Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes al tema RÁFAGAS DE CAPIRO.

CAFÉ DI-VERSOS DE REFLEXIÓN

20160331223134-boitel-en-remedios-cuba-sie.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La poesía de Bertha Caluff, sin ser una comunicación mística, «reside en el espíritu de la trascendencia por entender las complejidades propias del individuo», explicó Roberto Manzano Díaz al intervenir en el espacio «Di-Versos», un centro de reflexión que abarca momentos específicos en la lírica  de invitados y coterráneos que intervienen en la Feria villaclareña.

Caluff, con significativos poemarios, entre los que destacan Casa de Sabra (1988), Cumpleaños del pato (1990), o En las playas de todos los mundos (2007) y El vigoroso trazado (2008), fue invitada a la tertulia que conduce Luis Manuel Pérez Boitel, quien, a partir del interrogatorio, posibilitó que la escritora abordara algunas particularidades de sus últimos tiempos con el verso pulido: diálogos con esencias florales.

Es un libro ya concluido, indicó, y se pertrecha de citas y referencias con especialistas que investigan aspectos positivos de la terapéutica Contiene poemas breves que mostrarán un gusto por la meditación introspectiva sobre la realidad y la «búsqueda de la armonía singular», tal vez único y válido en una tradición espiritual  del país, como dijo Manzano en su espíritu escrutador del conocimiento de nuestro panorama lírico contemporáneo.

También Caluff habló sobre la familia, y sus hijos —goce bendito—y el contacto del hombre con la naturaleza poética, y mientras «Cae la tarde/ y acuden las má

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA COMARCA DE ALFREDO

20160331164954-alfredo-delgado-perez-cuent.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 Desde El cuento y otros cuentos, allá en la Tierra del Cebú, hay oficios que confabulan historias de escritores. Es un ir y venir de palabras. Todas se engranan a una “comarca”, en hechos, espacios y realidades destejidas por la imaginación.

 En una ocasión Mario Brito Fuentes, quien desde su región Manicaragua, entre lomas y llanos del sur villaclareño, contó cómo allí ocurren sucesos, a veces inverosímiles para unos, pero reales para otros. Es un escenario parecido al Macondo de García Márquez, o Comala de Rulfo.

 Sin embargo, siempre apuestan por lo diferente. En el universo del colombiano está la magia de lo real-maravilloso y sugerente que expuso Carpentier. En el contexto del mexicano reside el infierno viviente sin permanencia al más allá del espacio o el tiempo. En Manicaragua abunda todo lo opuesto.

La respuesta de Brito Fuentes, quien ahora presentó Cuentos de Comarca, de Alfredo Delgado Pérez (Manicaragua, 1949), se reproduce como autoparodia. Sin que nada concluya en “polvo” como en Rulfo, aparece la atractiva figura del escrito

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIUDADES EN PUGNA, UN ENSAYO INEVITABLE

20160325023701-luis-machado-ordetx.jpg

Por Luis E. Ramírez Cabrera (Escritor cubano).

 

Ciudades en pugna (Capiro, 2015), resulta un excelente y acucioso ensayo de carácter socio-histórico. Indudablemente constituye un corolario de una investigación rigurosa, en la cual se aportan pruebas indudables de la situación que presentaba la ciudad de Sta. Clara desde sus inicios, así como el desmedido afán geófago y de dominación política y económica al someter bajo su tutela a regiones limítrofes.

Desde entonces hubo mezquinos intereses en algunos de los miembros de su sociedad, hecho demostrable con el desarrollo de una enconada lucha presente en épocas muy tempranas y preñadas de una política expansionista y de coerción a los vecinos territorios de Cienfuegos, Sagua la Grande, Remedios y Sancti Spiritus.

Los apetitos “geófagos” tuvieron, además, pretensiones de convertirse en capital de la Isla. Los acontecimientos aquí narrados están expuestos, como corresponde a un verdadero investigador, sin que se manifiesten actitudes regionalistas a favor de uno u otro territorio, sino que parten del análisis histórico objetivo.

Escrito en un lenguaje claro y directo, perfectamente entendible por cualquier tipo de lector, y refrendado por multiplicidad de notas aclaratorias, o de referencias bibliográficas que dan al texto un car

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAPIRO, UN CUARTO DE SIGLO DESPUÉS

20150924131819-libros-portadas-capiro.jpg

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez (1)

 

¿Por qué Villa Clara cuenta con un movimiento literario tan sólido, capaz de aunar a variadísimos escritores? ¿De dónde han surgido tantos poetas y narradores? ¿Por qué hay aquí tantos novelistas, tantos autores de literatura infantil, tantos ensayistas y cronistas?

 

La repuesta —las respuestas— resultan demasiado extensas para el espacio trepidante de internet. Comparada con otras ciudades cubanas, Santa Clara sobresale como una meca de los movimientos literarios actuales. Y hay numerosas causas que un día serán estudiadas, seguramente.

 

Sin embargo, en la mar de todas las razones, estos días tornan especialmente significativa una de ellas: la fundación de la Editorial Capiro hace 25 años. La creación de esta casa editora, cuando aún no existía el sistema de ediciones territoriales fundado en 2000, permitió agrupar a los creadores de Villa Clara e incluso atrajo a otros que residían más allá de los límites de esta provincia.

 

Capiro, entonces, surgió a contrapelo de todas las circunstancias. A partir de 1990 la situación económica (y cultural) de Cuba cambió drásticamente con la caída del campo socialista. Los periódicos redujeron su tirada. Muchas revistas desaparecieron y otras dejaron de publicarse por años. Se acabó el papel; escaseó la tinta; se deprimieron todas las instancias promotoras de la cultura. Y aun as&iacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PADURA, CERCADO EN SANTA CLARA

20150922131659-michelena-padura-1-yvg.jpg

Carlos Alejandro Rodríguez Martínez (1)

 

Este lunes Santa Clara recibió a uno de los escritores cubanos más prolíferos y leídos. Leonardo Padura Fuentes, el flamante Premio Princesa de Asturias 2015, llegó a la ciudad en medio del festejo por los 25 años de la Editorial Capiro. Mientras él rindió homenaje a la casa editora villaclareña, la casa editora lo agasajó a él con la presentación del volumen (A)cercando a Leonardo Padura, del ensayista José Antonio Michelena.

 

De esta forma, Capiro presentó a los lectores cubanos el primer acercamiento crítico publicado en la Isla sobre la obra del autor de El hombre que amaba los perros. A su vez, Michelena aseguró ante numerosos autores y amantes de la literatura reunidos en la sede provincial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas (Uneac) de Villa Clara que resulta «un placer estar en el catálogo de Capiro. Me alegra mucho que el libro comience a circular en la ciudad de la editorial que lo acogió», agregó el investigador.

 

Tanto la Uneac como el Centro Provincial del Libro y la Literatura entregaron numerosos reconocimientos a Padura en esta ocasión. Jorge Luis Rodríguez Reyes, director de la Editorial Sed de Belleza, resaltó que el insigne autor incumple «el estigma esgrimido» contra los escritores cubanos, supuestamente incapaces de publicar en circuitos internacionales. «Padura —apuntó Rodríguez Reyes— lo ha logrado con creces, y no ha tenido que venderse ni rebajar el nivel literario, y si ha entrado en meandros colindantes co

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MIRADAS QUE (RE)BUSCAN EN LEONARDO PADURA

20150919054303-leonardo-padura-fuentes2.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Con (A)acercando a Leonardo Padura,  florece un ensayo íntegro, y de esencias. En el decurso de épocas tuvo un carácter disperso, y las contingencias lo condujeron a la unidad en torno a un narrador y su proyección literaria. Así lo admite José Antonio Michelena, el investigador.

