de
... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MENORES EN CUBA: SU PROTECCÓN (1)

20091017184822-jovenes-formacion-patriotic.jpg

-    La Protección a menores, tratamiento a aquellos procedentes de  familias disfuncionales según la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Perspectiva desde Villa Clara.-

 

 

 

Por Idania Rivas Pérez y  Mayra Morales Cruz (Juristas)

 

 

 

 

 

Cada día se reflexiona y discute en eventos y reuniones de carácter internacional temas sobre el Derecho de Familia. Es objeto de análisis la repercusión  que en el ámbito jurídico ha tenido la  valoración del llamado Derecho Penal de Familia y dentro de él el polémico tema del aborto, la problemática de la minoridad expresada en la expectativa de vida del concebido y no nacido ya acreedor de derechos, así como la necesidad de crear los Tribunales de Familia con sus procedimientos y principios propios.

 

 

 

Sin embargo no escapa a los intereses polémicos el tema de la INFANCIA el cual desde hace varias décadas llama la atención y ocupa las agendas de aquellas personas y organismos que de una forma u otra influyen en los destinos de la Humanidad.

 

 

 

La preocupante se debe a que la entrada de la niñez al siglo XXI está acompañada de males aquejantes como: la desintegración familiar, el maltrato infantil,  la violencia, las drogas, la explotación y abusos sexuales, la contaminación del medio ambiente y hasta el secuestro de niños y el tráfico de órganos.

 

 

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VITIER, VESTIMENTAS DE POESÍA

20091002161055-cintio-vitier-fina-garcia-marruz.jpg

                                     

Cintio Vitier Bolaños, el venerable estudioso de la Cultura Cubana, recién acaba de fallecer en La Habana, justo cuando cumplió 88 años.- Esa es la razón por la que reproduzco esta entrevista, realizada el martes 28 de diciembre de 1999 tras el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas  por la Universidad Central de Las Villas.- Sus libros, esenciales para el conocimiento de nuestra Literatura y el pensamiento revolucionario y antiimperialista de José Martí, tienen un repaso constante en aquellos que, de un modo u otro, se acercan o se adentran en el por qué de nuestra cubanía y trascendencia solidaria desde una perspectiva humanista. Este texto fue reproducido parcialmente en la revista Islas, Universidad Central de Las Villas,  42(125): 13-17,  julio-septiembre de 2000. Quede como testimonio de la hondura de un intelectual que penetró en la hondura histórica del más "Universal de Todos los Cubanos", nuestro Apóstol.

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

«Criaturas luminosas habitan las espesuras del habla...»[1]   

             &

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LECTURAS DE VERANO

20090822122022-libros023.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

El cierre de las Lectura de Verano trascurrirá el próximo 28 de agosto con un festival del libro y la literatura en todos los territorios villaclareños en los cuales, además de las acostumbradas ventas de las principales novedades editoriales dedicadas a niños, jóvenes y la historia, habrá intercambio de puntos de vista con escritores, principalmente en Santa Clara, ciudad que en esta ocasión acogerá a los integrantes de la Asociación Hermanos Saíz en un encuentro que sesionará en el lateral del teatro La Caridad radicado por la calle Lorda.

 

Las actividades programadas, desde las dos de la tarde y hasta las once de la noche de ese día, son organizadas por el Centro Provincial del Libro y la Literatura en coordinación con la Unión de Jóvenes Comunistas, y en la cita de Santa Clara intervendrán poetas y narradores, entre los que aparecen Isayli Pérez, Ernesto Peña, Déborah García, Lisy García y Laritza Fuentes.

 

En Caibarién, las sesiones literarias de ese día llevan por nombre «Lecturas frente al Mar», acontecimiento similar  al que trascenderá en el Malecón de Ciudad de la Habana; pero en la Villa Blanca estará el poeta, narrador y ensayista Pedro Llanes Delgado, quien hablará de libro Del Norte y del Sur, pieza teatral ganadora del Premio de la Ciudad de Santa Clara 2008.

 

A Quemado de Güines irá el periodista y escritor José Antonio Fulgu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA OLA DE MI VIDA, ESTENO DE ÁLANIMO

20090822121621-teatro-small-.jpg

Francisnet Díaz Rondón y Yoanki Fernández Arias

 

 

La obra teatral La ola de mi vida del grupo Alánimo -primera de la agrupación destinada al público adulto con el uso de títeres- fue estrenada anoche en el teatro La Caridad, de Santa Clara, con una amplia asistencia de espectadores.

 

La pieza, versión libre para la escena del cuento Mi vida con la ola, del escritor mexicano Octavio Paz, cuenta la historia de amor y desamor, de máscaras y títeres, de un hombre que deja el mar, pero una ola se le cuelga del brazo para irse a vivir juntos. De camino a la ciudad, comienzan los conflictos por ajustar sus incompatibles naturalezas: la de la ola, efímera y eterna, y la del hombre solitario, náufrago de sí mismo.

 

Con acertadas actuaciones de Yurenia Martín y Lioni Pérez Chávez; guión y dirección artística de Rafael Martínez Rodríguez, y dirección general de Carmen Margolles, La ola de mi vida se presentará nuevamente hoy sábado, a las 9:00 de la noche, y mañana domingo, a las 5:00 de la tarde, en el escenario del teatro La Caridad.

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTINICA CON CENTINELAS PICTÓRICOS

20090822121250-isabel-coello-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Desde hace tiempo, el sustento del impresionismo y todas sus derivaciones, tiene a Isabel Coello Trimiño en una obsesión permanente al resaltar la flora, la fauna, el mestizaje y el color que predomina en nuestra región del Caribe, temáticas que desde la realización y el predominio de la tempera, afirman una exposición personal que exhibe la Casa de la Ciudad, previa a mostrarse en noviembre entrante en la isla de Martinica.

 

El gusto por lo popular, lo folklórico, aun cuando algunos especialistas detallan en sus piezas un detenimiento academicista -acontecimiento que la artista no desdice-, se perfila en «Viajando por el Caribe», exposición escogida por el argelino Gérald Mouial para instalarla en una de las principales galerías de ese territorio isleño, considerado  por críticos y compradores como antesala de todo lo que trasciende en la historia del arte contemporáneo de la región.

 

Hasta Martinica arribó en 1941, después de embriagarse de surrealismo y originalidad folklórica y africana, el sagüero-universal Wifredo Lam, instante en que el diálogo con Aimé Césaire lo insufló hacia una mayor grandeza en el reconocimiento de nuestro mestizaje insular más allá de cualquier frontera lingüística o cultural.

El simple hecho que Mouial (coleccionista de arte, fotógrafo y escritor) fijara los ojos y el vaticinio crítico en las piezas que colecciona o emprende Isabel Coello Trimiño, no constituye per se un suces

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PREMIOS FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA CLARA

20090718221412-capiro.jpg

Por Jorge García Sosa

 

 (en: http://alocubano.nireblog.com/)

 

Tres villaclareños y un matancero obtienen el máximo galardón literario que concede el Centro Provincial del Libro y la Literatura, la UNEAC y la AHS en Villa Clara, considerado como uno de los más prestigiosos certámenes literario del país.

Los galardonados con el Premio Fundación de la Ciudad fueron dados a conocer como parte de las actividades por el aniversario 320 de Santa Clara: En Poesía el máximo galardón fue para "Poemas nocturnos para L", del escritor villaclareño Pedro Llanes Delgado; en Narrativa el libro de cuentos "La ciencia avanza pero yo no", de Aramís Castañeda Pérez de Alejo; en Literatura infantil el conjunto de cuentos del matancero Néstor Núñez Gómez, "Olivia la pamplinosa"; y en Ensayo el periodista e investigador Luis Machado Ordetx con "Ballagas en sombras".

Fueron analizados por el jurado más de trescientos títulos provenientes de todo el país. Los escogidos serán publicados el año próximo (2010) bajo el sello editorial Capiro.

Como es tradicional fueron presentados los títulos ganadores en la anterior edición de este Premio (2008): en Periodismo: "Las armas y el oficio", de Rafael Grillo; en Décima: "Al revés de los contrarios", de Hebert Toranzo; en Novela:

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OSÉS, EL MISIONERO

20090718220556-oses-1.jpg

Recién hace una semana falleció uno de los más significativos pintores populares cubanos. - Continuador natural, desde su autodidactismo, de las enseñanzas feijoseanas.- Perdurabilidad artística. 

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

 

 

 

«Trabajo, como una oscura raíz, para que arriba haya una flor

Libreta de Pasajero, Samuel Feijóo

 

 

Irradió lo cubano con un inconfundible espanto a todo miedo escénico; tal vez porque se percibía en su timidez como sabedor del universo guajiro, poblado hasta con limitaciones físicas.

 

En última instancia creyó convertirse en dueño de una plenitud respiradora del oxígeno campestre, del gorjeo de las aves, de todas las tonalidades de la floresta; del cotorreo de los coterráneos y de la lira de actos salpicados por un lento hablar, casi imperceptible en medio de un típico portalón de Guaracabulla, en diálogo silente con un anónimo taburete.

 

A Pedro Alberto Osés Díaz [Guacarcabulla, 1954-Id, 2009], no lo borran tan urgente de la memoria; y aunque se apagó de un tirón el p

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OSÉS, EL ÁNGEL DE GUARACABULLA

20090718220141-oses-2.jpg

ALEXIS GARCÍA ARTÍLES  (Escritor Villaclareño)

Cuando el 11 de julio de 1963 los cirujanos que  intervinieron quirúrgicamente a aquel niño de 9 años le dieron solo algunos meses de vida, lejos estaban de imaginar lo que la providencia le regalaría al muchacho: toda una vida, y el talento para hacerla más placentera para sí y para sus coterráneos. A partir de ese momento encontró en el dibujo una manera de sentirse útil y ocupado, de espantar el ocio, limitado como estaba de poder trabajar en el campo y de esa forma comienza a  expresarse artísticamente. Aquel niño era Pedro Osés.

Guaracabulla es Pedro y Pedro es Guaracabulla. La magia de nuestra campiña brotaba de sus trazos sobre cualquier soporte ya fuera papel, cartulina, tela, madera y con el material que tuviera a su alcance, tinta, lápiz, acuarela, tempera, óleo o el más reciente acrílico; incluso, por mucho tiempo llegó a preparar sus propios colores utilizando el jugo y la savia de las flores y frutos de las plantas. Pedro crecía con su obra y esta se alimentaba  de su pueblo; más allá de toda lógica y formación lo suyo era la creación en el estado más puro. Pintaba por inspiración, por impulso, sin búsqueda de lucro. Su comunicación con el mundo la apreciamos porque sus obras se transforman en signos que nos emocionan y nos entreabren por instantes las puertas de un mundo maravilloso.

"La vida es una eterna poesía. Cuando a mí me da el impulso, tengo la idea y empiezo a pintar (...) me empiezo a acordar de gentes, de cosas del pasado y de cosas de la vida que nos pasan a todo el mundo y así me sale el tema. Mi pintura tiene mucho de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GUILLÉN, ESENCIAS VOLCÁNICAS DE HISPANOAMÉRICA

20090716155307-libreto-original-de-la-pres.jpg

  «Sentirse plácido, tras sus páginas,  es como

                       tocar  el pensamiento, y vivir lo cubano  en las profundidades  de la

                       tierra». [1]

                                                                         Emilio Ballagas

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Pertenece al libro Kilates del testigo, Editorial Capiro, Villa Clara, 2008. Testimonio del declamador villaclareño Severo bernal Ruiz. Homenaje este 16 de julio de 2009 en ocasión del aniversario 20 de la desaparición física del Poeta Nacional Cubano.

                     

Ciertamente habrá un gesto que confirma y sentencia. Jamás invent

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MÉNDEZ, SIGILOSOS TESTIGOS

20090714184923-guido-a.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Palabras al catálogo de la exposición «A-Tendiendo a Personalidades», de los humoristas Pedro Méndez Suárez y Janler Méndez Castillo, inaugurada esta tarde del 14 de julio en la Casa de la Ciudad de Santa Clara en la víspera del aniversario 320 de la Fundación de este asentamiento poblacional ubicado a 268 kilómetros al este de La Habana.

 

 

Los Méndez2,  distantes del apellidar, son terribles y silenciosos artistas en presagiosas litis de informadores. Con tablilla en mano -papel virgen y lápiz afilado-, andan desperdigados para "denunciar", desde el presente hasta el futuro, al inquilino de ocasión: heterodoxos los que maliciosamente soportan el bojeo y el escruto del gesto que delata.

 

Aseguro que ellos, con demasiada prontitud y sin ningún tipo de mojigaterías, situarán en la hoja blanca una máscara, un tatuaje, como «forma más lograda del reconocimiento»; tal como en cierto instante insinuó Lezama Lima cuando convocó a las naturalezas del rostro.

 

¡Claro!, el alma del guajiro atento a escuchar conversaciones, a hurtar el referente, entró con absoluta seguridad a Janler, un jabao lijoso, por los genes importados desde el recóndito Báez; y Pedro, el misionero progenitor, dijo, «A buen ángel, mejor testigo», con lo que patentó a su haber la caricatura que persigue la indi

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OSÉS, UN PINTOR NAIF EN LA EVOCACIÓN

20090712155352-oses.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Sepultado este domingo en Guaracabulla, centro de Cuba, Pedro Osés Díaz, un baluarte de la pintura popular cubana contemporánea.

 

Allá en Guaracabulla, municipalidad de Placetas, al centro de Cuba, justo en la distancia media del este al oeste de la Isla, falleció el sábado pasado Pedro Osés Díaz, uno de los míticos pintores populares, tipo primitivo no inducido, descubierto por el folklorista Samuel Feijoo Rodríguez en sus andanzas campestres en tiempos en los que escribía o contrastaba los más sorprendentes apuntes investigativos sobre la antropología rural.

 

En esa localidad cubana, a finales de la década de los setenta del pasado siglo fue Feijoo acompañado de la pintora primitiva Aida Ida Morales y Adalberto Suárez -integrantes del denominado Grupo Signos-, y el gozo lo motivó a quedarse embobecido mientras veía colorear a joven Osés [Guacarcabulla, 1954-Id, 2009], quien apenas rebasaba los veinte años y su cuerpo mostraba serias limitaciones físicas al caminar debido a enfermedades congénitas.

