
Por Jesús Díaz Rojas
Reflexión para una parranda postpandemia
Este trabajo es deudor de Facundo Ramos y Ramos, Othón García Caturla, Natalia Raola Ramos, Juan Clemente Álvarez, Rafael Farto Muñiz, Dely Capote Gamoneda, Celia Estela Rojas Hernández, Sulma Rojas Molina, Samuel Feijóo y René Batista Moreno los que abrieron el camino investigativo para que la Parranda recibiera el reconocimiento de la Unesco. Desafortunadamente preteridos durante la celebración.
El lenguaje se enriquece desde lo profundo de las capas sociales, desde la vida secreta no reflejada casi nunca por los investigadores e historiadores. Los términos nacen del pueblo, lo mismo sucede con la forma de expresar su espiritualidad mediante las artes lo que desemboca en un determinado tipo de tradición que se distingue de las otras. Admiro a los que son capaces de abstraerse de la realidad y llenan con términos ásperos sus investigaciones haciendo ininteligible los supuestos aportes que pretenden trasmitir cuando estudian los procesos evolutivos de la cultura popular tradicional. Y esa manera “intelectual” se torna más incomprensible cuando los estudios intentan desentrañar los afluentes, confluencias y perspectivas del fenómeno que analizan para darlos a conocer a los propios grupos que lo mantienen vivos.
(... continúa)