 

La observación rebusca en un “fragmento” de la novelística y el periodismo de Leonardo Padura Fuentes (Premio Nacional de Literatura, 2012), quien disfruta de reconocimiento universal por los valores intrínsecos y renovadores de un estilo y concepción particular del hecho artístico y la trama policial.

 

Es Mario Conde, el personaje que recrea el escritor desde las postrimerías de los años 80, el causante, o el intérprete, de esos asideros de historias-ficciones insertas en nuestra realidad social, y en última instancia, cultural y económica.

 

El análisis de Michelena constituye el primero que, en forma de libro, se publica en Cuba sobre puntales específicos de la literatura de Padura Fuentes. La eficacia del argumento reside en la marcada pericia, sin enjundia teórica. Ahí demuestra porqué existe una precisión   relacionada con las incógnitas que habitan en una visión diferente de la novela policial contemporánea.

 

Por inevitables desgracias, los imprescindibles razonamientos de Michelena —según es

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BARRENECHEA, ATENCIÓN: UNA HERENCIA, Y LA HUELLA DE CIUDADES EN PUGNA

20150802082516-ciudades-en-pugna-cubierta.jpg

Por Carlos S. Coll Ruiz (Historiador).

 

 

La dialéctica del  tiempo requiere de una inmersión regresiva para el redescubrimiento de procesos o fenómenos de lenta evolución. Pierre Vilar admite que “la investigación causal (…) consiste en dibujar los grandes rasgos del relieve histórico” y someterlos, una y otra vez, al análisis más severo para poder encontrar los verdaderos móviles de los acontecimientos.

 

“Ciudades  en Pugna” de Luis Machado Ordetx, da la posibilidad de penetrar en hechos sustentables en el tiempo y de expansión en un espacio geográfico interior e insular que, al estar sujeto a las condicionantes del desarrollo económico internacional, indagó con afano una salida donde poder insertarse al intercambio. Fue un motivo  existencial, una utopía que en definitiva determinará los contornos y la fisonomía de un grupo social afincado en el poder local. Escudriñarán vehementemente, una y otra vez, un puerto donde  la mediterraneidad, según el autor, los sujetó y acosó,  lo cual “derivó hacia el marasmo geofísico y el espíritu tributario” en la búsqueda de una escapatoria marítima.

 

La “inmersión” de Machado Ordetx hacia la formulación de un espíritu logocéntrico en la jurisdicción de Santa Clara, y el imperceptible caminar del tiempo desde su fundación, constituye el “atrevimiento” que la obra pro

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DISPUTAS TERRITORIALES Y QUERELLAS SIMBÓLICAS EN EL CENTRO DE CUBA

20150802073021-felix-julio-alfonso-presenta-ciudades-en-pugna-en-santa-clara.jpg

Por Félix Julio Alfonso López

(Prólogo a Ciudades en Pugna, de Luis Machado Ordetx, 14 de julio de 2015, en Santa Clara).

 

 

La historia regional cubana ha tenido uno de sus principales derroteros en el estudio de la formación de las regiones históricas en la Isla. Este tipo de historia, floreciente en América Latina desde la década de 1980, no busca poner en tela de juicio la existencia de unidades nacionales ni de la nación como construcción simbólica y política, sino que más bien trata de indagar en aquellas especificidades de los elementos locales y regionales que han contribuido al principio genésico de lo nacional. El estudio de la historia desde la perspectiva regional nos pone ante un fascinante mundo de posibilidades interpretativas, pues es allí donde la geografía, el medio natural, la economía, las costumbres, las tradiciones, los mitos y leyendas y la cultura popular en general, conservan una interrelación íntima, que solo puede ser observada con rigor utilizando el “microscopio” histórico, según la feliz expresión del gran historiador italiano Carlo Ginzburg.

 

Muchas veces la historia regional ha privilegiado determinados aspectos de la realidad, como pueden ser los desarrollos económicos vinculados a un producto especifico o forma de tenencia de la tierra, o los comportamientos políticos de un determinado territorio, la evolución demográfica, las migraciones, etc. Sin embargo, no es frecuente encontrar estudios acerca de los proceso

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIUDADES EN PUGNA

20150802070930-parque-vidal-medium-.jpg

Polémica con el periodista y escritor cubano Luis Machado Ordetx

Por José Gabriel Barrenechea, Santa Clara (1)

La incongruencia de que en Cuba en cualquier ciudad de provincias haya al menos una editorial y sin embargo ningún diario, da pie a no pocas deformaciones en nuestra vida literaria. Se imprimen así muchos libros que en realidad nunca debieron pasar de artículo periodístico, y, en el mejor de los casos, de la docena de cuartillas. La práctica de convocar a concursos de ensayo donde no existe la tradición ensayística no hace más que empeorar esta situación.

 

Una muestra de los monstruos que crean las deformaciones mencionadas es Ciudades en pugna, de Luis Machado Ordetx. Este libro ganó el Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2014 en la modalidad de ensayo y, como es ya costumbre, la editorial Capiro ha puesto en librería justo el día antes de la proclamación de los premios del año siguiente, el pasado martes 14 de julio.

 

Un muy político Félix Julio Alfonso, presidente del jurado que premió este libro, habla en el prólogo de densos follajes retóricos, salpicados de erudición bibliográfica y desmesura documental. En realidad, abunda en el libro la pedantería retórica, con la que por sobre todo se intenta agrega

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BARRENECHEA, OTRO FULLERO CUBANO

20150802065522-judas-iscaiote-en-la-santa.cena.jpg

Réplica al bloguero independiente José Gabriel Barrenechea, con residencia en Villa Clara, al centro de la Isla caribeña.

 

Por Luis Machado Ordetx

 

José Gabriel Barrenechea, como Judas Iscariote, está carente de la menor  vergüenza. Ahora en su miope lectura la emprendió contra Ciudades en pugna (Capiro, 2015), y comete lamentables pifias históricas que demuestran la sorna de un diletante que se acerca a escritores e intelectuales cubanos para venderse al mejor postor por migajas de dinero.

 

Al leer su opúsculo, lleno de imprecisiones teóricas e históricas, recordé su  “espíritu” rastrero cuando fue tildado de apropiarse de fondos destinados a Cuadernos de Pensamiento Plural http://razonesdecuba.cubadebate.cu/noticias/acusan-de-robo-de-dolares-a-bloguero-independiente/), una revista de periodismo independiente.

 

Después su rúbrica apareció, una que otra vez, en las nóminas de esas redacciones, y hasta escritores del centro cubano lo tildaron de “soplón” vulgar.  Un día se “auto-inventó” la de censura de un artículo “histórico” en Guamo, publicación del Ministerio de Cultura en Villa Clara.

 

Era un estudio-refrito sobre las expediciones cubanas por la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ESCRITORES ENTRE LOMAS

20110430143334-alfredo-delgado-en-la-herra.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Jamás se podrá prescindir de las cruzadas literarias de la serranía. A pesar de los vientos y las mareas  económicas y también subjetivas que la rondan, son una realidad en la montaña villaclareña. Así lo recoge el Itinerario de un trepador de lomas, un libro que, como la memoria, aborda las peripecias asumidas por directivos y escritores dispuestos a llevar Cultura y sabiduría a las más intrincadas comunidades del Plan Turquino.

 Más de tres lustros se recrean en el texto elaborado por Blas Rodríguez Alemán —salido entre las novedades editoriales de Capiro—, incorporado ahora al festejo de las dos décadas de existencia el Festival del Libro y la Literatura en la región central del Escambray.