 

Me contó muchas veces el pintor primitivo Osés -considerado junto a Alberto Anido Pacheco-, uno de los grandes mitos de la pintura popular cubana; y bastan los amplios reconocimientos en exposiciones y certámenes nacionales o extranjeros que ofrecen distinción a la versatilidad de una obra artística surgida de la espontaneidad natural de los humanos.

 

La discapacidad física al caminar, incluso al hablar, no melló sus dotes de originalidad y versatilidad en la recreación del ambiente campesino, la flora, la fauna y las gentes que comulgaron por tiempo a su alrededor; recreación singular de lo

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PATRIA, PRIMERO

20090629190950-soldados1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

No varío el perfil artístico-literario de mi página. Vuelvo a retomar la historia contada por nuestros narradores, desde Valle Inclán con Titano Banderas, hasta La Fiesta del Chivo, de Vargas Llosa, antes pasando, por supuesto, por los discursos en los que se entabla la armonía de la ficción y la realidad, en Yo, el Supremo, de Roa Bastos, El Recurso del Método, de Carpendtier, y El Otoño del Patriarca, de García Máquez, y La Autobiografía del General Franco, de Vázquez Montalbán, por citar algunos.

 

La recreación de la realidad, su presente o su pasado, vuelve otra vez a ser una pesadilla del Sur del Río Bravo a la Patagonia cuando de imponer tiranos se trata a partir de Golpes de Estado en los que prolifera el  uso de la fuerza militar y su franco disloque. En enero de 2000 Ecuador sufrió una asonada cívico-militar, y dos años después, en Venezuela, la derecha de ese país quiso destruir un proceso revolucionario legítimamente estructurado a partir de los fundamentos democráticos.

 

Ahora en Honduras, las fuerzas castrenses, con el tutelaje de "falsos" representantes del pueblo, quieren escamotear la legitimidad del Gobierno de Zelaya.

 

 

 

«[...] Cuanto me amenaza la Patria me pone a temblar; y sólo gozo&

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MI ENCUENTRO CON ZELAYA

20090629064641-ref-fidel.jpg

(Tomado de CubaDebate)

 

Algunos han preguntado en qué paró el encuentro con Zelaya que el Comandante mencionó en la reflexión de ayer miércoles 4 de marzo.

 

Lo vi. No me quedaba otra alternativa. Inventé el tiempo.

 

Estoy obligado a decir el máximo en pocas palabras o no decir nada, y no siempre puedo.

 

Acabo de hablar, en síntesis apretadísima, sobre Juan Bosch, la expedición contra Trujillo, los dramáticos episodios protagonizados por los revolucionarios dominicanos, quejándome de que la historia real no se ha escrito todavía.

 

Hoy temprano recibo otra carta de la periodista Daily Sánchez Lemus, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, que quiere escribir la historia real de José Ramón Mejía del Castillo, Pichirilo. Me pide datos que el gran maestro del periodismo cubano Guillermo Cabrera Álvarez conoció por mí, relacionados con quien fuera entre los revolucionarios, uno de los más audaces dominicanos en la lucha contra los invasores yankis.

 

Le escribiré a Daily contándole lo que conozco de él.

 

Para no extender demasiado esta reflexión, responderé telegráficamente lo que se pregunta sobre el encuentro con el Presidente de Honduras.

 

Es muy joven. "Solo 4 años en toda mi vida puedo ser Presidente de Honduras. Pertenezco al Partido Liberal; mi país es muy conservador, comenzando por el propio Partido en que milito". Escribo sus palabras casi textualmente, tal como las percibí. Cualquier error es responsabilidad únicamente mía.

 

Eso no le ofrece al líder de un país ni siquiera un segundo, en busca del Estado Eficiente, que cualquier socie

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL JÚBILO DE SANTOSERPA

20090625044658-santoserpa.jpg

Homenaje a Raúl Santos Zerpa en Villa Clara, al cumplir en marzo pasado 70 años de existencia, y medio siglo de su primera exposición personal tras concluir el último semestre de sus estudios en la Academia de Artes Plásticas "Leopoldo Romañach" de Santa Clara.

 

Por Luis Machado Ordetx

Las céntricas calles de Santa Clara perciben, tal vez como ningún otro lugar de Cuba -con excepción de La Habana y Camagüey, asentamientos definitorios en su labor artística- un sentido inconfundible en la vida de Raúl Santos Zerpa [Central Santa Lutgarda, Cifuentes, 1939], dado el gozo que siente el pintor cuando va al encuentro de los amigos, de los años juveniles de estudio, y también del deleite que necesita en el contacto diario con un pueblo inspirador de ideas que luego resurgen y confluyen en acabados de esos formatos grandes en los que se aprecia la acuarela preñada de colores y matices sugerentes.

 

SantoSerpa, está otra vez en Santa Clara dispuesto a recibir el homenaje por el medio siglo de existencia en el contexto de las artes plásticas cubanas tras celebrar en marzo pasado las siete décadas de vida, y lo hace precisamente como anfitrión de la décimo tercera edición de Viaje a la Semilla -proyecto cultural que gestó entre creadores villaclareños residentes en otros territorios de la Isla-, como un reencuentr

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ONELIO JORGE CARDOSO EN RENOVADOS INSOMNIOS

20090508192613-o.jpg

-Este lunes 11 de mayo, el Cuentero Mayor arriba al aniversario 95 de su nacimiento.- Instante inédito desde Santa Clara en la memoria del escritor.-  Testimonio del declamador villaclareño Severo Bernal Ruiz, dado en noviembre de 1989. INÉDITO.

 

Por Luis Machado Ordetx

 

                                                   « [...] guajiro de siempre, con el arique al 

                                                     tobillo, sostuvo a esta ciudad entre los huesos».1

                                                                                                           Jorge Cardoso

 

 

Deudas tenía con Santa Clara que, casi al ocaso de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

NO QUIERO SER DIFERENTE

20090211160744-carlosmiguelp.jpg

Por Addiley Palancar Guerra

 

Fotos: Ismael Almeida

[Tomado de: http://www.pionero.cu/2009/secciones/cultura/enero/noquiero.htp]

Primero lo oí acompañar a Richard al piano y unos minutos después quedé encantada con su voz. Pero la sorpresa total fue cuando con guitarra en mano le escuché cantar. En la época de la estandarización y mercantilización del arte, puede resultar muy genuino, la creación de obras que no respondan a los esquemas comerciales que promueve la industria cultural. Ahí, donde los medios de comunicación masiva trabajan en función del consumismo, la banalidad y los estereotipos.sa

La trova y los trovadores siguen perteneciendo a la otredad, a lo diferente y por tanto a la música alternativa. Parece no importar que este género tenga cientos de años y haya ayudado a los pueblos a contar su historia.

Es por ello que resulta insólito que algunos jóvenes se acerquen a esta herencia musical y hagan de la misma su modo de vida. Precisamente en estos tiempos donde el arte verdadero se encuentra fuera de los predios de lo comercial que inunda al mundo.

En Cuba, esta paradoja persiste. La canción trovadoresca tiene contados espacios de divulgación y presentaciones en vivo. La canción inteligente sufre en una competencia desigual, recluida a pequeños flashazos televisivos en horarios nada felices. Para suerte de todos, muchos cantautores y algunas instituciones siguen aunando esfuerzos.

Las llamadas peñas de los que prefieren cantarle a todo lo que acontece dentro y fuera de sí mismos con sentido crítico y no come

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, RETOS LINGÜÍSTICOS (V)

20090205141528-images.jpeg

Por Yohania Machado Pérez y Gema Valdés Acosta

 

«El análisis del texto oral debe orientarse también al plano semántico», así lo apunta Luis Alfaro, quien explica que solo la correcta integración de los resultados alcanzados en el análisis del sistema, de la relación con aquellos, y de la coherencia, será posible la conversión de las operaciones lógicas que dan cuenta de los contenidos de un texto y la conversión en el discurso de tales operaciones, logrando así una integración del nivel léxico-semántico y el nivel discursivo.  (Alfaro, 1996)

 

Buscando esa interrelación entre los diferentes planos y niveles del discurso narrativo de origen oral de Lydia Cabrera, se completan en el presente análisis los principales componentes lingüísticos de ascendencia africana, tales como interferencias lingüísticas, fraseologismos y onomatopeyas.

 

En su artículo «Perspectivas sociolingüísticas del análisis del texto y el discurso folklóricos», Alfaro sugiere que este tipo de textos tiene por temas capitales «(...) los procedimientos de organización textual, las estructuras temáticas, las isotopías, el universo figurativo de los valores, los programas narrativos pragmáticos, los actos de habla». (Alfaro, 1996)

 

Resalta, además, la importancia del estudio de los textos orales para la identidad cultural cubana al expresar que «(...) el análisis semántico de los textos puede poner de relieve algunos puntos sociohistóricos de interés que se proyectan en el proceso comunicativo de las acciones orales cubanas; así como también permitirá establecer re

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, FIJEZA EN LA ORALIDAD (IV)

20090205135836-lydia-4-.jpg

Por Yohania Machado Pérez

 

En los Cuentos negros de Cuba la oralidad juega un papel determinante en la expresión de la identidad cultural cubana y de la variante lingüística nacional, pues ahí emana una enorme variedad de registros de la tradición oral.


Estudiar algunos de los componentes lingüísticos de ascendencia africana presentes en los cuentos, como expresiones de la oralidad, es hoy imprescindible para comprender el legado lingüístico y cultural, no solo por medio de expresiones discursivas de ficción literaria, sino también de herencia y remanentes de la lengua  incorporados a nuestra insularidad y su acervo.  De ahí que, esos componentes constituyan una de las manifestaciones más significativas, y a su vez compleja, de la cultura popular tradicional, hecho que denominamos oralidad.


Los avatares de la literatura oral, por cambios y preservaciones generacionales, son muchos y de significativos momentos de acuerdo a disímiles contextos históricos-sociales, así como al valor que en una cultura dada tenga la fijación escritural u oral.


En las últimas décadas del siglo pasado

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA: REFERENCIAS A CONTES NÉGRES DE CUBA (III)

20090205135241-lydia-3-.jpg

Por Yohania Machado Pérez

 

Los estudios realizados en torno a Cabrera, también referidos a su labor científica y etnoliteraria; son numerosos y revelan la importancia de esta escritora dentro de la cultura cubana. Investigadores y críticos foráneos y nacionales han destacado los valores etnoculturales de su obra y le otorgan un lugar destacado dentro de las letras cubanas.  Escritores como Federico García Lorca,  Gabriela Mistral, Alejo Carpentier y José Lezama Lima reconocieron la magia universal y la savia cubana en los textos de Cabrera. Lorca dedicó su excepcional poema «La casada infiel»; Mistral ofreció un prólogo para su primer libro de cuentos; Carpentier la sitúo entre las mejores escritoras hispanoamericanas; y Lezama  la asoció mágicamente a los epiptólogos del período napoleónico, al Barón de Humboldt, a William Blake. 


La publicación de Contes négres de Cuba 8 elevó el nombre de Cabrera y produjo un considerable número de juicios y valoraciones críticas en torno a su obra. En octubre de 1936, Alejo Carpentier publicó en Carteles la crónica «Cuentos negros de Lydia Cabrera», donde se aprecia su admiración por la escritora, así como el impacto de estos cuentos en las letras cubanas e hispanoamericanas. Al respecto expresó:

... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, CONTEXTO LITERARIO CUBANO (II)

20090205134408-lydia-2-.jpg

Por Yohania Machado Pérez


A partir del reconocido origen de la literatura cubana, desde el poema  épico Espejo de Paciencia,7  hay en nuestras letras un incipiente criollismo, muestra de la nueva realidad económica, política y social  de Cuba en el siglo xvii en la que aparece ya el componente africano. Lo criollo en el poema de Balboa incluye ya una visión realista de la presencia del negro en la literatura cubana, primicia de lo que en siglos posteriores sería considerado como costumbrismo. (Varios, 1983:33)


El negro y su mundo: mitos, costumbres, religiones, surgen con mayor fuerza en la narrativa cubana a partir de los cuadros costumbristas que se dan a conocer desde fines del siglo xviii en la prensa habanera, específicamente en el Papel Periódico de La Havana (1790). No es hasta la década de los años 30 del siglo xix que brotan obras narrativas breves, tales como Una Pascua en San Marcos, de Ramón de Palma, El Ranchador, de Pedro José Morillas y El Niño Fernando, de Félix Tanco, en las que el negro aparece representando a esclavos, criadas, caleseros, guardieros.


«En el siglo xix lo popular descansó en la décima, llevando los caracteres del ambiente y de las razas que luego ser&

... (... continúa)

LYDIA CABRERA, FURIA DE AFROCUBANÍA (I)

20090205133717-lydia-1-.jpg

Ante el reto de investigación y análisis de algunos componentes lingüísticos de ascendencia  africana en la narrativa de Lydia Cabrera:

 

Por Yohania Machado Pérez

 

Cuba es el resultado de un complejo proceso de integración, de hibridación de pueblos,  razas y culturas diferentes; tal como afirma Fernando Ortiz, ocurre una cocción, en la cual la Isla pudiera  identificarse  con la cazuela donde se  depositaron  las diferentes carnes y viandas,  condimentos e ingredientes que, sometidos  al calor brindado por los acontecimientos  históricos, dieron  lugar a un producto de presencia y sabor opuestos a sus  componentes  iniciales. (Ortiz, 1999)


Se forma así un "ajiaco"  étnico  y cultural  resultante del proceso que Ortiz calificó como  transculturación, cuando expresó:


Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglonorteameric

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

AUGUSTA PATRICIA EN SANTA CLARA

20090205044421-la-caridad.jpg

Por Luis Machado Ordetx y Juan Manuel Fernández Triana

 

-CENTENARIO DE LA MUERTE DE MARTA ABREU DE ESTÉVEZ.- UN INSTANTE PERPETUO PARA UBICARLA, DE MANERA INSUSTITUIBLE, EN LA MEMORIA PATRIÓTICA DE LA MAYOR DE LAS ANTILLAS

 

                   « Mi última peseta es para la Revolución, y si hace falta más y se me acaba mi dinero, venderé mis propiedades, [...] y si eso todo fuese poco, nos iríamos nosotros a pedir limosna [...], porque lo haríamos por la libertad de Cuba».


                                  Marta Abreu de Estévez



Jamás persistirá palabra oral, y también escrita, para enaltecer en suma elevación, cuánto dejó para la reminiscencia histórica de Santa Clara y de Cuba el ses

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CARBONELL, UN INFINITO DECIDOR

20081219201903-carbonel-2.gif

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Entrevista con Luis Mariano Carbonell Puyés, el Acuarelista de la Poesía Antillana, quien habla sobre la ciudad de Santa Clara, su amigo, el declamador Severo Bernal Ruiz, y la manera de asumir la actuación en escenarios cubanos y extranjeros. [Inédita].

 

 

                                                     «Ven, léeme un poema,

                                            &n

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!AGUSTÍN ACOSTA, EL POETA!

20081219163908-a.-acosta-1.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

Testimonio que ofreció en 1989 el declamador villaclareño Severo Bernal Ruiz. [Inédito hasta el momento].

 

                                             «Bebe el agua de tu propia cisterna,

                                                             los raudales de tu propio pozo.»  

                                                                                                      Pr 5.15

... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO EN ANDAMIOS DE PAPEL

20081124192149-andamios-de-papel.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

           «[...] Ya usted sabe que servir es mi mejor manera de hablar...» 1

                  Martí

Feijóo, y sus colaboradores, se las ingeniaron, medio siglo atrás, para iniciar una aventura sui géneris en predios universitarios, la cual, al paso del tiempo, desbocó en monumentalidad y trascendencia desde el Departamento de Publicaciones del recinto universitario: la selección, preparación y tirada selecta de libros imprescindibles dentro de los estudios de la Cultura Cubana.


Muchos, ahora constituyen insustituibles rarezas, y otros jamás se reimprimieron y son ejemplares únicos, inviolables, por todas las aportaciones a la historiografía nacional, acontecimiento que hizo valer en medio de la penuria editorial el sustento que Fidel Castro dejó clarificado cuando precisó «(...) Libros gratis a los estudiantes, al precio de costo a los demás, y cara la cerveza. De este modo la cerveza subsidia a los libros...»,2 suceso que en el panorama de la Educación y la Cultura del pueblo tiende a su inviolabilidad. 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

ISLAS EN TIERRA FIRME

20081114180106-islas.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Feijóo transfirió a la cubanidad un Templo, mejor una Catedral o un Dragón, al estilo de las concepciones de Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, empeñados ambos  en la dimensión inagotable de una Biblioteca provista de fuentes de consultas y de amplia cualidad del conocimiento: la revista Islas que, desde tierra firme, surca mares e impregna a la universalidad con lo nuestro.

 

Esa publicación, catalogada por Cintio Vitier como la «(...) mejor revista cultural de su tiempo», arriba por estos días al medio siglo de existencia tras crearse en la Universidad Central de Las Villas antes de concluir el primer semestre de 1958, fecha en que apareció el número inicial correspondiente a septiembre-diciembre de ese año.

 

Desde entonces, los estudios humanísticos constituyen una constante hasta el presente, según recogen los 155 números preparados durante las últimas cinco décadas; ocasión en que el arte, la literatura, la filosofía, la lingüística, la historia y la sociología -considerados tópicos recurrentes-, afianzan el conocimiento especializado de los lectores-estudiosos de un panorama cultural sin precedentes, tal como se gesta en el país.

 

En Islas, jamás concebida por el prolífero Feijóo como una revista exclusivamente universitaria, se probaron las armas literarias para el rescate de la cosmogonía popular (mitos, leyendas, folklore guajiro, dicharachos, canturías, picardías y di

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

TEATRO ESCAMBRAY: LOMAS Vs. CIUDAD

20081110141504-escambray.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Teatro Escambray, desde la primera hornada, ancló raíces entre la serranía y los pobladores villaclareños, allá en los días fundadores de noviembre de 1968 cuando un grupo de actores habaneros, encabezados por Gilda Hernández y su hijo Sergio Corrieri, se despojaron de los aíres de ciudad y penetraron en un lomerío que no percibió el susto de la arribada de hombres y mujeres empeñados en convivir con el bullicio transformador del entorno social y económico de entonces.


De allá para acá, contra viento y marea, algunos padres fundaciones partieron hacia otras misiones, y aparecieron jóvenes y menos jóvenes encaprichados en seguir las idénticas sendas relacionadas con la interacción del arte y la comunidad campesina, el centro obrero y los ambientes pueblerinos; renovaron la estética teatral, y también  insuflaron universalidad en los códigos artísticos, hasta repoblar los tópicos llevados a escena en un discurso alejado del teque, la sensiblería y el dejo poco aportador de conocimiento.


Ahí subyace la mirada crítica de la realidad nacional en espectáculos concebidos dentro de una arquitectura dramática abierta, en interacción con el público, en la exigencia de la participación comunitaria, y en la sugerencia de la creación colectiva, tal com

... (... continúa)

!GEOVANNI!

20081110141212-guido.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Geovanni está como los relámpagos en tiempos de turbonadas. Tiene 80 años y cuando acude a las viejas máquinas del tipo Underwood, Remington y Hammond, y hasta la Robotron, jamás se resiste a prodigarle las acostumbradas caricias que sobre el añejo teclado imprimió por años en la página cultural de Vanguardia.


Todavía se cree un hombre de periodismo, al que se respeta y quiere, y como el refranero popular se sumerge en la jocosidad, «De casta viene el galgo» a Guido Emilio de Armas Bermúdez, quien desde joven se prendido de los pasos del padre Rafael, y del hermano primogénito, apodado Tite, para apegarse a los vericuetos y el olfateo de la búsqueda de la información, el excelente comentario y la reconstrucción de la realidad en tiempos del periodismo republicano.

Un día, Guido atrapó su sitio, primero en la Universidad Central de Las Villas, luego Vanguardia, y por último en la Agencia de Información Nacional, y según dice Nelson García Santos, «colocó  el nombre de la noticia» en cuanta indagación se inmiscuía, sobre todo en el conocimiento de la bohemia, la vida farandulera, los espectáculos nocturnos y el acontecer de los festivales de Varadero, principalmente el correspondiente a 1970, lugar donde acudió en calidad de enviado especial.<

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MEMORIA DEL SOÑADOR

20081009015546-testimonio1.jpg

«[...] De ese verso, simiente, sale todo el poema, y lo más frecuente [...] es que ese verso inicial me dice el argumento...»


                                     Gastón Baquero

(Prólogo al libro, Como un manzo animal, Ed. Capiro, 2008, escrutador desde la óptica del poeta, de la vida del Che Guevara).

Por Luis Machado Ordetx


El Che, y su historia, siempre aguijonean en muchos tipos de composiciones artísticas, y en el campo de la poesía es muy frecuente la presencia en las más disímiles anécdotas que forjó el guerrillero durante el transcurso de su vida.


Ahora, el escritor pinareño-villaclareño Luis Alberto Pérez de Castro (San Luis, Pinar del Río, Cuba, 1966), acude, como una obsesión, a la trascendencia de aquellas acciones guerrilleras acontecidas hace casi cinco décadas en zonas de las sierras y los llanos cubanos, y su prolongación a otros confines africanos o latinoamericanos, para ofrecer por medio de versos la estatura de su legendario personaje; desacralizado ahora dentro de un magnetismo que brota de la estirpe del médico, el combatiente, el ministro, el articulista, el poeta, el padre y

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

AFANES DEL LIENZO

20081009014757-manolo.jpg

ENTREVISTA CON EL PINTOR Y PEDAGOGO MANOLO G: FERNÁNDEZ GARCÍA, AMIGO PERSONAL DE WIFREDO LAM.

 

(PERTENECIENTE AL LIBRO DE PERIODISMO «FERVIENTES CORCELES», Ed. Capiro, 2008).

 

Por Luis Machado Ordetx

 

  «Solamente Dios saca historias

                                                de otro lado que no sea la  realidad[1]

                                                                                  &n

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL «NEGRO» URRIBARRES

20081009011026-ruben.jpg

-Por sus méritos profesionales, modestia como director de Orquestas con el imperativo del pensamiento sinfónico durante más de medio siglo, ostenta la Distinción por la Cultura Cubana, y también la Llave de la Ciudad de Santa Clara, entre otros reconocimientos.

 

 Por Luis Machado Ordetx   

 

              «[...] Gasto en salvas de amor mis últimos cartuchos...»[1]

                                                                            Martí

 

Las alas del interlocutor están en el espíritu. No se contiene en hablar y gesticular, y se cree siempre inmerso en un auditorio. De nada importa que las adversidades físicas impidan deambular con las dos piernas, como antes hacía o parado frente a un escenario, despeñando reconocimientos, exigiendo un acorde preciso o el elogio a un instrumentista.

 

Ahora sus piernas están cercenadas, en una ausencia terrible después de varios accidentes vasculares, pero jam&aacut

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VIBRAFONISTA DE JOYA

20081007183702-tamara.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón

 

«¿Qué hará esa blanquita metida en percusión? ¡Está loca!», expresaron de manera prejuiciosa escépticos del Conservatorio de Música Amadeo Roldán, de la capital cubana, al observar a una delgada y tímida muchacha de piel caucásica, pelo rubio y ojos azules en el instante en que matriculó esa especialidad, reservada principalmente a los hombres durante épocas pasadas.

 

Pero, una vez más las apariencias engañaron a más de uno, cuando aquella «extraña» estudiante demostró con creces que a la música se le entra con el corazón, y no con razas ni sexos.

 

Al final muchos tuvieron que inclinarse ante Tamara Castañeda Rodríguez, quien, a base de puro talento y dedicación, demostró que en cuestiones de ritmos y armonías estaba echa de un material de tanta calidad como la del mismo vibráfono, instrumento,  devenido ahora en sentido de su vida.

 

Graduada en 1999 en las especialidades de percusión y piano, la corta carrera de esta joven tiene éxitos: primeros premios en concursos -entre ellos, uno Especial por la autoría del tema «A mi manera», propuesto luego por los académicos para formar parte del programa nacional de Enseñanza Artística-; participante en varios festivales Jazz Plaza junto a estrellas como Bob Chilson y Roy Hargrove; ganadora del Gran Prix del Concurso JOJAZZ 2001; invitada por Chucho Valdés al Festival de Jazz de Isla St. Marteen, y actuaciones en escenarios con grandes de la talla de Hernán López Nussa, Mayra Caridad Valdés, Sexto Sentido, Changuito, Julio Barreto, Carlos Emilio, Jorge Reyes, Jorge Luis Chicoy y el estadouni

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

TROMBONÍSIMO

20081003213347-byron.jpg

«Toda nuestra dignidad consiste en el pensamiento»

                                                                                  B. Pascal

 

Por Byron Machado Matamoros

Graduación del Nivel Medio de Música, especialidad de Trombón, Escuela Profesional de Arte «Samuel Feijóo», de Villa Clara, situada a 260 kilómetros al este de Ciudad de La Habana.

Justamente, tal vez sea el primer instante para el disfrute de ustedes, como la  contemplación de Sísifo en la soledad misteriosa del ascenso a la colina, ese impulso que ahora anima a amasar las  «estrellas y ¡crecer, crecer, hasta lo inmensurable!» de todo espíritu.

 

Indetenible por la constancia; las dedicaciones de otros -los pedagogos legionarios-; el bregar y la visión  propia; el rocío entre las sienes en horas alejado del perenne jugueteo de la infancia, y  también del beneplácito de la inocenci

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ESCRITORES Y PERIODISTAS

20081001175551-bbb.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Doce meses no representa tanto tiempo transcurrido, de acuerdo al punto de vista de cada cual. Sin embargo, cuando se trata del balance establecido en el intercambio profesional entre periodistas y escritores      -según los convenios entre los respectivos Congresos de la UNEAC y de la UPEC-, en aras de la promoción, la superación, la defensa de nuestra cultura e identidad nacionales y, por supuesto, el diálogo y la confrontación de ideas referidas al contexto artístico-literario, el saldo definitivo adquiere ribetes superlativos.

Eso reafirma la distinción de la locución latina «Mutatis mutandis»   -cambiando lo que deba cambiarse-, signo que marcó el inicio, el 20 de octubre pasado -Día de la Cultura Cubana-, de «La Voz del Otro», proyecto patrocinado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura y coordinado por la UPEC en Villa Clara, empeñados ambos en afianzar la promoción y la divulgación de la obra última de nuestros creadores y sistematizar los espíritu de superación profesional.

Junto a las actividades que acontecen en el Proyecto Ateneo que suscribe la librería Pepe Medina, así como las tertulias «El Viajero» -Terminal de Ómnibus-, «Las Tardes de Eva» y «La linterna mágica», en la sede institucional del Libro, así como «No son todos los que están» -Unidad Militar 1656-, «Posesión de la espera» -Centro de Desarrollo para la

... (... continúa)

MÚSICOS ENTRE CANARIOS

20081001175006-quinteto.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Por instalaciones de Santa Cruz de la Palma, Isla Canarias, anda el  Quinteto Criollo en constantes exposiciones del festival «Sabor a Cuba», promocionado por el proyecto Son y Salsa Agroturs Canarias S. L, y de acuerdo a puntualizaciones del sitio digital www.agroturs.com, el delirio de los habitantes y turistas de allí corre al unísono de las canciones que interpretan Ernestina Trimiño y Juan Campos, acompañados de los acordes instrumentales de Pedro Pérez Quintero (bongóes), Alberto Arteaga Gutiérrez (laúd) y Mario Manuel Gutiérrez Díaz (contrabajo), quines hoy actúan en la Sociedad Atlántida de San Pedro, en Breña Alta, sitio al que concurrirán, como un «arrastre de mar», muchos admiradores de nuestra música tradicional campesina y trovadoresca.


El empresario Herbert Eppelsheimer es el patrocinador del encuentro, dice un email de Mario (Mayito) Gutiérrez, recién llegado a la redacción Cultural de Vanguardia, el cual subraya: «Siento el orgullo de integrar un colectivo de músicos que se fortalece y se une cuando sale a cumplir cualquier misión cultural fuera de nuestras fronteras y actuamos aquí con el mismo amor y calidad con que lo hacemos en Caracas, Cifuentes, Maracaibo, Guaracabulla, Tobago, Placetas, San Juan de los Morros, Calabazar de Sagua, Santa Cruz de la Palma o La Habana. Para nosotros todos los públicos son iguales y merecen respeto».

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Réquiem por H.S.