No importaron a los escritores y artistas los entuertos económicos del llamado Período Especial, allá en los primeros años de los años 90 del pasado siglo, para subir lomas,  y dialogar con los pobladores o visitar centros de la producción y los servicios, así lo recrea el escritor villaclareño.

Itinerario…, al decir del poeta Yamil Díaz Gómez, editor del libro, «abraza optimismo ante las trabas objetivas y las mentes humanas dadas a la inacción, y se vale del costumbrismo y el humor criollo en el empeño por hacer valer la voluntad de trasladar Cultura al más recóndito de los parajes cubanos

 Justo eso relata Rodríguez Alemán en su enjundioso repaso de la historia iniciada en 1992 por los escritores villaclareños. Es también parte de la tradición que luego, t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO TIENE OTRO ÉMULO; UN FOLKLORISTA TRASCENDENTE

20110325225438-escritores-villaclarenos-ha.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Decía Lezama Lima, al hablar de Mariano Rodríguez, el pintor del orgullo guajiro —los gallos—, que los «artistas de vida prolongada nos llenan de claridad y de pronta respuesta». Eso contra todo capricho luctuoso, transcurrió en Camajuaní, territorio al que escritores villaclareños acudieron para abordar, desde el recuerdo y la permanencia, una parte insustituible de la obra y la vida literaria de René Batista Moreno (1941-2010). Justo el día no pudo ser mejor: martes 22 de marzo, fecha en que el investigador y folklorista cumpliría sus siete décadas de existencia.    

La mesa redonda, organizada y coordinada por Alexis García Artíles, fue una suerte de prolongación de aquellas jornadas literarias que durante la Feria del Libro transcurrieron en Santa Clara. Era el antecedente de los intercambios de pareceres que, ahora, en torno al irreemplazable momento, definió a Batista Moreno en los ámbitos del choteo oral, la indagación histórica, folklórica y poética, el periodismo y la cultura.

 Constituyó una mirada a esa  actualidad y cubanía que condensa una vasta obra dedicada a enaltecer nuestra idiosincrasia. No se entendería jamás a René sin esa dimensión; desprovista de hondura imperecedera; de sospechas felinas en las búsquedas indagatorias.

Un émulo de Samuel Feijóo iba Componiendo un paisaje —título con el que Batista Moreno ganó el premio Julián del Casal, 1971—; eran andanzas por campos

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BATISTA MORENO, UN BESTIARIO

20110316222107-pedro-oses-y-rene-batista.jpg

Por Yandrey Lay Fabregat (Periodista y Escritor villaclareño)
 
Por el 2003 o 2004 yo participé con un ensayo en el Taller Literario Provincial que se celebró en La Cañada, un motelito de Camajuaní. Hice el viaje hasta allá en el carro de un amigo, que también estaba invitado.


Al llegar a la portada nos encontramos a un viejito vestido con un pantalón carmelita y una gorra del mismo color. Nosotros le preguntamos que si allí era el lugar donde se iba a celebrar el taller y él nos respondió que sí. Incluso, con un gesto muy amable, se ofreció para abrirnos la reja.
 
Mi amigo y yo pensamos que era el vigilante de La Cañada. Poco a poco comenzó a llegar el resto de la gente. Y para nuestro asombro observamos cómo cada uno de los escritores allí presentes saludaba con respeto al presunto custodio.
 
Al fin venció la curiosidad y le preguntamos a alguien quién era el viejito aquel. «Es René Batista Moreno», explicó alguien y nos dejó con la boca abierta. Más tarde tuvimos la oportunidad de intercambiar con René. Le contamos esta historia. Pero el escritor nos pagó con una moneda que ninguno esperaba. Dijo: «A mí me pasó lo mismo con Samuel Feijóo. La primera vez que lo conocí yo pensé que era bodeguero.»
 
                                   LAS BESTIAS SAGRADAS

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BATISTA MORENO; LA FIESTA DE LA RISA

20110301232312-rene-caricatura-pedro-mendez-suarez.jpg

Por Ernesto Miguel Fleites (Escritor Cubano. Reside en Camajuaní, Villa Clara)

Palabras en el acto de homenaje a René Batista Moreno, en el marco de la Feria del Libro, en Santa Clara, sábado 26 de Febrero, 2011).

Cuando el Generalísimo Máximo Gómez fue informado de la injusta y extemporánea resolución que lo relevaba como jefe de todas las fuerzas mambisa, tomada por la Asamblea del Cerro, solo atinó a decir: “Ahora podrán destituirme, pero yo quiero saber cómo van a escribir la historia de Cuba sin mencionar mi nombre”…

De nuestro homenajeado puede escribirse algo parecido cuando lo ubicamos en su natal Camajuaní. En aquella ocasión el Generalísimo, al menos atinó a defenderse. Nuestro homenajeado no. Nuestro homenajeado ofreció su obra y su sonrisa, y maquilló en silencio las maledicencias que quisieron excluirlo. ¡Así triunfó!

Así triunfó y me niego a tildarlo de engreído porque casi nunca asistió a los homenajes; como también me niego a creer que se “acabó la jodedera”, porque la muerte arrancó de cuajo la jarana personificada a flor de labios, en un isleño testarudo que se aferró a dejarnos huérfanos cuando más nos hacía falta. Las razones tejen esta leyenda: hubo una vez un hombre cuya existencia se confundió con las fábulas de su pueblo; entonces quiso escribir libros y más libros donde todo fuera la sencillez de ser anónimo.

Allí se juntaron a festejar el músico Cheo Pandilla, que a decir del poeta Yamil D&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EL COLORIDO TOCORORO DE RENÉ BATISTA MORENO

20110223140928-rene-batista.jpg

Por Alejandro Batista López

Palabras de agradecimiento de Alejandro Batista López, hijo de René, el folklorista, tras la publicación póstuma de La Fiesta del Tocororo, texto preparado por ediciones La Memoria, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2011.

No me sentí verdaderamente identificado con la esencia del nuevo libro hasta que descubrí la auténtica calidad que tenían unas viejas grabaciones, todavía en cintas magnetofónicas que mi padre sacó del cajón de sus memorias. Nos pasamos varios días escuchando las cintas, revisando las transcripciones descubrimos las letras escritas en aquel papel amarillento de los años 60. Muy bien ordenadas, mantenían el caudal de información para el que se concibieron.

Después de la cuidadosa revisión, comenzamos a trabajar. René decidió rescatar esos recuerdos de la vida campesina que él investigó desde muy joven. Tomé el material, me puse en marcha por el pueblo en busca de alguien que tuviese un equipo de cinta para empezar a pasar las grabaciones a casetes. En la actualidad, estas grabadoras prácticamente no existen, pero tuvimos la suerte de que tío Ricardo conservara una. A esto se agregó una nueva fuente de testimonio de personas conocidas de avanzada edad y se actualizó parte de la investigación.

Como las cintas estaban en bastante mal estado, logramos “limpiarlas”. Mi padre, cuando no se entendían bien las palabras las aclaraba con su voz. Con dicho material y la revisión de antiguas publicaciones y bibliografías el mundo de esta zoología fantásti

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HECHICERÍAS Y ARCÁNGELES DE OSCUROS GUERREROS

20110223051802-oscuros-guerreros-poemario-.jpg

Por Luis Machado Ordetx.

 (Palabras de presentación: Oscuros Guerreros, poemario publicado por Ediciones Oriente, 2011. Vigésimo Feria Internacional del Libro, Villa Clara; Museo de Artes Decorativas, jueves 24 de Febrero.)