20081001174325-solas.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Humberto Solás, el mítico realizador del cine cubano con una obra enraizada en la historia y la recreación literaria nacionales, acaba de fallecer, y desde Santa Clara rendirán en noviembre un cálido homenaje que promete la presencia de una gran parte de la más descollante de sus filmografías, así como la asistencia de Adela Legrá y Eslinda Núñez, dos de las inseparables actrices que lo acompañaron en la legendaria cinta «Lucía» (1968), filme que hizo declarar a críticos de la revista canadiense Take One que «Cuba había encontrado su Einssenstein».


El pasado año la dirección del Cine Club Cubanacán afirmó que el vigésimoquinto Festival de Invierno estaría dedicado a las cuatro décadas de existencia de «Lucía» y al reconocimiento de Solás, pero la muerte de este creador sorprendió casi en la víspera a las sesiones teóricas y exhibición competitiva de un certamen nacional que surgió al calor de las iniciativas del villaclareño Miguel Secades.


No obstante, dijo Rolando Rodríguez Esperanza, los cines e instalaciones culturales de la provincia mostrarán una parte significativa de la obra de Humberto Solás, entre las que cuentan: «Manuela» (1966), «Lucía», «Un día de Noviembre» (1972), «Cecilia» (1982), «El

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Vida, irrevocable estancia

20081001165304-marcapasos.jpg

 

 Seis meses, seis después de la última escritura en mi BLOG, vuelvo nuevamente a reemprender el camino para el disfrute de la historia de la cultura cubana, la preservación de la memoria, y por supuesto de nuestra idiosincrasia. Después de un tiempo alejado, otra vez aquí. Gracias a los amigos de adentro y de afuera de la Isla por esas gotas de humanismo y solidaridad en constante preocupación por el mejoramiento de la salud personal.

   

Por Luis Machado Ordetx


UNA frase impregnó lo lapidario y aleccionador. Ojala en otros congéneres  trascienda en irrevocable cambio de actitudes y hábitos individuales. El texto no me pertenece, pero lo tomo en propiedad al ser concebido en consejo: «Si tuviéramos una mayor cultura sobre la salud quizás no...»


Es de una Reflexión: «La marcha prematura», escritura con aires  insuflados desde el alma, con rastro imborrable por lo interpretativo, lo opinativo; de resortes de inmediatez, y de franqueza ética. Fidel lo redactó y lo difundió luego de la partida definitiva de Sergio Corrieri Hernández, el dirigente, el actor, el revolucionario, el amigo ¡Un martillazo vino con la lectura!

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

BENNY MORÉ, UN CUBANO MUY CUBANO

20080312154719-images.jpg

Por Manolo G. Fernández García

(Pintor y pedagogo cubano)

 

Allá al principio de 1940, en las calles de Santa Clara, conocí a Benny Moré antes que llegara a la inmensa dimensión, casi mítica, del hombre genial que fue en el campo de la música cubana y su voz fuera frecuente en películas mexicanas, las pantallas de televisión, los escenarios teatrales y de cabaret, las vitrolas, los bares, cantinas y las emisiones radiales.

 

En la ciudad lo encontré por vez primera. Era un joven y delgado mulato, detenido con un tres en la parada de ómnibus «Especiales Cubanos», con estación aledaña al café Cosmopolita. Los viajeros que se dirigían a Cienfuegos, apenas repararon en aquel hombre que cantaba una canción, un bolero o tocaba su instrumento musical.

 

Aquello llamó mi atención. El joven brindaba su arte con modestia y timidez guajira, y luego alargaba su brazo para pronosticar o tal vez silenciar aquellas palabras acuñadas en la seudorepública: «Ayude al artista cubano». Triste comienzo para muchos consagrados después en el universo cultural.

 

Quien sabe si por eso, como uno más entre los millones de cubanos que le admiramos y aplaudimos después, lamenté profundamente su desaparición física el martes 19 de febrero, hace ahora 45 años. Solo una década de éxitos disfrutó ese músico de larga y luchadora vida artística.

 

Benny, allí en el cafetín de Santa Clara vocalizaba la canción «Olvido», escrita y difundida por Miguel Matamoros, y los curiosos lo rodeaban por la calidad de la interpretación y la gesticulación extra&ntil

... (... continúa)

ESE ANIMAL CÓMPLICE

20080312154046-epistolas1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Conozco, porque está ahí en nuestros predios, a unos de los mejores ilustradores cubanos, sólo que no se cree poseedor de esa soberana razón artística, pictórica y de escrutador de la realidad en instantes en que traza las líneas, el dibujo y la captación de las esencias e imaginerías que deambulan por su cerebro. Lo más triste de todo, es que es un «tremendo haragán», y tuvo la posibilidad de entrar en conspiración literaria con otro «triste» hombre dispuesto a la euforia en labores de cuatro manos.

 

Eso duele, porque el ilustrador Félix Adalberto Linares Díaz encararía el binomio perfecto con el reciente libro que entrega el colega José Antonio Fulgueiras Domínguez, ahora en presentaciones en la Feria Internacional que comenzó el jueves en Ciudad de La Habana.

 

Linares se perdió ese momento, y aunque Fulgueiras lo reconoce, está plácido por la salida de Tal vez pura coincidencia, otro hijo salido como texto de la editorial Gente Nueva. El escritor vuelve a sus andadas de decimista, de reencuentro con el verso, la mirada hacia el mundo animal y la coincidencia con arquetipos sociales que deambulan por allí, por las calles, a su lado y también junto a usted.

 

El autor es un cronista; olfatea la realidad, la viste de fantasía; opina y detalla con precisión en una estructura poética determinada por la rigidez de la medida interior o exterior, y también de la rima expresada en las 55 décimas que conforman un libro ilustrado, con ingenuidad y sencillez, por Yusell Marín Gutiérrez, quien se encarga de atrapar el espíritu aleccionador que ronda por los versos.

 

Un donaire raro, sea en el retoqu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

IMPACTOS ARTÍSTICOS

20080105170659-teatro-pineda-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Amanece enero con una frialdad en las temperaturas, pero preñado de innumerables señales artístico-literarios que sumergen a la ciudad de un acontecimiento en otro, como si el despliegue de la vida cultural jamás cesara en esa mirada escrutadora -haya o no un teatro de la dimensión de «La Caridad»- dispuesta a enaltecer el espíritu de los espectadores.

 

Casi recién cerrada la tercera Temporada «Para Bailar en Casa del Trompo» -no a la altura de cuanto desearon los anfitriones de Danza del Alma por carencias de aseguramientos materiales y ausencia de algunas prestigiosas compañías impedidas de viajar aquí por falta de transportaciones-, hubo un éxito reconocido por  el público que durante un mes se personó frente al Museo de Artes Decorativas, ávido en percibir la magia del cuerpo humano en movimiento; metáfora del encantamiento poético señalado por Lezama Lima para distinguir al hombre y sus proyecciones singulares de reconstructor de realidades.

 

Después surgieron exposiciones de artes plásticas, y los caricaturistas de Melaíto se afirmaron más en el estruendo por el aniversario 39 de su fundación; simultáneas ocurrieron las discusiones teóricas previas a la celebración del VII Congreso de la UNEAC, pactado en su edición villaclareña para el miércoles entrante.

 

En el cónclave se aguardan expectativas propias del trazado la reflexión sobre la política cultural del país en las condicionantes actuales, y su incidencia y proyección en el territorio; mientras otros hechos se entroncan con la segunda edición del encuentro «Magdalena sin Fronteras», sustento del Estu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CULTURA Y SOCIEDAD CONTRA TODA CARICATURA

20071227182558-a.-a.-perez-santos.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Durante noviembre y diciembre, escritores y artistas villaclareños se sumaron a fuertes discusiones en torno a contrariedades cruciales de la vida interna de la UNEAC, abocada el próximo 9 de enero al cónclave territorial, y a los análisis de aquellos aspectos institucionales y de la sociedad que repercuten de manera positiva o negativa en el sostenimiento de nuestra identidad cultural y la forma de ser o expresarnos con autodeterminación, como cubanos inmersos en la apropiación de una espiritualidad única.

 

No hubo quejas o reclamos materiales, detalló en ediciones anteriores Vanguardia, al reseñar los debates suscitados en las 8 comisiones de trabajo -Cultura y Turismo, Economía de la Cultura, Política cultural en los medios masivos, Relaciones con los jóvenes artistas, Trabajo cultural comunitario, Cultura y Sociedad, y Ciudad, Cultura y Arquitectura-, y tampoco se desataron peticiones de ese tipo en las reuniones de sus cinco filiales integradas por 319 miembros.

 

Cada cual expresó su parecer; incluso organismos con incidencias en los pronunciamientos tuvieron receptividad ante honestos señalamientos sustentados allí para afianzar los destinos inalterables de la sociedad civil cubana.

 

Tal como el año cierra, y ante las expectativas que abre el próximo con la realización, a mediados del primer semestre, del Congreso que aunará a la intelectualidad de todo el país en el trazado de rumbos y estrategias que impulsen la defensa de la labor reflexiva y crítica que demanda la Cultura, nuestro semanario intercambió pareceres con Antonio Alberto Pérez Santos, presidente de la UNEAC en Villa Clara, y tomó el pulso de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMINO A LAS CUATRO DÉCADAS Y...

20071223190818-images-2-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Melaíto, con sus humoristas y colaboradores, desde el centro de Cuba, camina dispuesto a conquistar el mundo sin que exista un detenimiento posible. No importan los soportes -impreso o digital-, para que aparezcan ahora sus expresiones gráficas, artísticas o textuales en una afirmación que los valida aún más. El jueves pasado tocaron el rumbo hacia las cuatro décadas de presencia entre los lectores, y confirman que por mucho tiempo estarán en circulación internacional para el convite de la gracia, la reflexión, el debate, la crítica y el reconocimiento de nuestra idiosincrasia y Cultura.

 

Ese día fue un magnífico momento: ¿quién lo duda? No sólo hubo recuentos e historias sobre los fundadores, entre los que siempre se mencionará a los dirigentes políticos Alfredo Nieto Dopico y Arnaldo Milián Castro, considerados bujías inspiradoras, y de la ayuda de colegas habaneros.

 

También surgieron exposiciones, premiaciones, y diálogo especial que vino de un amigo y hermano de combate: el caricaturista Gerardo Hernández Nordelo, uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos, injustamente preso en cárceles de los Estados Unidos, por conducto de Alicia Jrapko -organizadora junto a su esposo, el fotógrafo Hill Hackwell, del Comité Nacional Free The Five, empeñados en demostrar que «Un mundo mejor es posible-, hizo llegar un mensaje de felicitación por el onomástico de la publicación villaclareña.

 

Desde la prisión federal de Lompoc, en California, dice Jrapko que Hernández Nordelo le expuso: «!Felicitaciones a todo el personal de Melaíto en ocasión del 39 aniversario y que sigan cumpliendo muchos m&

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA: AFIRMACIÓN DE LA CIUDAD

20071223190533-danza1.jpg 

Por Gloria Matamoros Díaz

 

Doce años de constituida tiene la compañía Danza del Alma -dirigida por el coreógrafo Ernesto Alejo Sosa-, y su suerte aún se reafirma dentro de los escenarios nacionales, incluso foráneos, en ese andar del movimiento y el juego misterioso del cuerpo, en los cuales el bailarín se abandona, por fuerza, al delirio de los  músculos, la sangre y la epidermis que refulge como un relámpago creativo de la composición dramática.

 

Innumerables son los premios y reconocimientos obtenidos -además de la congratulación que trasladan a la ciudad-, al contar con el privilegio de artistas que se complacen en hacernos meditar, reflexionar y soñar a partir  del discurso de las  descripciones fundamentadas en torno a los problemas universales del hombre.

 

A pesar de los lauros, y los que están por llegar, tras la culminación ahora de la Tercera Temporada «Para Bailar en Casa del Trompo»,  Danza del Alma está, desde los inicios en que se gestó, con un anhelo a cuesta: sobreponerse a la desoladora e incómoda circunstancia de no poseer un espacio propio, donde desplieguen sus jornadas de trabajo y descargar equipajes.

 

Agregaría interminables ensayos y sesiones de entrenamiento corporal, hasta llegar al acabado de todo ese esfuerzo físico y espiritual que se convierte en historias con la mirada de un público ávido en la búsqueda de  las respuestas dejadas por los bailarines.

 

Los cálculos emprendidos para otorgarle una sede, un local mínimo, no son nada excusables, aunque se tienen en cuenta, sobre todo por lo que representa la compañía para la ciudad y el país.

 

Ahora, a punto de cerra

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL ALMA ROBUSTA DE LA PATRIA

20071219165131-cuba.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Escribió Martí: «Es necesario poner de moda la virtud», tal vez dispuesto a remarcar en 1892, en texto dirigido a Ángel Peláez, esa esencia que, desde principios del siglo antepasado, tonificó el desvelo de aquellos hombres que, en comportamientos e ideas, expusieron el rumbo de la Cultura -derrotero proseguido ahora y siempre-, dentro del empeño por insuflar y prender el alma robusta de la  Patria.

 

En ansias de libertad y enaltecimientos, no existen manifestaciones prácticas o teóricas en que la insularidad, la idiosincrasia, y también su defensa -al costo del precio justo de la vida-, dejen un instante de resurgir en las radiaciones de la manera de ser y de expresarnos en los contenidos, signos y atributos de una Cultura acumulada por los tiempos.

 

Precisamente, en «La aventura de Orígenes», Cintio Vitier indicó tres lustros atrás, en la evaluación de la revista y la generación providencial de Lezama Lima que: «[...] la fe en la capacidad de la cultura cubana para salvar la identidad nacional y la dignidad de la Patria, fue que hizo posible [...] el fortalecimiento de las artes, la poesía, la investigación histórica y la etnografía...», apreciadas en los registros significativos y pertinentes a todo hombre nacido en estas tierras.

 

Era el decir y la prédica de Fernando Ortiz: el cubano crece en expresiones y modos de comportarse dentro de un acto inequívoco que lo convierte, como refrendó Martí, en «[...] comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas», establecidas dentro del canon del espíritu liberador.

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!CRÍTICOS!

20071210220526-uneac-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Con debates críticos, fundamentados en la pureza de la cultura cubana y su trascendente desarrollo, y otros referidos a los mecanismos burocráticos que limitan las potencialidades creativas de artistas e intelectuales, cerraron estos días sesiones de las cinco comisiones de trabajo organizadas en Villa Clara, previas al vii Congreso de la UNEAC, previsto efectuarse aquí en enero, mientras en abril será el ámbito nacional.

 

No hubo intervención para solicitar atenciones, más allá de aquellas que no existen en la agilización de pagos por derecho de autor, las trabas en  reglamentaciones bancarias, los descontroles en comercializaciones ejecutadas por el Fondo Cubano de Bienes Culturales -con subproducciones alejadas de la jerarquía artística-, la carencia de espectáculos nocturnos de solidez y prestigio, así como dificultades en la actualización del Registro del Creador.

 

Esas y otros planteamientos se suscitaron el sábado pasado durante la comisión correspondiente a «Economía y Cultura», última que sesionó -referidas a los Medios de Comunicación, la Enseñanza Artística, el Turismo y la Sociedad-, mientras ahora transcurren las reuniones por filiales -Artes Plásticas, Escénicas, Literatura, Música y Cine, Radio y Televisión-, en replanteos concernientes a lo que Ramón Silverio Gómez denominó «urgencia por recuperar la vida nocturna y cotidiana» de nuestras ciudades.

 

Argumentó que, a pesar de las limitaciones existentes con instituciones culturales cerradas, persisten ausencias de verdaderos espectáculos artísticos de cabaret y otras atracciones, en cambio, el talento sobra, solo que se pre

... (... continúa)

!MAESTRO, SIEMPRE MAESTRO!

20071207234119-urbay.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Siempre hay que creer en el hombre, y los ejemplos sobran: ahí está el maestro Marcos Urbay Serafín, que desde la dirección titular de la Banda de Conciertos de Caibarién, acaba de adjudicarse el Premio Nacional de Enseñanza Artística, al erigirse en sombra de una hoguera petrificada por la vasta institución pedagógica que acomete en el terreno de la composición y la conducción musical.

 

Tanto mérito anónimo acumula que un día su pecho se va a reventar por la modestia y la sinceridad de una obra en consagración para la cultura cubana: pensar que su método teórico y práctico del estudio de la trompeta, instrumento dificilísimo, se puede parangonar con los universalmente conocidos de Robert Scout, Arban, Balay o Fabbri, lo oficializa como genuino triunfo.

 

Ahora, el galardón conferido por el Centro Nacional de Escuelas de Arte y el Instituto Superior de Arte, rememora, a su vez, la hoja de servicios musicales prestados como una ardiente batuta  o instrumentista de las orquestas Riverside, Filarmónica de La Habana y Tropicana, y todas sus incursiones por  las Bandas de Concierto de Santa Clara, Sagua la Grande y Caibarién,

 

Con 79 años de edad, Urbay Serafín, además, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, no desmaya, y en el terruño de la Villa Blanca, prendido del barroquismo del viento costero y de su imagen tonal, deja cada mañana soberbios aportes al arte nacional.

                          &

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

HEREJÍAS DEL DRAMATURGO HERNÁNDEZ ESPINOSA

20071204141150-eugeni-parapweb3.jpg 

Jamás Eugenio Hernández Espinosa [La Habana, 1936] -considerado entre los dramaturgos cubanos imprescindibles del siglo pasado-, recibió con anterioridad tan caluroso homenaje en Santa Clara, territorio que, a propuesta del Centro Cultural El Mejunje, tributará el miércoles 5 de noviembre, ocasión en que el teatrista y ensayista será reconocido por la crítica especializada, los estudiosos y el público nacional al  situarse como un creador empeñado en reconstruir y replantear la realidad social a partir de la valorización del folklore de raíces africanas y de la contextualización de personajes marginales inmersos en escritos y puestas en escenas.

 

El dramaturgo, Premio Nacional de Teatro 2005, viajará a esta ciudad, a unos 270 kilómetros de La Habana, en momentos en que dirimen aquí los ganadores del concurso de Literatura UNEAC 2007, instantes que aprovecharán los poetas Luis Lorente, Roberto Manzano y Pedro Llánes Delgado, para leer sus versos.

 

También en el amplio calendario de actividades que, durante martes y jueves ocurren aquí, la Universidad Central de Las Villas será sede de una sesión teórica sobre el testimonio actual, y el Café Literario de Santa Clara, acogerá a Laydis Fernández de Juan, Pedro de Jesús y Francisco López Sacha en disertaciones referidas a las vertientes de la cuentística cubana contemporánea, al tiempo que presentarán algunos de sus textos de ficción.

 

Sin embargo, nada más singular que el reconocimiento a Hernández Espinosa, dados los aportes incorporados al panorama teatral cubano contemporáneo desde principios de la década de los años 60 en que dio a conocer piezas de la valía artística de «El

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!CULTURA CUBANA EN DIÁLOGOS!

20071124005132-uneac.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

La obligatoriedad que persiste, y también mantendrá la intelectualidad cubana en la intervención, observancia de la calidad, originalidad y despojo de estereotipos y mimetismos reiterados en los medios masivos de comunicación, sustentaron los pronunciamientos y el debate originado por escritores y artistas villaclareños durante la realización de esa comisión, previa al viii Congreso de la UNEAC, efectuada la semana pasada.

 

Programaciones radiales y televisivas, parcas, defectuosas y desprovistas del auténtico rescate de nuestra herencia cultural, de la polémica, la reflexión oportuna y especializada, son apreciadas a diario en transmisiones locales o nacionales, alejadas, en muchas ocasiones, de las verdaderas actuaciones que asume el cubano en su cotidianidad.

 

También la prensa plana fue objeto de la mirada crítica, dada la pérdida de Huella, el mensuario artístico-literario del periódico Vanguardia, perdido de la escena villaclareña desde mediados de la década pasada; lo que constituyó un hecho  determinado por la carestía del papel y de otros insumos, así como del voluntarismo de directivos de entonces, quienes desoyeron la opinión de los creadores y provocaron fracturas en el diálogo cultural.

 

En la radio se retomó la memoria del programa semanal En Resumen, concebido por intelectuales que colaboraron con CMHW, institución que lo desarticuló en aquella fecha por dificultades en el pago por Derecho de Autor, considerado bajo, muy bajo, según las opiniones, tras comparar las remuneraciones con otr

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL «TROMPO» EN SU RESIDENCIA

20071124004831-images.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Otra vez una larga temporada, la tercera, de «Para Bailar en Casa del Trompo», late en Santa Clara, ocasión anual que, a finales de noviembre y parte de diciembre, atrae, convocados por Ernesto Alejo Sosa, a las más prestigiosas compañías y coreógrafos de danza moderna y contemporánea de Cuba, acontecimiento que, ante el público, estriba entre los más absolutos privilegios de cualquier territorio nacional o foráneo.

En determinados instantes, el común de los humanos no se detiene en el repaso que ubica a la ciudad, aun cuando en las exposiciones persista  el desafío al aire libre -por la carencia de una instalación ideal-, en la Capital de la Danza Cubana, válida en el referente del disfrute de  repertorios de lujos y estrenos, y de la confrontación, el diálogo y las enseñanzas en torno a las sendas que mueven ese tipo de discurso gestual.

El más parco de los observadores conoce que media una distancia abismal entre una actuación en recinto cerrado -con acústica, luces, escenografía, audio y...-, con aquellas de espacios abiertos, sujeto a digresiones de todo tipo, incluidos los ruidos parásitos y las desconcentraciones.

Sin embargo, la «aventura» del careo artístico que posibilita esta ciudad, dijo el pasado año Santiago «Tropicana» Alfonso Fernández, coreógrafo antillano de respetabilísimo reconocimiento, reside en el prestigio acumulado durante una década por los integrantes de Danza del Alma -desprovistos todavía de un espacio fijo para ensayos-, y en particular de Alejo

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA, SITIO DEL TROMPO

20071120195345-ernesto6.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

«Minority Report», es la exposición de fotografías digitales que la  artista Carolina Vilches Monzón recogió el pasado año durante Segunda Temporada para Bailar en Casa del Trompo, contentiva de todas las sesiones participativas de confrontaciones escenográficas  en las que intervinieron las principales compañías de danza moderna y contemporánea de Cuba, encuentro que con carácter anual organiza Villa Clara a partir de la iniciativa del coreógrafo Ernesto Alejo Sosa.

 

La amplia muestra de 32 impresiones digitales, en blanco y negro, en formato de 8 por 10 pulgadas, se inaugurará en la noche de este martes en la Galería Céspedes número 10, perteneciente al Centro Provincial de Patrimonio Cultural, en las cercanías del Parque Vidal, a unos 270 kilómetros al este de Ciudad de la Habana, ocasión que dejará abierta la Tercera Temporada  artístico-cultural de intervención gestual, escenográfica y teórica a la que asistirán más de 10 colectivos profesionales cubanos en calidad de invitados.

 

Durante lo que resta de noviembre y todo diciembre, a la ciudad de Santa Clara concurrirán directores artísticos, coreógrafos y bailarines procedentes de diferentes compañías profesionales en lo que se considera un positivo intercambio de experiencias individuales y colectivas, y ya algunas agrupaciones confirmaron su asistencia, entre las que aparecen Codanza (Holguín), Danza Libre (Guantánamo), Danza Espiral (Matanzas), Endedans (Camagüey) y el Conjunto Folklórico de Oriente.

 

La compañía villaclareña Danza del Alma, con más de una década de creada y dirigida por Alejo

... (... continúa)

GENIALIDAD MUSICAL DE GARCÍA CATURLA

20071113001327-images1.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Cuba, y la universalidad mundial y la música sinfónica, perdió  el 12 de noviembre de 1940  a una de las grandes genialidades del folklorismo contemporáneo, el también jurista Alejandro Evelio Tomás García Caturla, natural de San Juan de los Remedios, la Octava Villa que fundó el Adelantado Diego Velázquez en 1513, tras la llegada del colonizador español a esta Isla del Caribe.

En torno a su figura, como violinista, pianista, compositor y director orquestal, así como a su vida familiar y espiritual de García Caturla, cada día estudiosos cubanos hurgan a profundidad en papelerías, piezas sinfónicas inconclusas, testimonios de amigos y otras documentaciones aún no difundidas, sobre todo en relaciones amorosas con la última esposa, Catalina Rodríguez, una doméstica de la localidad que contribuyó a escandalizar la época, dado el negro color de la piel en contraste con la apariencia y el abolengo del artista.

Alejo Carpentier, el más grande narrador y musicólogo cubano que caló en las profundidades del afrofolklorismo musical de García Caturla, y los ímpetus renovadores que lo acompañaron desde los tiempos estudiantiles en que, desde la Universidad de La Habana formó la jazz-band Caribe, decía que el remediano era el más grande renovador sinfónico de su tiempo, y junto a Amadeo Roldán, incorporó las raíces negras a los timbres de una nacionalidad criolla que se asentaba en las fundamentaciones de una idiosincrasia cargada de lo africano, lo europeo, lo autóctono americano y lo africano.

Desde finales

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«EL PLACER DE ESCRIBIR», SECRETO DE VEGA CHAPÚ

20071110001144-aristides-1-.jpg 

Por Cristyan González Alfonso

 

Una conversación con Arístides Vega Chapú es siempre un viaje entretenido, un momento de escape relajado y traslúcido hacia la abierta personalidad de un escritor que busca el disfrute en la literatura.

- «Yo no sé para lo que pueda servir la literatura, para lo que me ha servido a mí: para conocerme y conocer lo que hay a mi alrededor, y si a algunas de las personas que me leen les funciona de igual manera  me sentiría satisfecho. En el orden personal ha servido para saber qué quiero y qué no quiero. Normalmente tengo claro qué es lo que quiero: la literatura incita a saber lo que no quiero. Si no sintiera el placer por escribir, por terminar un libro, por crear una historia, que es lo que sé hacer y es en lo que me siento bien haciendo, sencillamente no escribiría.

- ¿Cuál es la isla de Arístides Vega?

No es ni siquiera mi ciudad, es mi casa. Llegó el momento en que me di cuenta que mi país, y lo que de cierta forma podía cambiar, era mi casa. Ahora, ese fenómeno de estar rodeado de agua, de aguas difíciles, está presente en mi obra en varias etapas, a medida que yo he ido reflexionando conscientemente o no. Creo que la familia, lo más inmediato, es a lo que pertenezco, y es a lo que tengo que ser leal; las demás cosas pueden variar o no tener sentido en determinado momento.

- ¿La escritura de poesía y narrativa difieren en...?

- «La poesía, un acto muy misterioso en el que me siento como poseído por no sé qué cosa. Me leo con idéntico asombro con que me puede leer cualquier persona. Esa primera lectura es como un texto que no es mío, lo que me hace cercano,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!LIBROS!

20071110000633-libros.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Un convite mayor, entre universitarios, transcurre alrededor del libro y la literatura, casi simultáneo en todo el país, justo allí en los territorios que tienen recintos docentes, y en la congregación andan por igual estudiantes y escritores dispuestos a intercambiar impresiones, apuntalar los juicios culturales y propagar cubanía desde lo propio y universal, hasta «la expresión americana» de la que habló José Lezama Lima para humedecernos de lo autóctono.

 

Ya los encuentros pasaron por recintos de Ranchuelo, Remedios, Encrucijada, Quemado de Güines y Corralillo, así como por los Institutos Superior Pedagógico «Félix Varela» y de Cultura Física «Comandante Manuel (Piti) Fajardo»; mientras aún restan el de Ciencias Médicas «Serafín Ruíz de Zárate Ruíz» y la Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu», todos ubicados en Santa Clara.

 

Antes del 17, Día del Estudiante, transcurrirán los Festivales Universitarios del Libro y La Lectura (FULL) -prolongación del Programa Leamos más-, correspondientes a Camajuaní, Cifuentes, Sagua la Grande y Placetas. Todavía Manicaragua carece de confirmación de fecha y lugares de realización.

 

En Santa Clara, al cierre del calendario, habrá una miniferia en zonas del Parque Vidal, sitio en el cual se expondrán textos recientes salidos de nuestras editoriales, así como proyecciones de películas basadas en grandes cumbres de la literatura cubana o universal.

 

En

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«COMO UN MANSO ANIMAL»

20071006012545-images1.jpg 

Poema del escritor villaclareño Luis Pérez de Castro, perteneciente a un libro en preparación,

próximo a salir por la editorial San Luis, La Habana, Cuba. dedicado al Che Guevara. 