Dice San Pablo, «Cuando me siento más débil; es que soy más fuerte», y así percibo al poeta Pedro Llanes Delgado en la oración cantada de versos escritos por manos de orfebre, como en una monodia traducida en plegaria múltiple; dialogante de prelación entre el sentido de la palabra y la armonía que transmuta el discurso.

Todavía recuerdo, ocho años atrás, bajo el fugaz peso de los quebrantos espirituales, cómo leía los trazados de la conversación entre el Doctor Rostbach, el Rey de Roble y la Rata, en aquella angustia en la cual el primero se apresuraba en decantar la “letanía del gallo”, ocasión que el animal  “trashuma en el pantano y se afila como una espuela en lo oscuro”; abreviado acontecimiento del puctum contra puctum; nota contra nota; melodía contra melodía; palabra contra palabra; símbolo contextualizado contra símbolo metafórico.

Esencia del contrapunto textual; tal vez del concepto que opera en un discurso poético dotado de un paisaje narrativo; de descripciones recargadas de particularidades polifónicas; de lecturas simultáneas que confinan o imposibilitan, a veces, el entendimiento del sentido de lo escrito en ese replanteo entre los claroscuros y las ondulaciones expresivas.

Lezama Lima, de quien Llanes Delgado (Placetas, Villa Clara, 1962), saborea su siste

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TOCORORO O MAGIA DE LA FABULACIÓN

20110221231451-la-fiesta-del-tocororo.jpg

La fiesta del tocororo, de René Batista Moreno, una recopilación de personajes de leyenda que conforman el bestiario cubano, fue presentado en el entorno de la Feria Internacional del Libro en La Habana. El proyecto que antecedió a este libro se alzó con el Premio Memoria 2009, del Centro Cultual Pablo de la Torriente Brau, y constituye la última obra del prolífico escritor,  quien falleció en mayo de 2010.

Por Dulcila Cañizares (Palabras de presentación de Escritora e investigadora cubana durante la Feria Internacional del Libro de La Habana). El título original de este texto es «René o la magia de la fabulación».

René Batista Moreno (Camajuaní, 1941-2010) fue un seguidor y fiel amigo de Samuel Feijóo, infatiglable investigador del folclor campesino. Pero René, con su olfato guajiro, sabía con certeza hacia dónde enrumbar sus pasos, ya que, además, conocía la zona de Camajuaní, Vueltas, Remedios y los alrededores desde pequeño.

Comenzó sus andanzas en octubre de 1963 hasta marzo de 2003, no sólo en la antigua provincia de Las Villas, sino también en alejadas provincias de las regiones occidentales y orientales. Iba, con una libreta escolar en el bolsillo trasero del pantalón, un bolígrafo o un lápiz y su inseparable gorrita en la cabeza, lomas arriba y abajo, por trillos y senderitos, sin que le importara que de pronto irrumpiera un insolente aguacero, pues él continuaba su ruta hasta donde sabía que iba a encontrar cuentos, fábulas, leyendas, refranes, acertijos y de cuanto puede inventar la imaginación humana.

Así fue (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUENTO CUBANO; UNA NOTICIA DE REALIDAD

20110220235053-mujer-con-gallo-oleo-sobre-.jpg

Por Jesús Díaz Rojas. (Narrador, artista de la plástica e investigador literario cubano). Reside en San Juan de los Remedios, Octava Villa de Cuba fudada por el Adelantado Diego Velázquez. Entre sus libros publicados figuran: Ángeles en el umbral (Capiro, 2002), Jaime (Capiro, 2003), Sus labios escarlatas de púrpura maldita (Abra, 2008) y Un violín por las noches de luna nueva (Capiro, 2008). Los textos narrativos que siguen son inéditos y forman parte de un libro en preparación, y dispone de Registro de derecho de Autor.


EL OLOR DE LA MIERDA SECA

                                    Que se enteren las raíces
                                     y aquel niño que afila su navaja
                                     de que ya se pueden comer la vaca.

                                     … que ya se fue balando
                &n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA FIESTA DEL TOCORORO; UN REENCUENTRO CON RENÉ

20110219072701-batista-moreno-escritor-cuba.jpg

Por Arístides Vega Chapú (Escritor Cubano, Reside en Villa Clara).

                                                                                 a María.
                                                                              

          Nadie escapa al fascinante mundo que René Batista (Camajuaní, 1941-2010), desde ese don de sapiencia popular, pudo visualizar con marcada meticulosidad para en diferentes libros publicados en editoriales disímiles mostrárselos a todos.

          La fiesta del tocororo, Ediciones Memoria, del Centro Pablo de la Torriente Brau, ganador del Premio Memoria del 2009, meses antes de su fallecimiento, nos permite volvernos a encontrar con quien tanto hizo por la identidad nuestra a través de títulos fundamentales como  Aquí está Felo García (1982), Chivos y Sapos (2006), Cuentos de guajiros para pasar la noche (2007), entre muchos otros.... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POETAS DE IMPRESCINDIBLE CONVITE

20110218160240-poetas-villaclarenos-en-fer.gif

Por Arístides Vega Chapú (Escritor cubano, reside en Villa Clara)

Faz de tierra conocida, antología de la poesía villaclareña, publicada por Letras Cubanas. Otro motivo para regocijarnos.

          En la Capilla de La Cabaña convertida por la XX Feria Internacional del Libro de la Habana en la Sala José Lezama Lima,  fue presentada, ayer jueves 17 de febrero, la antología de la poesía villaclareña Faz de tierra conocida, Editorial  Letras Cubanas, 2010.

          Extensa compilación de la poesía producida en esta región que incluye noventa y siete poetas realizada por el escritor Yamil Díaz quien además tuvo la responsabilidad de la presentación y notas de esta antología.

          Por orden alfabético se expone aquí la huella dejada por nacidos o radicados en esta región que valida, y esta monumental antología de más de trescientas cincuenta cuartillas lo demuestra, como una de las geografías líricas más notables del país.

          La edición de esta antología estuvo a cargo de Mayléen Domínguez Mondeja, a quien debemos agradecerle halla asumido con profesionalidad un proyecto tan extenso y abarcador, lo que se traduce, en términos de edición, a una dura y encomiable labor que hubiera atemorizado a cualquier inexperto.

          Su impecable factura y su atrayente visualidad, engalanada con una obra del fotógrafo villaclareño Juan Jos&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAPIRO TIENE MAESTROS IMPRESORES

20100924021447-impresores-de-capiro.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La editorial Capiro acaba de cumplir 20 años de existencia, y contra viento y marea sortea todo tipo de dificultades económicas para convertir el libro y la lectura en un hecho cultural sin precedentes. Similar situación sufrieron otras que en el decurso de los siglos se ubicaron en predios villaclaraños; también entonaron entuertos para convertir los textos literarios e históricos en patrimonio de la colectividad.

Días atrás hubo un diálogo formal con algunos de los maestros impresores de Capiro; son parte de aquellos que, en septiembre de 1990, con el ánimo institucional del Instituto Cubano del Libro, y los aires renovadores que insuflaron Blas Rodríguez Alemán y Ricardo Riverón Rojas, recordaron los instantes en que apareció Una tarde en el río, recopilación de cuentos de Rafael Altuna Delgado.

La historia se reabría en el vínculo del universo de los impresores. Era un tiempo que reentroncó, según datos recogidos por Manuel Dionisio González Veitía, con dos casas impresoras que existían en Santa Clara en 1857; las primeras en preparar textos, anuncios, esquelas mortuorias y todo tipo de trabajo a partir de un taller manual relacionado con tintas, papeles, grabados y cajas de letras. Los tiempos de Guttemberg encajaban entre los villaclareños.