 

Para cuando la vida no sea más que un eco en el recuerdo

 

Nosotros no queremos el reino de los cielos.

Nos hemos hecho hombres;

por sí mismo queremos el reino de la tierra.

 

F. Nietzsche

 

Hermanos, ya padre no habita nuestra casa, en la hamaca  colgada de las sombras, de la mata de coco que le brindaba el agua cuando el sol penetraba su piel. quedó vació el cenicero y se siente la soledad del escritorio, del poema inconcluso que siempre fueron sus sueños. una noche supimos de su abrazo estrecho, de su memoria inquieta donde aprendimos su verdad y nos dormíamos satisfechos porque comprendimos su sorprendida caricia, la acuarela que nos dejaba presos bajo la luz mansa de su vientre. hoy somos adolescentes, hemos hecho nuestras vidas sin despojarnos aún de la humedad de su corazón, de las rosas que un amanecer emboscó y nos puso en el sendero para descalabrar la incertidumbre, siempre al acecho de las paredes agujeradas por la lluvia. cierto que padre no habita en la cama cubierta por sacos, adornada por la cachimba tallada de madera, por el viejo radio donde le gustaba oír la pelota. pero queda su arena que crece, se esparce y se convierte en plazas, en los ojos que evocan la brisa, el peregrinar constante de sus pies. créenme, hermanos, padre si existe, existe en la muchacha callada, en el rubor del niño que cada día jura ser como él, en el anciano que nunca lo con

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ÚNICO PRÓLOGO QUE ESCRIBIÓ EL CHE GUEVARA

20071006004555-che2.jpg 

EL TEXTO PERTENECE A BIOGRAFÍA DEL TABACO HABANO, DE GASPAR JORGE GARCÍA GALLÓ, 1961

 

Cuba guarda muchas maravillas en su seno y puede ostentar ahora el orgullo de su Revolución, pero su contribución al desarrollo de la cultura humana se mide sólo por una de las plantas más controvertidas del mundo humanidad: el tabaco.

 

Los otros grandes productos agrícolas de Cuba, la caña de azúcar y el café, son originarios de regiones muy lejanas, traídos por los colonizadores y luego aclimatados. El tabaco es nuestro. Los primeros indios lo fumaban en forma primitiva, y así lo conocieron los conquistadores.

 

No vamos a seguir, sin embargo, la biografía del tabaco habano ni la biografía de la planta del tabaco, porque eso es lo que hace este pequeño libro que prologamos, sumiéndonos en la interesante historia de la hoja en forma concisa y amena. La obra pierde algo de su importancia, en la actualidad, porque ya no somos el país del tabaco habano, sino que somos el país de Fidel Castro y la Revolución Cubana.

 

 Tenía sin embargo, en la época en que fue escrito, la importancia fundamental de mostrarnos la planta y el medio en que creció esa planta, y el medio social, que fue transformándose, aún cuando la planta permaneciera casi exacta a través de los siglos, pues los ciclos de cambio operados por la naturaleza sobre las especies son muchísimo más lentos que los ciclos de los cambios sociales.

 

La BIOGRAFÍA DEL TABACO HABANO nos muestra desde el principio al fin las complejidades de esta industria, fuente de riqueza para unos pocos y cordel que ataba a la magra tierra, el magro banco de tabaquero, o al despalillo polvoriento, a muchos. También se cuenta

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

FILIGRANAS DE HUMOS AL AIRE

20071006003956-che.jpg 

                                            

Por Luis Machado Ordetx

 

El Che, en su delectación del aroma de un puro cubano, sin distinguir cualquier hechura del terminado, jamás consultó al Cemí para conocer los posibles resultados de una guerra: se fue a las cavilaciones, la inteligencia, la honestidad y la experiencia, siempre prendido de un tabaco, criollo, tal como lo prefirió y atestiguan fotos e historias.

 

Midió, como pocos, acontecimientos y circunstancias en la exacta dimensión de los hombres, incluso, en la predilección por la arrogancia del tabaco, penetró en los orígenes de una singular tradición apegada siempre a las prédicas libertarias.

 

En la Sierra Maestra, y también en la pugna contra el asma, al parecer comprendió, como dijo Fernando Ortiz que «[...] Fumar un tabaco es elevar suspiros de humo a lo ignoto», y al poco tiempo, ya en La Habana, escribió por primera vez un prólogo a un libro ajeno, en el cual, a la par que sustenta elogios por la investigación, precisa valoraciones históricas, económicas y sociales para y en el país que contribuyó a trascender desde el momento en que se sumó al proyecto revolucionario de Fidel, allá en México.

 

Solo 627 palabras bastaron al Che para detallar en la historia del pasado y el devenir de una nación a partir del cultivo y proceso tecnológico de la hoja de una venerada solanácea, y ese «Prólogo» corresponde a la segunda edición, en 1961, de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«BRILLO DE TINIEBLAS», UN TRIBUTO A LA ESPERANZA

20071002044134-cd-cinco-heroes-ok-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Hombre inquieto, siempre ávido en satisfacer exigencias de la hechura del discurso artístico, el villaclareño Víctor (Pucho) López Jorrín cerró un disco, junto a otros músicos de la Isla, en el cual aborda, desde las particularidades del sonido, un cúmulo de metáforas contundentes ante el encierro impuesto injustamente a cinco cubanos que enfrentan, con  el confinamiento, los desafueros del terrorismo y sus derivaciones.

 

El miércoles 12 de septiembre, el teatro Mella, en Ciudad de La Habana, constituyó la sede del homenaje a la resistencia de esos luchadores, y se presentó el texto Desde la soledad y la esperanza  -editora Capitán San Luis-, contentivo de literatura y pinturas de artistas cubanos, y referido a un caso legal que repulsa la actitud del gobierno de los Estados Unidos por mantener a Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González y Fernando González en un cautiverio indefinido, a pesar de sus inocencias, por pugnar contra el terrorismo internacional.

 

Allí también apareció el CD Danza de los inocentes, en diez temas con música de diversos autores: Polo Montañés, Silvio Rodríguez, Frank Fernández, Roberto Carcassés, Lázaro García, Sergio y José María Vitier, Alejandro Valdés y Pucho López.

 

No es la primera vez, y tampoco constituirá la última, en que intelectuales y creadores marquen un tópico de esa naturaleza, en grito contra la brutalidad y la obcecación de un sistema que, desde el poder,  conducen las leyes en torno a la injusticia y el aislamiento.

 

Pucho ... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

INTIMIDADES MUSICALES DEL TROVADOR CARLOS VARELA

20071002042037-varela-1.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Visiblemente emocionado, el trovador Carlos Varela, reconoció ayer de noche en Santa Clara, previo a su primer concierto en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, sentirse plácido por volver a esta ciudad, y evocó a la figura del Che Guevara a partir de un texto que salido en Jalisco Park, su primer disco de 1989, donde aborda en sentido metafórico «la soñada idea de ser como él», y recordó, incluso, ciertas enseñanzas dejadas por Silvio Rodríguez para ser honesto consigo en canciones que se parecieran a su gente, a su barrio, y también a su pueblo.

 

Una referencia al Che, asesinado en Bolivia cuando el cantautor apenas tenía cuatro años, lo hizo recordar la dimensión del hombre, las cosas de su padre, de origen gallego, de quien según comentaron allegados  de la familia tras el fallecimiento en 1983, laboró en las minas de Matahambre, en Pinar del Río bajo la dirección del guerrillero argentino-cubano.

 

Esas historias son impresionantes, pues apenas antes se comentaron en el ambiente familiar, y solo al paso del tiempo, sin tomar un libro de historia, las toma con orgullo en la voz de otros que le ofrecen el testimonio.

 

En adelante, dijo Varela, está empeñado en escribir una canción sobre Ernesto Che Guevara, texto exclusivo para una película, y relató que en torno a la figura, la vida y obra de ese  revolucionario, los cubanos disponen de bellísimas poesías, incluidas las difundidas y escritas por los trovadores Silvio Rodríguez y Gerardo Alfonso, entre otros.

 

Ayer en Santa Clara, al este de la capital cubana a unos 270 kilómetros, en tránsito de una gira nacional que i

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OTRO ENCUENTRO CON LA EDITORIAL CAPIRO

20070928211814-ensayos-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx 

Domingo 23 de septiembre: la editorial Capiro, en Villa Clara, Cuba, se afirmó otra vez en sus labores culturales, al arribar al aniversario 17 de su constitución, hecho que ya evidencia cifras globales de 249 títulos publicados tras aquel inicial de cuentos, Una tarde en el río, de Rafael Altuna.

 

Afianza así un amplísimo prestigio con las convocatorias de los Premios de la Ciudad, acápite en el que se incluyen todos los géneros, hasta raros en otros certámenes, como el Periodismo y la Crónica.

También el prestigio de la institución del Centro Provincial del Libro y la Literatura se consolida al disponer de 57 poemarios; 49 textos de literatura para niños y jóvenes; 39 de ensayo; 25 de cuento y 18 de décima, considerados como las disciplinas más representativos.

 

Casi un millón de ejemplares salieron al encuentro de los lectores en un fruto mancomunado entre escritores, directivos, editores y emplanadores que, en el hacer diario, aún las limitantes económicas y roturas de equipamientos o escasez de papel, se las ingenian para no defraudar al público en propuestas cada vez más sugerentes y variadas en títulos, temáticas y autores del territorio, registro en el cual aparecen unos 60 literatos que antes no tenían textos publicados.

 

Aunque, Capiro está enclavada en Villa Clara desde modestas oficinas, su relevancia tiene repercusión nacional al contar algunos libros con Premios de la Crítica, tal es el caso de Aquí, de Roberto Fernández Retamar.

 

Hoy, para festejar la efeméride, hubo una miniferia en áreas de los parques Vidal y Las Arcadas, así como recitales de poesía, lectura de cue

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PUCHO LÓPEZ, EL RINCÓN DE LOS HEREJES

20070928210852-pucho-lopez-1-.jpg 

Por Yusnel Fleites Martínez

yfleites@yahoo.es

Sección semanal que aparece en las páginas impresas de Vanguardia, Villa Clara, Cuba

 

A Pucho López -alias Víctor López Jorrín- poco le faltó para nacer genio. Se dice que a los tres años ya tocaba piano, y que a los cuatro estudiaba formalmente el instrumento. Y que conste, si a los cinco no compuso una ópera fue porque el padre -su maestro de entonces-, no le permitió acercarse a una partitura hasta cumplidos los 11, momento en que, además de iniciarse en los misterios de la orquestación y la composición, debía completar su aprendizaje del clarinete y el contrabajo.

 

Por cuestiones de espacio no podría referirse aquí una cronología completa de su precocidad profesional. Pero basta un solo ejemplo a modo de síntesis: a los 15 años  ya era el arreglista de Los Fakires, fecha en que también hacía sus primeras incursiones en el no tan nuevo género Fusión. En sus propuestas de entonces se apreciaba el hermanamiento sonoro del jazz, el rock, y los ritmos tradicionales cubanos. (Sí, porque ese Pucho que ustedes ven ahora ahí perteneció a una banda de heavy metal en su natal  Placetas).

 

Nada, que el personaje melenudo de la telenovela cubana bien pudiera estar inspirado en la vida de nuestro hereje de hoy.

 

Ya un poco más grandecito se la agenció para figurar en todo tipo de proyectos: ha compuesto música para ballet, cine, televisión, y ha participado en la producción de nada más y nada menos que 50 discos. Guarda, además, varios premios en concursos nacionales e

... (... continúa)

ESCRITORES REMEMORAN HISTORIAS DEL CHE GUEVARA

20070928174659-che.jpg

Por Luis Machado Ordetx

En ocasión de las cuatro décadas de la caída del Guerrillero Heroico, Che Guevara, en tierras de Bolivia, mañana se hará una feria del Libro en áreas del parque Vidal, a unos 270 kilómetros al este de la capital cubana, se expenderán textos relacionados con la vida y el ideario revolucionario del inmortal combatiente de las epopeyas históricas de América Latina.

Santa Clara toma mayor connotación en las actividades programadas en la recordación de la efeméride, al perpetuarse aquí la batalla que dirigió el Che para dar al traste con la hegemonía del gobierno de facto de Fulgencio Batista, y disponer de entidades socio-económicas que inauguró Guevara, entonces ministro de Industrias y guardar en la Plaza de la Revolución sus restos y los del Destacamento de Refuerzo que lo acompañó durante la travesía por suelo boliviano.

La librería Ateneo, desde horas tempranas ofertará la historieta, Che nada más, así como La conquista de la esperanza, y por la tarde escritores villaclareños que estudian la obra del Che y sus compañeros de lucha, expondrán las experiencias personales en las realizaciones de entrevistas, investigaciones y discursos poéticos o narrativos.

Allí se espera la presencia de los periodistas Alicia Elizundia Ramírez y José Antonio Fulgueiras Domínguez, así como de Alexis García Artiles y Mayra Mendoza, mientras en el Café Literario habrá un e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LAM, UN GUAJIRO QUE ASUSTÓ AL MUNDO

20070907221935-images.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

En estado de meditación del artista, en pleno Parque Central de La Habana, sin ningún temor a equivocarse, Manolo Guillermo de la Caridad Fernández García, encontró y trabó trato solidario con Wifredo Lam, un sagüero que conmovió al mundo como artífice del surrealismo pictórico dentro de la efervescencia de la vanguardia europea, el legado de las raíces paternas chinas y la estirpe afrocubana que brotó del seno de la madre.

 

Un cuarto de siglo hará que este 11 de septiembre murió Lam, allá en Paris, y una solicitud imaginaria llevó hasta Varadero, donde actualmente reside el pedagogo y pintor Fernández García, hombre clave en desentrañar historias y misterios y anécdotas relacionadas con el esplendor cultural de Villa Clara, la Escuela de Artes Plásticas y Diseño «Leopoldo Romañach» y la gente que transitó por estas tierras.

 

«A Lam lo tuve, por vez primera, al frente, allá en 1951, cuando recibió el Primer Premio del Salón Nacional de Cuba, tras la exposición efectuada en el Parque Central. Estaba sentado en un banco, con traje gris y camisa de cuello de playa, y llevaba unas medias de color verde chatré brillante y el cabello brillante y ensortijado. Aquello llamó mi atención avispada. No lo conocía personalmente, aunque tenía sus referencias artísticas.