Allí, en la calle San José número 18 (actual Enrique Villuendas) estuvo enclavada la Imprenta del Siglo, y de esos obradores salió en 1858 el primer libro fundacional relacionado con nuestra época y existencia como pueblo nacido del desprendimiento poblacional de San Juan de los Remedios: Memoria Histórica de la V

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS EN SOMBRA: CÓDICES DEL SILENCIO (lI)

20100912164659-poeta-camagueyano-y-el-decl.jpg

Ballagas en sombra (Editorial Capiro, 2010. Colección Premio), es un libro que pone un énfasis desacralizador por deconstruir un mito de la poesía cubana contemporánea y acercarlo a una propuesta más humanizada en nuestro tiempo. Por vez primera, en ocasión del aniversario 56 del fallecimiento del poeta camagüeyano, aparecen algunos de los fragmentos que componen el primer capítulo de ese ensayo literario, compuesto a partir de documentaciones inéditas escritas por el Ballagas o algunos de sus amigos más cercanos. Tributo a un poeta, también al hombre, que aún yace sin exhumar su cadaver, en el Cementerio de Colón, en Ciudad de La Habana, ciudad en la que falleció el sábado 11 de septiembre de 1954.

Por Luis Machado Ordetx

Muchos de los criterios expuestos en la ensayística de ese escritor, y hablo desde «La poesía en mí»; los dedicados a Sergio Lifar o Rosanrd, hasta «Castillo Interior», tienen fundamentos previos o posteriores en una carta que remitió a Severo Bernal en 1939:

«[…] Escribir hoy en día, supone las más escrupulosas responsabilidades para no caer en portorriqueñismos ni en centroamericanismos. Tener un cúmulo de  conocimientos prácticos y teóricos enormes; amar la naturaleza hasta dañarnos, durmiendo debajo de un árbol noches enteras, recorriendo a pie los pueblos como hacía Unamuno, como hace John Dos Passos... o en borrico como Juan Ramón en Platero, comulgando sinceramente con hombres de todos los oficios, de todas las razas e ideas. Y saberse el idioma. Ahora que soy profesor de Gramática lo sé, aunque siempre lo adiviné. Trágico el destino de las provincias donde no ha

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POEMAS AFIEBRADOS

20100510001105-maria-de-los-angeles-marti.jpg

Poetisas, es un apartado inusual. Surge a partir de un Taller de Creación Literaria, como «La Primera Palabra», «Con luz Propia» o «Posesión de la Espera» que imparte, con carácter mensual, el narrador cubano Luis Alberto Pérez Castro.

La autora de estos versos libres, una fina sensibilidad del verso, comienza a erigir un camino propio. Su nombre: María de los Ángeles Martínez Moreno, nació en Santa Clara el 14 de febrero de 1967, y labora en la escuela de Trabajadores Sociales «Abel Santamaría», en su ciudad natal, ubicada en el centro de Cuba, a unos 270 kilómetros al este de La Habana.

 

«Madre Ausente»

             El silencio me dice que algo falta.

                                                      La ausencia de voz lo confirma.
                                                      Mañanas  frías

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BIBLE OF HELL: «LA BIBLIA PERDIDA», INCITACIONES (III)

20100317012457-horse-sheba-reina.gif

Una polémica que abre otras aristas en torno a la investigación y la ficción histórica contenida en «La Biblia Perdida», del poeta, narrador, editor y crítico literario Ernesto Peña, autor de ese texto inédito aún, y merecedor en 2009 del Premio Alejo Carpentier. Tomado íntegramente de http://verbiclara.nireblog.com/


El señor Juan Antonio Hernández, embajador de Venezuela ante el Estado de Qatar, me ha enviado un mensaje, que aparece al final, donde acusa de plagio al escritor villaclareño Ernesto Peña, uno de los más destacados jóvenes literatos de la provincia de Villa Clara y que obtuvo recientemente el Premio Alejo Carpentier 2010, en novela, otorgado por la Fundación que lleva el nombre del ilustre intelectual cubano y la Editorial Letras Cubanas, con su obra “Una biblia perdida”. Vea además la entrevista que le hicieron José Ernesto Nováez Guerrero y Jenny Pérez, estudiantes de Periodismo: Ernesto Peña: "Me importa el público que me lee".


Respuesta de Juan Antonio Hernández a la carta de Ernesto Peña


«Señor Peña,

Obviamente usted ha leído con descuido mi denuncia. Lo he señalado por cometer plagio en sus declaraciones. Ahora, en su respuesta, usted me dice que hay pasajes enteros de la novela inspirados en mi trabajo. La cosa, entonces,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BIBLE OF HELL: «LA BIBLIA PERDIDA», INCITACIONES (II)

20100317011138-cain-abel-sinos-de-la-polem.gif

«La Biblia Perdida», según el escritor villaclareño Ernesto Peña, otros brotes de la polémica con el ensayista y diplomático venezolano Juan Antonio Hernández. Una polémica que abre otras aristas en torno a la investigación y la ficción histórica contenida en «La Biblia Perdida», del poeta, narrador, editor y crítico literario Ernesto Peña, autor de ese  texto inédito aún, y merecedor en 2009 del Premio Alejo Carpentier. Tomado íntegramente de http://verbiclara.nireblog.com/

Luego de que Ernesto Peña, premio Alejo Carpentier en narrativa 2010 por su novela Una Biblia perdida (aún sin publicar), hiciera pública su respuesta a Juan Antonio Hernández —quien lo acusaba de plagio—, a la que llamó Eliminemos un malentendido (a quienes prefieren el diálogo). El señor embajador Hernández me ha enviado otra respuesta —que parece al final—, y por supuesto, Ernesto también le contesta:

Seguimos siguiendo (a quienes prefieren la bibliografía)

Texto de Ernesto Peña


«No voy a dejarme dominar por la ira, como tal vez desean algunos. Voy a responder, paso a paso (como me sugieren amigos de buena fe), la carta del señor embajador Juan A

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BIBLE OF HELL: «LA BIBLIA PERDIDA», INCITACIONES

20100310183622-ernesto-pena-foto-carolina-vilches-monzon.jpg

Una polémica que abre otras aristas en torno a la investigación y la ficción histórica contenida en «La Biblia Perdida», del poeta, narrador, editor y crítico literario Ernesto Peña, autor de ese texto inédito aún, y merecedor en 2009 del Premio Alejo Carpentier. Tomado íntegramente de http://verbiclara.nireblog.com/

Por José Ernesto Nováez Guerrero y Jenny Pérez (estudiantes de periodismo en la UCLV)

El escritor villaclareño Ernesto Peña obtuvo recientemente el prestigioso Premio Alejo Carpentier 2010, en novela, otorgado por la Fundación que lleva el nombre del ilustre intelectual cubano y la editorial Letras Cubanas, con su obra “Una biblia perdida”.Peña es uno de los más destacados jóvenes literatos de la provincia, quien reafirma su talento con este notorio galardón.


—Háblame de “Una biblia perdida”

—Es una novela histórica cuya trama se desarrolla en la Cuba de los años 1763 a 1812. Narra, fundamentalmente, la vida de José Antonio Aponte, uno de los mártires de nuestras luchas de emancipación, organizador de la organizador de la conspiración que lleva su apellido. Siempre hubo varios aspectos sobre esta figura que me llamaron la atención. Era un negro libre, nacido de negros libres.

«Pertenecía a la milicia de morenos de La Habana, con el grado de cabo primero. Tenía un libro de pinturas, al que hago referencia en la novela, que era una especie de biblia, cuyas obr

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BIBLE OF HELL O «LA BIBLIA PERDIDA»

20100310020913-ernesto-pena-foto-carolina-vilches-monzon.jpg



Una polémica que abre otras aristas en torno a la investigación y la ficción histórica contenida en «La Biblia Perdida», del poeta, narrador, editor y crítico literario Ernesto Peña, autor de ese  texto inédito aún, y merecedor en 2009 del Premio Alejo Carpentier.