 

«Allí tenía su cuadro "Trenzas al agua", y miré al hombre y su obra  con absoluto detenimiento, como el que quiere adentrarse en la historia, en la búsqueda de una referencia que delatara el por qué del título. Nada se me ocurría, y no había trenzas y tampoco agua por ninguna

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EJÉRCITO DE CREADORES Y PERIODISTAS

20070824211250-maquina.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Durante la semana, entre periodistas y directivos de la Radio en Villa Clara -al igual que todo el país-, hubo celebraciones por el aniversario 85 de ese medio de comunicación, y sobre todo trascendieron los talleres teóricos que abordaron la perspectiva interna y la trascendencia y eficacia informativa del sector.

El acontecimiento estampó pautas en las actuales y perspectivas constancias por una mayor ligadura con las fuentes de información y la inmediatez en la recepción de los discursos noticiosos que precisa el pueblo, como trascendió en las ponencias presentadas por Luis Orlando Pantoja («Martí periodista»), Alexander Jiménez («Vigencia de Palabra a los intelectuales») y Dalia Reyes Perera («Resolución del Buró Político»), hechos que dieron la posibilidad de ensanchar debates entre todos.

Junto a los afiliados del ramo, también intervinieron representantes de la UNEAC y la Sociedad Cultural José Martí, así como de colegas de Vanguardia y Tele Cubanacán, y se detalló en las virtudes permanentes del hacer periodístico del Héroe Nacional cubano, impuesto de la sagacidad observadora, de elección justa de la palabra y de un tema capaz de llamar la atención de lectores de Iberoamérica, y también de los Estados Unidos, territorio donde residió durante casi tres lustros, indicó Pantoja.

Por su parte, Jiménez tocó envolturas de la crítica artística y literaria, la ausencia de estrategias públicas y el intenso burocratismo de determinadas instituciones que lastran el desempeño profesional en tiempos que demandan de la existencia de una sociedad pl

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OTRA SIERVA DE LA HISTORIA

20070817214900-jose-miguel-11.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

La pintura, por estos días, como dijeron los origenistas al comentar los alcances y posibilidades de la poesía, anda por nuestros predios como sierva de la historia, en testimonio del presente y el pasado de nuestras realidades, comulgando en géneros y estilos, en esencia y trascendencia de lo inmediato y lo posible.

Viaje a la Semilla, en la ida y venida de los artistas de la plástica contemporánea nacidos en Villa Clara y residentes en otras regiones del país, propicia ese encuentro todos los octavos mes de cada año desde hace una década atrás.

Y más que cifras, subrayadas el miércoles por Raúl Santos Serpa, hasta el territorio, vinieron 33 exposiciones, con 770 piezas y  11 muestras personales de reconocidas firmas que, después de la partida hacia otros lugares, abrigaron el instante de llegar a los sitios donde crecieron y presentar sus credenciales en medio de un entorno familiar e incluso desconocido para lo que antes persistió en ese lugar.

De ese modo, en medio de la añoranza y el repaso a lo pasado o lo presente, hay un pensamiento de disfrute puesto en el otro, el receptor,  ávido por el aprecio a las técnicas, estilos y modos de componer en las artes plásticas contemporáneas en Cuba.

Ahí pervive la historia de la galería Encuentro, en la Casa de la Ciudad, y más reciente la inaugurada en Cifuentes, catalogada como excelencia en el arte contemporáneo, al albergar firmas que prestigian a Cuba: César leal, Portocarrero, Zaida del Río, Adagio Benítez, Diana Balboa, Lesbia Vent Dumois, Fabelo, Alexis Leyva (Kcho), Sosa Bravo, Rodríguez Fuster, Eduardo Roca (Choco), Aida Ida Morales, Santoserpa, José Miguel Pérez

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ENTRE POETAS VILLACLAREÑOS

20070815192235-11111111111.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

(Texto leído el viernes 10 de agosto, en ocasión de las Lecturas de Verano, en Santa Clara, Villa Clara, el cual resalta la solidaridad internacional de los escritores cubanos con un acontecimiento mundial que marcó la bravura de un pueblo en la lucha contra el fascismo).

En julio de 1936, al evaluar particularidades sobre el arte y la literatura, Marinello indicó que «Cuando una cultura se vuelve sobre lo circundante, cuando quiere ser una interpretación de lo que nos rodea, de los problemas sociales que nos inquietan, esa cultura es una formidable, una decisiva, arma política.»[1]

Y, hacia esa interioridad enrumbó las preocupaciones acuciantes de cuánto aconteció en el mundo, principalmente en Europa y la escalada fascista.

Las más variadas expresiones y estilos poéticos de una generación de escritores villaclareños que, entre el segundo lustro de la década de los 30 y principios de los 50, marcaron una diferencia en temas y el modo cantar de la angustia y la historia suscitada por la República Española, urgida de  una solidaridad internacional capaz de vestir los frentes de combates contra el fraquismo.

Varios de los integrantes de ese grupo, y casi toda sus obras -a pesar de disponer en el período de diversos libros publicados-, carecen de un estudio sistémico, incluso, son ignorados, aun cuando algunos ostentan suficientes méritos dentro del panorama literario cubano.

En similar medida, Ballagas,[2] se acogió a «poemas sociales y de servicio», denotando también compromiso con esa «[...] urgencia de subir de lo negro a los m&aa

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

JUSTO, LA HIDALGUÍA DEL HOMBRE

20070813183815-fidel.jpg

Por Luis Machado Ordetx

  

En las eras imaginarias, dice Lezama Lima que «toda biblioteca es la morada del dragón invisible» en la búsqueda del sustancioso conocimiento de la realidad y también de la historia, y eso, precisamente, constituye un libro que por estos días recorre con avenencia la mirada osada de los cubanos: Viaje a los frutos, una selección de textos de la ensayista Ana Cairo sobre el criterio, la observación y la confidencia de cuatro generaciones de intelectuales cubanos que rastrean en la obra magna que siempre inspira Fidel.

   

El libro, en una segunda tirada —corregida y aumentada—, es el tercero que publica Ediciones Bachiller, sello de la Biblioteca Nacional de Cuba, salió inicialmente en agosto del pasado año, y gracias a las Lecturas de Verano, ayer se presentó en Santa Clara, para crecer en la placidez que siempre encuentra un ojo y un cerebro prevenido a enriquecer la sabiduría, no sol

... (... continúa)

VERANO DE LIBROS

20070803212519-fidel11.jpg
Por Raúl Cabrera Cruz

Como parte de la campaña nacional «Lecturas de Verano», la tarde-noche del próximo viernes será inolvidable para los santaclareños, quienes tendrán la oportunidad de ocupar parte de su tiempo libre de manera sana e instructiva en contacto directo con parte de las obras de escritores del territorio.


La campaña dio inicio el pasado 6 de julio en la capitalina arteria de la calle 23, con La noche de los Libros en Ciudad de La Habana, y ahora se extiende, hasta finales de mes, a otras 17 ciudades del país.

Esta novedosa actividad estival —organizada por la UJC y el Instituto Cubano del Libro (ICL)—, se desarrollará a partir de la 4 de la tarde y hasta las 11 de la noche en áreas cercanas al Parque Vidal, en la cual el público podrá adquirir títulos preferidos, fundamentalmente, de los escritores participantes en la gigantesca fiesta de las letras.

Allí habrá tres carpas para la venta de textos, a las que sumará la librería Pepe Medina y la Glorieta, mientras alrededor de 20 escritores estarán en el Café Literario, en la sección «Poemas a la carta», sitio que seguramente será pequeño para recibir a los seguidores de Arístides Chappú, Yamil Díaz Gómez y Pedro Llánes Delgado, entre otros.

El Salón ECO, por la tarde, propiciará «El guateque de la décima», y en horas de la noche ocurrirá el «Encuentro con glorias del Deporte», actividades que, de un modo u otro, contarán con la asistencia de escritores que cultivan el género popular, y aquellos que recrean de manera literaria los triunfos de nuestros atletas en el panorama nacional o internacional.

En la «Pepe Medina» sesionará «Volver a contar el mismo cuento», a cargo de los narradores Lorenzo Lunar Cardero, René Batista Moreno, Mario Brito Fuentes y Rebeca Murga Vicents; mientras en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, se producirá un encuentro reflexivo con la historia, sitio en que se presentará Vi... (... continúa)

TESOROS EN COLORES

20070620191914-dsc00003.jpg
No hay comentarios. Comentar. Más...

REVOLOTEO DEL MANSO ANIMAL

20070609071325-castro-1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

El Che, y su historia, siempre aguijonea en la composición de versos,  recuerdos y las más disímiles anécdotas que forjó en el transcurso de su vida, pero que un joven escritor pinareño-villaclareño, se valga de la trascendencia de aquellas acciones guerrilleras acontecidas hace casi cinco décadas en zonas de las sierras y los llanos cubanos y ofrezca en poesía la estatura de su legendario personaje, tiende a lo extraño.

 

Luis Pérez de Castro, narrador y poeta residente ahora en Santa Clara, trae la primicia de su libro, próximo a publicarse en octubre por la editorial Verde Olivo, aunque antes recibió la aprobación de la casa impresora Abril, ambas en Ciudad de la Habana, acontecimiento insertado en la onmemoración del aniversario 40 de la caída en combate del Guerrillero Heroico en las selvas bolivianas.

 

¿Por qu&eac

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

JOYAS POR LA MÚSICA

20070604175736-silvio.jpgPor Luis Machado Ordetx 

Una congratulación, sencilla, a músicos que, con sus respectivos fonogramas ubicaron a Villa Clara en el reconocimiento nacional y foráneo del CUBADISCO 2007, dejará este fin de semana un inmenso disfrute de aquellas sonoridades y voces que, por contagiosas —con particularidades trascendentes—, empinan géneros y escenarios.

 

Habrá sorpresas menos cotidianas ya, según el programa: el trío Raptus, desaparecido por razones artísticas de la palestra territorial, así como su homólogo Trovarroco —Rachid López, César Bacaró y Maikel Elizalde—, devenido en carta de triunfo en la categoría «Grabación in situ», gracias a la pericia de Jaime Canfux y Juan Demósthene, en representación del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

 Las actividades, primera que efectúa el país en sesiones provinciales lejos de la capital, anuncian a Clave y Guaguangó, ferviente seguidor de los linajes de la rumba y la africanía, y la exquisitez del habanero Dúo Promúsica —María Victoria del Collado y Alfredo Muñoz—, distinguidos de manera especial por las interpretaciones inéditas de piezas del remediano Alejandro García Caturla &n... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

JAZZ-BAND

20070528192305-images1.jpg  Por Luis Machado Ordetx Sí, con un formato de jazz-band, en noviembre próximo instrumentistas después de muchos años sin reunirse y dispersos en otras agrupaciones, ofrecerán aquí un memorable concierto por las cuatro décadas de fundada la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, ocasión que recordarán al maestro Armando Romeu González [1911-2002], uno de los más altos impulsores de este tipo de congregación artística en Cuba. Jesús (Chú) Rodríguez González, último director de esa institución  desaparecida en 1994, trajo la primicia de la celebración de ese «posible sueño» que cerrará la Jornada de Conciertos durante el penúltimo mes del año, dijo a Vanguardia en adelanto del acontecimiento. ¿No todo quedará ahí? — Claro, durante el homenaje, de acuerdo con la solicitud del Centro Provincial de la Música «Rafael Prats Machado», quedará nuevamente oficializada este tipo de Orquesta en la localidad (saxofones, trompetas, trombones, piano y teclados, guitarra, bajo, baterí... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

REMOS DIARIOS DEL CUBANO

20070522163104-images.jpg

Por Luis Machado Ordetx

  Peregrinos pensamientos, convertidos siempre en amenazas, torpedos y atentados por una vía u otra contra el ansia de soberanía inclaudicable —sentido que se afinca en nuestra idiosincrasia y nacionalidad—, se impulsan desde antaño, en fecha de 1805, sobre Cuba. Los enemigos latientes ubicados en trono herido, pretencioso y hegemonista de las consecutivas administraciones de Norteamérica: Jefferson («hermanar a la Isla» con las posesiones estratégicas de Luissiana y la Florida), Quincy Adams, el artífice de la «Fruta Madura» de Monroe; Hamilton Fish, el mayor connotado contra los artífices revolucionarios de Yara, así como Theodore Roosevelt u Orville H. Platt y... Tal parece que Martí, el más universal de todos los cubanos, el hombre que cayó en Dos Ríos en el empeño de Cuba, previó con solo 20 años, desde Sevilla, España, que ante los connotados enemigos «Es la independencia el esfuerzo supremo de mi patria porque se siente unida en una aspiración fuerte, compacta, potente, ilustrada, rica, amada, requerida por la más fecunda prosperidad...»;(... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

¡FEIJÓO!

20070331025353-feijoo1.gif

Por Luis Machado Ordetx  De tan irreverente, Samuell [San Juan de los Yeras, 31de marzo de 1914-La Habana,  14 de julio de 1992], considerado un «hombre-montaña», fundó y animó una catedral jamás soñada por una institución docente cubana, al instaurar una editorial que, durante casi un decenio, publicó de Santa Clara, con el concurso de varias casas impresoras capitalinas, monumentales textos teóricos, poéticos, narrativos y pictóricos elaborados por cubanos y extranjeros. Esa constituye una de las aristas menos difundidas —tal vez por conocida o anónima— sobre el más grande de los fabuladores y recreadores del contexto y los hombres de la campiña isleña, y de quien todavía, al decir hace poco de Miguel Barnet, se erigen deudas impagables en el recuento del tiempo en que condujo el Departamento de Relaciones Culturales de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Vil... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

La Historieta de Linares

Por Luis Machado Ordetx

 

El detalle preciso del orfebre que entreteje y decanta la línea y el dibujo, desde la óptica del perfeccionista, son atributos que tipifica la obra artística que, desde cualquier ángulo o perspectiva, abraza el caricaturista Félix Adalberto Linares Díaz, considerado entre los mejores hacedores cubanos en la composición de la historieta.

 

El hecho se nota en un libro que ya anda por Villa Clara, como un regalo, casi inigualable: Profeta de la aurora   —concebido junto a Alexis García Artiles—, texto que publicó la editorial Capiro, en Villa Clara, en ocasión de los aniversarios 80 del natalicio de Fidel y del medio siglo del desembarco del Granma.