Tomado íntegramente de http://verbiclara.nireblog.com/


El señor Juan Antonio Hernández, embajador de Venezuela ante el Estado de Qatar, me ha enviado un mensaje, que aparece al final, donde acusa de plagio al escritor villaclareño Ernesto Peña, uno de los más destacados jóvenes literatos de la provincia de Villa Clara y que obtuvo recientemente el Premio Alejo Carpentier 2010, en novela, otorgado por la Fundación que lleva el nombre del ilustre intelectual cubano y la Editorial Letras Cubanas, con su obra “Una biblia perdida”. Vea además la entrevista que le hicieron José Ernesto Nováez Guerrero y Jenny Pérez, estudiantes de Periodismo: Ernesto Peña: "Me importa el público que me lee".

La respuesta de Ernesto no se ha hecho esperar y la publico con mucho gusto:


Un amigo me enseñó que es lúcido conceder segundas oportunidades a los desconocidos. Pero como el señor Juan Antonio Hernández no es un desconocido para mí, aprovecharé esta lamentable ocasión para enviarle un abrazo de amigo, y de paso, halarle las orejas. Digo que no es desconocido porque, aunque no

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS ENTRE DOS AGUAS

20100224174405-ballagas-marz-48-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Fragmento de un capítulo de «Ballagas en sombra», Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2009, en el género de ensayo. Cartas a Severo Bernal Ruiz testimonian aspectos relacionados con la impronta de Emilio Ballagas Cubeñas [Camagüey, 1908-La Habana, 1954], considerado un relevante escritor cubano del pasado siglo.



 «[…] el instinto de la muerte y el sentido de culpa llega a ser aparente…» 

   H. Marcuse

Desde el más extraño de los territorios cubanos o extranjeros, en disímiles momentos, surgió una extensa, aclaratoria y sugerente mensajería, dirigida a Santa Clara por amigos, admiradores o conocidos de Severo Bernal Ruiz; y escritos contenían en reclamos por acentuar una referencia, tal vez sencilla, sobre la obra poética y literaria de Ballagas; así los comentarios al margen de lo sensato e informal tienden a ilustrar argumentos, como archivos de noticias.

Esas valoraciones convidan a una explicación despojada de cualquier otra duda o confusión, y deslindan aspectos relacionados con el contexto espiritual, individual y creativo en que se desenvolvió el poeta camagüeyano.

El viernes 21 de junio de 1946 Gilberto Hernández Santana, antes de viajar a México, territorio en el que pretende organizar la revista y el Grupo Uliysses, escribe desde La Habana,1 y precisa: «[…] Ayer anduve con Emilio. Prometió darme unas cartas para allá. Gozamos muchísimo. Él piensa ir el d&iac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POESÍA DE DUALIDADES

20100224074910-iliana-aguila-castillo.jpg

Palabras de presentación del poemario Concluso para sentencia, de Iliana Aguila Castillo; Museo de Artes Decorativas, 19na Feria Internacional del Libro, Santa Clara viernes 26 de Febrero de 2009

Por Luis Machado Ordetx


El poema resume una invitación, un viaje, un retorno a la tierra natal, como presagió Octavio Paz, y esa recurrencia, es soplo de afinidad, de percepción exaltada en los versos contenidos en Concluso para sentencia, un libro que, por su estructura y totalidad latiente, brinda una acumulación testimonial que transita desde la figurada imaginación hasta el instante que se recrea o capta el desenvolvimiento del hombre inserto en un fragmento de la realidad.

Tal vez los Seres de Luces que custodian a Iliana Aguila Castillo, la autora del poemario, dejaron una impronta desde aquella iniciación en que decidió gestar y amontonar historias dotadas de segmentos insustituibles de la realidad histórica que describe a partir de la confesión y la intimidad.

Brotó entonces un dictado, una oración, presagiada por el conjuro de la mañana, por el murmullo de la gente, el hallazgo de lo extraño y el latido de las tonalidades que ciñen sus sensaciones. De ese modo, y no de otro, la poetisa concibe el trazado como experiencia documentológica de supuestos delitos o infatigables querencias en medio de una fe particular que acecha al hombre durante un segundo de revelación espiritual.    
  
Ahí plasmó la pasión por “Las Evidencias”; los “Presuntos Culpables”, y “Las Pruebas” finales exhibidas en torno a aquellos hec

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LABRADOR RUIZ, PERIODISTA

20100223145415-labrador.jpg

Por Luis Machado Ordetx
 

Los fundamentos teóricos que asientan la técnica periodística de Enrique Labrador Ruiz [Sagua la Grande, 1902-Miami, 1991], al igual que la practicada por colegas cubanos de la primera mitad del siglo pasado, está por redescubrir, principalmente, porque sus textos se desperdigaron por las más variadas publicaciones, en lo esencial habaneras.
 
Variadas, como un volcán, son las recurrentes desviaciones que acontecieron en la estética de esos escritores hacia otros géneros literarios, entre los que destaca la narrativa y la ensayística.
 
Todavía recuerdo el elogio que, recién fallecido Labrador Ruiz, hizo Humberto Arenal para las páginas de La Gaceta de Cuba,[1] al rastrear en los valores innegables y las aportaciones de su periodismo y narrativa en la Historia de la Literatura Cubana e Hispanoamericana.
 
Otros estudios aparecieron después, tanto en la isla como en el extranjero, con una mención obligada sobre las cualidades de la obra del sagüero. Sin embargo, nada en lo absoluto se relacionó con el desempeño del periodismo, principalmente ese que tiene un fundamento literario por tipología genérica: la crónica, el reportaje y la entrevista de personalidad, sitios en los que hay una búsqueda y explicación de los hechos, la realidad y los valores humanos que los circundan.
 
Ahora acaba de publicarse un libro de Labrador Ruiz con el rubro de «periodismo», y obedece a una selección, prólogo y notas al pie de página, preparado por (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEZAMA LIMA A LA VISTA

20100223144608-lezama-lima-ivan-d-la-cruz.jpg

Por Arístides Vega Chapú

          Aunque a estas alturas del nuevo siglo parezca exagerado o insólito, en los años ochenta aún existían demasiadas dudas en cuanto al valor, aportado a la cultura y en específico a la literatura cubana,  del grupo Orígenes.


          “Poetas oscuros”, decían los improvisados asesores literarios de entonces, mientras en las aulas de la Universidad Central de Las Villas se nombraba el grupo con cierto recato, especificando siempre que se trataba de poetas con una fidelísima militancia religiosa y evadida de la realidad por su pertenencia a la clase pequeño burguesa.


         Contra tanto prejuicio comenzó mi generación a adentrarse en ese gran misterio de la poética origenista, a disfrutar de su cuidadosos textos en que el sonido de la palabra adquiría sitio privilegiado, a conocer y disfrutar de la grandeza de una obra que desde entonces sabíamos fundamental.


          Descubrir las obras del padre Gaztelu, la de Virgilio, Eliseo, Cintio y Fina, la de Gastón Baquero y sobre todo la de  José Lezama Lima, nos pareció la mejor adquisición que, intelectualmente, podíamos hacer.


          Desde entonces sus obras, algunas más que otras, algunos con mayor o menor presencia, han

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MEMORIA (IN) CONCLUSA

20100223143838-concluso.jpg

Palabras de presentación del poemario Concluso para Sentencia, de Iliana Aguila Castillo.-(In)concluso para festejo punitivo.- Las duplicidades del acto poético frente al escamoteo de la existencia.- Anotaciones.
 
 
Por José Luis Santos Muñoz, escritor cubano residente en Cifuentes, Villa Clara
.
 
 
 
Nuestra suerte, turbia,
ha corrido
como las aguas del Sena.
Sólo el ansia de verlas,
de tanta sordidez puede salvarnos.
Creciendo en la obsesión de poseerlas,
de ser arrastrados nos libramos.

 
B. Caluff
 
 
 
1-     En Critica Postcolonial, Xerach Smeding elabora una suerte de impronta analítica: «los historiadores de los siglos XIX y XX han desarrollado un discurso histórico muy concreto, caracterizado básicamente por un sesgo excluyente cuya principal función era(es) la de arrojar hacia los límites mismos de lo moralmente aceptable a todos aquellos que personificaban, en sí mismos, los atributos contrarios al orden político-discursivo del momento. Afro-comunidades, asiáticos, chicanos, mujeres, homosexuales, intersexuales, transexuales, paganos y un sin fín de grupos diferenciados(...) constituyen lo que los teóricos postcoloniales denominan los subalternos.»
 
 
 
2-     Todo lo que anteriormente se infiere conlleva a reutilizar el complejo sistema binario: patriarcado/sujeto femenino como ente que sobrevive a las identidades estáticas o predeterminadas por la Cultura, la Historia o la Política; cultura de lo falogocéntrico/el otro de la hegemonía falocentrista. Expresado de un modo más nítido y expl

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MANICARAGUA, JUNTO AL LAGO

20100223143028-20090902055014-delgado.jpg

Por Luis A. Pérez de Castro (escritor residente en Santa Clara)
 

 
Con el ancla tirada sobre la tierra Alfredo Delgado Pérez escribió El cuento y otros cuentos (editorial Capiro, 2008), libro en que dejó sus sueños de marinero y amores en puentes lejanos y con el cual logra atraparnos con otro galeón de historias llenas de musicalidad; invitación que incita a meditar y a disfrutar todo lo bello que, lejos de lo contradictorio, facilita la vida.
 
El texto, dirigido a los lectores más exigentes -niños y jóvenes-, está estructurado en catorce historias breves, y transita por la modernidad sin dejarse arrastrar por los excesos de la fabulación.
 
Un sutil y elaborado pensamiento filosófico -preñado de enseñanzas; de ahí lo didáctico-, habita en estas páginas, al tiempo que imbrica asombros producidos en medio de una cotidianeidad sujeta al espíritu burlesco de los personajes-héroes que coexisten en las narraciones recreadas.
 
Las historias están escritas con elegancia, y estremecen por el amor que entregan los personajes, quienes hacen palpitan al compás de sus rebeldías; de esa manera El cuento y otros cuentos conmueve por la sencillez y sabiduría que trasmite, por la añoranza de un pueblo, un zoológico, un anciano cascarrabias, un perro callejero y una hermosa  madre en una comarca aferrada al pasado.
 
Con un lenguaje locuaz y ameno el escritor ofrece una batalla contra el tedio, la desesperación, y la ansiedad de la edad de sus protagonistas; y esa se

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LIBROS AL POR MAYOR

20100222121147-lecturas-diarias.jpg

Por Luis Machado Ordetx
 
Empaparse, aunque sea por un relámpago de despojo de la presunción o de las sapiencias contenidas en esa mezcla de periodismo y literatura que cimentó  José Lezama Lima, por supuesto obliga a retomar aquellos comentarios sujetos a las columnas de excelencia que publicó hace once lustros en las páginas del Diario de la Marina; ocasión en que declaró una irrebatible realidad para nuestro tiempo en las «Torpezas contra la letra», y así de sencillo decía que «Vivimos ya en un momento en que la cultura es también una segunda naturaleza; tan naturans como la primera; el conocimiento tan operante como un dato primario...»
 
La raíz martiana caló con ampulosa hondura en todo el sistema poético y filosófico que dispuso ese creador en torno a la conceptualización de lo cubano; la entereza de la lectura y el firmamento del conocimiento humano trasladado ahora al empeño con que escritores y jóvenes se juntan nuevamente para dar cierre momentáneo al fuerte verano de 2009.
 
Digo momentáneo, por no estampillar lo efímero, en aras de remarcar que el disfrute de la lectura, y también el encontronazo entre quienes recrean historias reales o imaginadas, en verso o en prosa, se convierte por estos tiempos en una opción tentadora al ocupar parte del tiempo libre y, además, erigir una fuente inmejorable en el crecimiento humano.
 
 Ya es una tradición: así ocurrió durante «La Noche de los Libros», suceso que recordó el pasado viernes 3  de julio el aniversario 107 del natalicio de Nicolás Guill&eac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CHE; (DES) MITIFICADA HISTORIA

20100222115940-castro.jpeg

Por Luis Machado Ordetx
 

Dice Jorge Luis Borges que «[...] De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro [...], entendido como extensión de la memoria y la imaginación, (sitio en el cual) la palabra [...] oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón», y no se equivocó cuando cualquier lector se sumerge en las páginas de Cerca del Che, escrito por José Antonio Fulgueiras Domínguez [Sagua la Grande, 1952], perteneciente al sello Editora Política, 2008.

De ahí que sea de esos libros concebidos para encontrar felicidad y sabiduría, en la voz de los testimoniantes;  25 opiniones excelentemente estructuradas, sin que ninguna reitere puntos de vista coincidentes, a las cuales se  llega a nosotros por medio de Fulgueiras, quien desde la confesión voluntaria de combatientes anónimos sumados a la columna número 8 Ciro Redondo, reconstruye e hilvana instantes significativos, trascendentes e intrascendentes, del Che; hombre tomado aquí, al tamaño natural, sin desproporción, y ese hecho singular otorga veracidad a la radiografía que hacen los subordinados.

El escritor sabe que en todo trabajo periodístico hay investigación, y Marta Rojas en el prólogo, confesó que se  «[...] logra amar una imagen del Che si no inédita, sí verdaderamente atractiva del héroe y del ser humano natural», desprovisto de tautologías y superficialidades que, en esencia, de agregarse, desvirtuarían la estatura del hombre, del amigo, del guerrillero.

El t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LIBROS VILLACLAREÑOS EN FERIA

20100210160752-misael-moya.jpg

Por Arístides Vega Chapú.

          Veintisiete nuevos títulos presentarán las editoriales villaclareñas Capiro y Sed de Belleza, a esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro, en Santa Clara.

          La cifra parecería imposible si se piensa que hace apenas  unos años atrás, salvo la editorial Oriente, en Santiago de Cuba, las demás provincias no contaban con editorial alguna.

          A los cuatro títulos que alcanzaron  el Premio de la Ciudad de Santa Clara 2009; Del norte y del sur, de Pedro Llanes, en el género de teatro; Enamorarse de Ana, novela de la autoría de Alejandro Cernuda; el libro ganador en periodismo de Fidel Grillo, Las armas y el oficio y el décimario de Herbert Toranzo, Al revés de lo contrario; se suman nueve títulos de poesía, como el género más favorecido por estas editoriales, seguido del de cuento con cuatro títulos, tres ensayos y dos de Literatura para Niños, junto a un título en los géneros de historia, humor, periodismo y novela.

         Escasos libros de Humor ha publicado la editorial Capiro y este año volverá a reincidir en este género que tanto agradece la población con una de las firmas humorísticas más importantes del país; Pedro Méndez con Humor a primera risa.