 

García Artiles confeccionó el guión a partir del conocimiento de los hechos ocurridos en los días previos y siguientes al 2 de diciembre de 1956, fecha del arribo de los expedicionarios a las costas cubanas y el encuentro posterior en Cinco Palmas, Sierra Maestra.

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gracia Divina en palabras de Eliseo

20061220035841-eliseo.jpg

Entrevista al poeta cubano Eliseo Diego Fernández-Cuervo. Inédita  hasta hoy.

Por Luis Machado Ordetx 

 Dos décadas, sí más tiempo, tiene de virginidad tajante la refulgencia de la entrevista. Viene a flote por vez primera, para que Eliseo Diego Fernández-Cuervo,[1] el incitador, comulgue con todos.En ningún instante solicitó cuestionario a priori: conocía las finalidades y tópicos sobre los que versaría la conversación. Sólo pidió efectuarla en su residencia: calle E, número 503, entre 21 y 23, Vedado, sin interesarle cuánto demorara el encuentro.Diego, en la gradación del esplendor, acudió al llamado. De antemano reconoció al recién llegado, y lo trasladó a una saleta espaciosa, tal vez zaguán en otro tiempo, donde abundaban libros de recientes y antiguas ediciones, para des... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Capdevila, el Secretario sin Cartera

20061220034350-pablo-de.jpg

En ocasión del aniversario 70 de la caída en combate de Pablo de la Torriente Brau.

Por Luis Machado Ordetx

                                                                             « [...] No me quedan dudas ningunas sobre las altas condiciones                                           que posees para cumplir cualquier encomienda. Si algún día                                        llego a Mariscal, te nombraré mi ayudante...».(... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara, capital del humor cubano

20061220032017-melaitp.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Durante el martes y el miércoles entrantes, Santa Clara se convertirá en capital del humor cubano, fecha en que arribará un grupo importante de artistas cultivadores del género gráfico, invitados aquí a las actividades por el aniversario 38 de la creación del suplemento Melaíto.

 

La ocasión tendrá momentos culminantes con la inauguración de las exposiciones «Ese sentimiento que se llama humor», muestra personal de Roland, y del vi salón nacional de humor erótico y general, organizado por la publicación de Vanguardia y la UNEAC del territorio.

 

El 19, en el parque Maestra Nicolasa, ubicado en las calles Maceo y Candelaria, se pintará un mural permanente dedicado a Gerardo Hernández Nordelo, caricaturista desde la época de estudiante, quien, junto a otros cuatro cubanos, están presos injustamente en las cárceles de los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Evocación al periodista Pablo

20061219204905-images.jpg

Aniversario 70 de la caída en combate de Pablo de la Torriente Brau, 1936, defendiendo la España Republicana contra el fascismo.

Por Luis Machado Ordetx

Un tiempo atrás, alguien en tono inquisidor, preguntó cuál era la principal diferencia entre José Martí y Pablo de la Torriente Brau, y en respuesta tonta, tal vez, dije que «ser hombres de su tiempo», donde, en momentos diferentes, la virtud los aferró al pensamiento, para propagar, desde Cuba y hacia el mundo, que la «Patria es humanidad» cuando se batalla a tono con la fiereza de la historia y la confirmación inspiradora de todos.

 

Similitudes entre ambos hay muchas: desde la vocación de cubanía e internacionalismo, hasta la de aunar voluntades y plasmar las realidades de los pueblos con una óptica literaria.

 

En definitiva, desde esa perspectiva, no se alcanza otra cosa que, contar la realidad a partir de la comunidad de intereses y la comunicación entablada con el otro desde la misión creíble y verídica de cualquier episodio histórico reconstruido.

 

Ambos encontraron la muerte en un campo de batalla, no como guerreros, aunque empu&ntil

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Confidencia frente al micrófono

20061205203246-alfredo51.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Nada permite que este hombre, con más de cuatro décadas de «oficial» del micrófono, deje un día de pensar en la utilidad informativa, ideológica y cultural que reporta al otro: el oyente, a quien considera como primera razón de ser de su existencia profesional.

 

Ese hecho lo obliga a intimar con casi todos los saberes, por mínimos que sean, en la apropiación de un juicio, para ampliar la búsqueda de fuentes de consulta; esas que van desde la lectura de un periódico, hasta el registro del diccionario, en aras de reportar, en cambio, sabiduría y conservación de la pureza de una Lengua materna que requiere enriquecerse, sin que imperen atrofias de ningún tipo.

 

Ayer fue el Día del Locutor, beneplácito que propició revelaciones de Iturria Mendoza, en espontáneo diálogo, frente a un micrófono improvisado, traído a colación con el propósito de pulsar precisiones referidas al universo profesional que asiste a este hombre, nacido en Sierra Morena, Corralillo, y formado en Zuluetas, lugar donde, desde la radio base Onda Musical Latina —propiedad de un hermano&md

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Privilegio Aggratiandi

20061113210754-dscn0002-copia11.jpgPor Luis Machado Ordetx  

NO SON LAS excretas, sobre todo de perros, aunque hay humanas, las que abundan en las aceras, y tampoco los fardos de basura que, a veces se acumulan allí, ordenados en bolsas de nailon y nadie los recoge, y mucho menos los urinarios «públicos» que colman cualquier rincón, en acto de privilegio aggratiandi —ese colocarse al margen de lo establecido—, lo que  molesta en demasía.

 

Incluiría también en Santa Clara a vendedores ambulantes o limpiabotas que entorpecen el paso del transeúnte; el apuntalamiento o abandono de edificios, muy propensos a derrumbarse, y además los huecos en las calles, sin que nadie los arregle o a aquellos que, amparados en pillerías  viven a costa del bolsillo ajeno.

 

 Ahora, en vilo, como un jarro de agua fría, anotaría otra mácula al centro de la ciudad. Parece un puesto de excepcionalidad, pero no lo es: un baño «público», más público que un solar yermo, resident

... (... continúa)

La Danza en Casa del Trompo

20061109173609-dddd.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

A pesar del cierre prolongado del teatro La Caridad, escenario artístico imprescindible en Santa Clara, las más importantes agrupaciones danzarias del país concurrirán a esta ciudad durante 33 días —a partir del próximo 20 de noviembre y hasta el 23 de diciembre— en ocasión de la segunda Temporada de Bailar en Casa del Trompo, encuentro cultural que organiza la compañía Danza del Alma, dirigida por el coreógrafo Ernesto Alejo Sosa, próxima a cumplir once años de fundada.

 

En esa fecha se establecerá una plataforma frente al Museo de Artes Decorativas, en el Parque Vidal, donde se apreciará lo más selecto del repertorio danzario moderno, contempráneo y folklórico existente en la actualidad en Cuba, y allí convergerán, además, bailarines profesionales de las agrupaciones villaclareñas Oché y Sacromonte, y también actuarán estudiantes de las especialidades danzarias del nivel elemental y medio que cursan carreras en esta ciudad.

 

Está prevista la presencia, desde finales de mes y durante todo dicie

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Gómez SOA, otro cantor de pueblo

20060913173653-jesus-gomez.jpgPor Luis Machado Ordetx    

A Jesús Gómez SOA, sensible hombre de pueblo, basta sólo un instante de meditación, para que texto y poesía se abriguen y de pronto surja una canción de contenido político-social o amoroso, interpretada con idéntico sabor y cubanía por una orquesta charanga o un solista.

 

Es, sin duda, de esas personas que no cree en una inspiración que llegó tardía en el tiempo y se hizo efectiva durante el último lustro del siglo pasado, porque, a pesar de todo, desde joven acumuló conocimientos elementales de solfeo y teoría musical, gracias al método pedagógico de Hilarión Eslava.

 

Desde entonces la poesía lo rondaba en el más disímil de los momentos y situaciones. Ahora tiene 72 años de edad, y está  jubilado de los servicios del sector de la Salud en Santa Clara, territorio donde reside y figura entre los miembros de la Asociación Cubana de Autores Musicales (ACDAM), organización artística en la que registró 15 canciones difundidas actualmente por intérpretes &nbs

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Dimensión sinfónica de García de Caturla

20060912010840-caturla-111.jpgPor Luis Machado Ordetx 

Alejandro García de Caturla (San Juan de los Remedios, 1906-Id., 1940), junto a Amadeo Roldán, constituye una figura imprescindible  dentro de la historia de la música cubana escrita y difundida durante el siglo xx en la isla y el extranjero, y al decir de Alejo Carpentier «… comenzó a expresarse en un lenguaje nutrido por raíces negras […], teniendo un verdadero amor por Saumell y por Cervantes, le atraía poderosamente aquella música, hecha de una lenta fusión de elementos clásicos, de temas franceses, de remembranzas tonadillescas, con ritmos negroides forjados en América…».[1]

 

Sin duda, Caturla, un compositor surgido de los aires del vanguardismo cubano, representa, como apuntan los estudios teóricos, uno de los sitiales más altos de la música cubana, dispuesto desde un inicio a encontrar la síntesis de todos los géneros musicales dentro de una expresión propia y auténtica, hecho que lo llevó al conocimiento de la obra de sus predece

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Marinello, la espiga ignota

20060909164552-marinello.jpg

TESTIMONIO DEL DECLAMADOR SEVERO BERNAL RUIZ

Por Luis Machado Ordetx

¡Qué paradójico!..., dirán. La demarcación y la obstinada secuela son determinantes, necesarias y puntuales. Ahora enfoco  pretensiones en relación con los amigos: los vivos o los muertos —allí dónde se hallen, por las inconfundibles iluminaciones—, entenderán con excelencia cómo los llevé adentro. Con algunos sólo mediaron escuetas señales de apreciación perdurable, y con otros...A esos hombres surgidos —antes y después—, jamás los desdeñaré: las expresiones testimoniadas están prendidas, atadas, indelebles y fusionadas a la refulgencia. Los diálogos, por supuesto, en aquel entonces, manaban desenvueltos. Cuando la holgura mayor —infranqueable por la lejanía—, empañaba el infalible camino finito de  separación, nacía una configuración de tropiezos e inminencias: las fluidas correspondencias.De un coetáneo tengo avidez de conversar. Será sobre manera, con el pensamiento atrapado al cinto. No precisaré cómo lo intimé: su hechura e inteligencia nunca se extraviarían al escarbar en la reminiscencia. De algo estoy convencido: marcó una ruta, un sendero y estableció el horizonte. Siempre asomó con exacta y nervuda ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

El duende sinfónico de García Caturla

20060908004624-caturla1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El sinfonismo latiente, hasta gozoso, casi un duende —soñador y revitalizador de la mezcla original entre lo propio y lo foráneo en un contexto renovador de su tiempo—, primaron en algunos sitios del país, a modo de estruendo, tras las audiciones sinfónicas de algunas de las composiciones que, a mediados primera mitad del siglo pasado,  dejó el célebre remediano Alejandro García de Caturla.

 

No era para menos, y la ocasión no escaparía a nadie con las presentaciones en escenarios de privilegio —Amadeo Roldán, La Habana, La Caridad, Santa Clara, y Villena, Remedios y...—, de las Orquestas Sinfónica Nacional, de Villa Clara, incluso la de Oriente, junto a Bandas de Concierto, dispuestas a celebrar el centenario del natalicio del músico y jurista villaclareño, considerado una de las glorias de nuestra Cultura en todos los ámbitos.

 

El año —desde el 7 de marzo actual, hasta similar fecha del siguiente—, pertenece en cuerpo y alma a Caturla [San Juan de los Remedios, 1907-Id., 1940]. Muchos son los a

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

San Juan de los Remedios en la mirada de Carpentier

20060907233013-carpentier1.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

En los señoríos de la Parroquial Mayor, en los callejones de tierra roja, de aceras estrechas y altas de San Juan de los Remedios, en Villa Clara, no hubo una pista física de Alejo Carpentier[1] —el más universal de los narradores cubanos—. Más, Su huella espiritual revive por años en los aires renovadores que despertaron la música, las preocupaciones sinfónicas y orquestales, recreadas por Alejandro Tomás García de Caturla.

 

Hizo un siglo en el 2004, que —en la calle Maloja, de La Habana—, nació el periodista, musicólogo, ensayista y novelista Carpentier. Dos años después, en la vivienda ubicada en la calle José Antonio Peña, número 14, en Remedios, vino al mundo García de Caturla. El siglo xxi acogió a los dos artistas en sus respectivos centenarios, y como generación inacabada, todavía dan que indagar en sus creaciones distintivas.

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esplendor sinfónico de García Caturla

20060907215703-caturla.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

La negritud, en multiplicidad responsorial, litúrgica, dramática, de sentido plástico y  gracejo, amén de la medida y la metáfora que alienta, tienden a fundirse como aldabón, casi al minuto, de acabado perfecto, en los vericuetos de la música y la palabra del más elevado y universal de todos los compositores cubanos: el remediano Alejandro Evelio García de Caturla.

 

Su obra, jamás significó una moda pasajera, como algunos creen, dentro de los espacios y las formas de composición estéticas por donde transitó, hacia la segunda mitad de la década de los 20 del pasado siglo, la esencialidad distintiva del país.

 

Nada era ajeno al temperamento existencial. Ahí está plasmada la memoria, apegada como registro oral o documental, dentro de un controvertido ámbito artístico-musical, profesional y personal.

 

&

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Alertas imperecederas de Martí

20060907183757-20060901222550-jose-marti.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Desde el arribo a Playitas de Cajobabo y, casi seguro, después de disfrutar de la limpia arena que las olas del mar bebían a su antojo, Martí, junto a sus acompañantes, percibió, con una certeza incontenible «[...] los cantos del gallo con que se simboliza el triunfo...»[1], para afianzar el camino en la lucha por la independencia, esa en que se iría hasta la vida.

Como Delegado del Partido Revolucionario Cubano venía a combatir en calidad de soldado, y a los pocos días del 11 de abril de 1895, es sorprendido con la envestidura del cargo de Mayor General del Ejército Libertador.Desde entonces asume posiciones, no sólo para despojar del suelo patrio al dominio español, sino también preservar e impedir cualquier intento de los Estados Unidos de intervenir en asuntos que nada más competía a hombres de esta tierra.... (... continúa)


Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next