         Personalidades de la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COYRA, MAL DE AMORES

20100206182132-coyra-aristides-vega.jpg

Por Arístides Vega Chapú       

  La editorial Sed de Belleza, de la AHS en Villa Clara, reserva como uno de sus atractivos, para esta edición de la Feria Internacional del Libro, una antología de poemas de amor vistos desde las últimas promociones de poetas cubanos a partir de  los sesenta.

          Cantares del mal de amores, –verso tomado de un poema de amor de Mirta Aguirre– con selección y prólogo del poeta René Coyra –quien también asume la edición de este libro–  hace un recorrido por la lírica amorosa nacional desde Miguel Barnet (1940) hasta los muy jóvenes poetas Yenier Echevarría y Legna Rodríguez, quienes ya con veintipicos de años pueden mostrar un maduro y logrado discurso, que prueban los sendos poemas de estos autores sumados a dicha selección, la cual incluye, además, a ciento dieciséis poetas cubanos de varias generaciones y tendencias.

          René Coyra, uno de los más reconocidos escritores de las últimas promociones,  se ha ganado, con un sostenido trabajo editorial,  un sitio dentro de la edición de libros en Cuba.

          Con la actual antología nos reafirma su solidez para enfrentar complejas propuestas como esta, que agradecerán los muchos lectores que de seguro ganará esta obra.

          La antología incluye nombres fundamentales de la lírica cubana junto a voces novísimas que se incorporan a este c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LINA DE FERIA, LA CUBANIDAD MEZCLADA

20100206181223-lina-de-feria.jpg

Por Arístides Vega Chapú.


          “Muerte de Narciso” (1937) de José Lezama Lima, es la inspiración del primer ensayo de los siete que se recogen en Sobre muerte de Narciso y otras impresiones, única propuesta del género que presenta el sello editorial Sed de Belleza, de la Asociación Hermanos Saíz, en Villa Clara, a esta nueva y esperada jornada de la fiesta 18 del libro cubano.

          Para los que estábamos acostumbrados a leer y seguir la dispersa obra ensayística de la poetisa Lina de Feria, publicada en las numerosas revistas literarias del país, tenemos la suerte ahora, por primera vez, de contar con un libro en que ha unido una mínima parte de sus estudios literarios.

          Lina de Feria (Santiago de Cuba, 1945) una de las voces líricas más importantes de la Isla, después de publicar una docena de libros de poesía tiene a bien entregar a esta joven editorial, mantenida y capitaneada por jóvenes de la AHS, su primer libro de ensayos.

          Desde el estudio acertado y minucioso, con todo el rigor de quién conoce los instrumentos de la crítica, Lina nos va revelando diferentes acercamientos a poéticas muy diferentes unas de otras, para en primer lugar mostrarnos parte de ese amplio y diverso abanico de la lírica cubana.

          Comenzando por el monumental Lezama con su poema “Muerte de Narciso”, visita la poética de Cintio Vitier, para  en el siguiente trabajo atender Ani

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CONCLUSO PARA SENTENCIA, UNA MANERA NUEVA DE TESTIFICAR

20100129061847-iliana-aguila.jpg

Por Arístides Vega Chapú (Escritor residente en Cuba)

Texto elaborado para el sitio  http://www.cubaliteraria.com, a partir de la presentación de Iliana Aguila Castillo en «La Hora de la Verdad», espacio que conduce el poeta, narrador y ensayista Arístides Vega Chapú en el Café Literario de Santa Clara, enero de 2010


          La salida de un nuevo título para cualquier editorial, pequeña o grande, territorial o nacional,  supone un cumplimiento, una alegría, el término de una etapa y sobre todo  la consumación de múltiples esfuerzos.

          Sobre todo en las editoriales de este convulso tiempo en que las crisis económicas han encarecido un producto tan necesario como el libro, al punto de sentirse dichosas las que aún pueden continuar publicándolos.

          Cuánto entonces no significará para un autor, sobre todo para los que publican por primera vez y con ello se convierten en éditos.

          Estas agradables y memorables experiencias las está viviendo por estos días Iliana Águila Castillo, una santaclareña nacida en 1956, graduada de Filología de la Universidad Central de Las Villas, que presentará en esta edición Internacional de la Feria del Libro su primer poemario salido bajo el sello editorial

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ARAÑA SUMERGIBLE, OTRA REALIDAD EN CORCHO

20100129060202-bienvenido-corcho.jpg

Por Luis Alberto Pérez de Castro (Escritor residente en Cuba)


El cuento es una relación corta, cerrada sobre sí misma, en la cual se ofrece una circunstancia y su término, un problema y su solución. No es mi ánimo ofrecer definiciones aplicables a todos los cuentos que, en ocasiones, no nos dicen mucho acerca de su esencia narrativa, ya que esta suele ser diferente de autor a autor, de época a época, de cuento a cuento. Quizás por ello centré la atención en un libro, sobre el género en cuestión,  no solo por la manipulación de un suceso central, también por el núcleo de su mensaje narrativo; la marginalidad, perteneciente al creador Bienvenido Corcho Tabio y publicado por la Editorial Capiro en el año 2009, bajo el título Tela de araña.

Volumen estructurado por diez cuentos, donde se nos permite cuestionar: ¿Se manipulan los hechos o no? En caso afirmativo, nos encontramos que un autor real se ha desdoblado en un narrador, y su manera especifica de hacerlo constituye su forma particular de encarar las distintas historias que cuenta, la cual es la que nos interesa para establecer una caracterización más precisa –aunque casuística-  de la forma en que asume la marginalidad, un tema tan llevado y traído en nuestro panorama literario actual. Para lograrlo me gustaría someter a análisis varios de sus cuentos.

Holocausto I, página 47-48, Holocausto II, página 65-66, y Holocausto III, página 75-76. Esta trilogía comienza con una historia ambigua, un suceso que nos obliga a no abandonar la lectura desde el mismo comienzo que en Holocausto I nos dice: “Nunca pudo comprender por qué vino l

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

AMBROSIO Y LAS ÁURAS

20100125062656-jorge-luis-rodriguez.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (escritor residente en Maicaragua).



Las auras avisaron. Ellas,  revoleteando en círculos casi estáticos, delataron donde estaba y Ambrosio, desencajado, nos miró. Asintió  con la cabeza e hizo un gesto vago que se diluyó en un remedo de anuencia obligada. Nos entendía, como nosotros lo entendíamos a él.

A su franqueza y a toda  esa amalgama de desolación que lo embargaba desde que se le perdió. Caminamos cortando monte. Unos chiflaban, otros reían  por sobre la algazara de totíes, sinsontes y caos negrísimos en los cogotes de las palmas.

Alguno que otro se ajustó los andrajos que llevaba y los hubo que hicieron amagos de disparos a venados que intempestivamente  se nos atravesaban en  los claros naturales para salir  huyendo como mismo aparecían.

Pronto llegamos a donde las tiñosas. Era un mar de ellas que se abalanzaban danzando,  abrían las alas y se agredían una y otra vez. Otras, posadas en los gajos bajísimos de un algarrobo seco, nos miraban sin asustarse, como compañeros de la faena.

Alguno gritó, otro lanzaba piedra a diestra y siniestra, los más se abalanzaron  a salto de loco hacia el círculo negro que estaba en medio de un cienegal donde mal reposaba en la quietud del lodo el mulo de Ambrosio: ya  con su musculoso lomo grisáceo  casi comido por ellas  y por los gusanos. Todos nos lanzamos a él porque sabíamos que debajo de la línea de flotación del fango quedaban  aún intocados por las auras,  los muslos, quizás verdes, pero un verde que una buena cocida no remedie.

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next