Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2006.

Carcassés incita al jazz

20060907202653-20060901221550-bobby-carcases-3-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El Gurú del afrojazz cubano, como considera la crítica internacional a Bobby Carcassés, vino a Santa Clara para prender una «chispa» en los  músicos y animadores culturales de su ciudad, Santa Clara, y revivir a la par los tiempos de adolescencia, cuando irrumpió en los escenarios teatrales, allá por 1956.

La semana pasada, la fortuna del olvido involuntario de los materiales concebidos para una exposición personal y la imposibilidad del viaje de los músicos acompañantes, ofreció al público que asistió a la sede de la UNEAC, un modo y una forma particular de captar a Carcassés en cualidades de inusual pintor, integrador de talentos artísticos y ameno disertante sobre temas que domina a la perfección: el jazz y la inclusión de los ritmos cubanos.

Nadie como ese showman, con su personalidad polifacética, para adentrarse en ese tipo de música surgida en el sur de los Estados Unidos, y enriquecida por el estro natural Luciano Chano Pozo, el percusionista cubano, cuando se vinculó a la banda de Dizzy Gillespie y Charlie Parker, con el propósito de delinear un estilo y una manera de encarar las improvisaciones en las secciones y formatos de las jazz-band.

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cántigas por San Juan de los Remedios

20060907214849-rem1.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

 REMEDIOS, a propósito con el San Juan Bautista, el pasado 24 de junio, tuvo el advenimiento del 491 aniversario del asentamiento poblacional español 

—erigido con el decurso del tiempo en Octava Villa de Cuba, título conferido en 1545—, entra en un debate entre el conjuro y la duda asentada con el tiempo por las acuñaciones de la historiografía.Anales científicos y conclusivos, esos que aporta en la efusividad Rafael O. Farto Muñiz, historiador y seguidor de las originales documentales del Adelantado Diego Velázquez, incluso de la testamentaria de Fray Bartolomé de las Casas, hasta nuestros días, jamás perjurará que la fecha exacta de la fundación no sea otra que1513, después de constituida Baracoa.

Dice, con precisión, que ocurrió antes del surgimiento de Bayamo, hecho que entre el mítico protocolo histórico-cultural, situará a los residentes de aquí en la soberana existencia como segundo pueblo con denominac

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Esplendor sinfónico de García Caturla

20060907215703-caturla.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

La negritud, en multiplicidad responsorial, litúrgica, dramática, de sentido plástico y  gracejo, amén de la medida y la metáfora que alienta, tienden a fundirse como aldabón, casi al minuto, de acabado perfecto, en los vericuetos de la música y la palabra del más elevado y universal de todos los compositores cubanos: el remediano Alejandro Evelio García de Caturla.

 

Su obra, jamás significó una moda pasajera, como algunos creen, dentro de los espacios y las formas de composición estéticas por donde transitó, hacia la segunda mitad de la década de los 20 del pasado siglo, la esencialidad distintiva del país.

 

Nada era ajeno al temperamento existencial. Ahí está plasmada la memoria, apegada como registro oral o documental, dentro de un controvertido ámbito artístico-musical, profesional y personal.

 

&

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

La parranda, fuente de cultura popular

20060907220638-libro-rene.jpgPor Luis Machado Ordetx

Otras vez las festividades folklórico-tradicionales de Camajuaní, a más de 330 kilómetros al este de la ciudad de La Habana, y cerca de 60 mil habitantes, retoman los comentarios y la memoria, tras la publicación del libro Fieras broncas entre Chivos y Sapos —los dos barrios contendientes en esos encuentros culturales—, escrito por el investigador René Batista Moreno.

Recién salido este año por la Editorial Capiro, en Villa Clara, el texto amplía indagaciones anteriores que realizó el autor en su territorio, principalmente en la recopilación publicada con el título de Las parrandas de Camajuaní: Cronología de carrozas, cantos de changüís, anecdotario humoríostico, perteneciente a 1979, fecha en que se culminó el estudio de esa festividad popular surgida aquí en 1894 tras los influjos artísticos legados por los residentes en San Juan de los Remedios, la Octava Villa de Cuba fundada por el Adelantado Diego Velázquez.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl Ferrer, un querube bravío

20060907230302-severo-y-raul11.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Detenido quedó en una valla de recreo exclusivo y natural. Olfateando al contrario midió las distancias, acunó ideas y destiló sueños. Tenía sangre hirviente, propia del temperamento y verbo. Siempre lo vi de esa forma, y no de otra. Era un hombre de músculo regocijado, cargado con palabras de intencionalidad juiciosa y metafórica.

 

De ahí afloró su nobleza, y dispuso del corazón para quemar frases e incinerar discursos y opiniones, pero... Prefirió halagarlas en el encendido camino de un oído capaz de percibir el murmullo de las hojas de la floresta. Delirando lo suyo, revoloteando inquieto, agitando las manos, siguió canturreando un disparo de  querencias.

 

Así de ardiente lo intimé en el querube que esclarece, ríe, y se viste de sinceridad  perdurables. Fue eso y mucho más. Quien lo trató, no dirá otra cosa. De lo contrario blasfemaría sobre el grueso cristal que ampararon los ojos. En el fondo era un «adolescente» dormido en el interior, deseoso de delirar...

 

... (... continúa)

Cintio Vitier: La patria se viste de poesía

20060907231218-20060822005332-cintio.gif

Por Luis Machado Ordetx

El poeta en toda su dimensión es de esos hombres que tiene un ángel inagotable, como fuente viva que da agua fresca cada vez que alguien se interesa por hurtar y penetrar en la cubanía y la memoria histórica de la Patria.

 

De excelente discípulo de Martí viene ese espíritu al cuerpo, al sustentar que « […] el arte no ha de dar la apariencia de las cosas, sino su verdadero sentido».[1]

 

En la vasta obra —ensayística, lírica, narrativa y de edición—, la poesía se viste de Patria, con sus tres colores, porque la inteligencia y la sensibilidad están al servicio de las urgencias  y reclamo de los ideales de la nación. Es, por tanto, como la planta más característica de nuestros campos, la palma real, que por las ramas llena de hidalguía y sapiencia con su inextinguible follaje.

&... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

San Juan de los Remedios en la mirada de Carpentier

20060907233013-carpentier1.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

En los señoríos de la Parroquial Mayor, en los callejones de tierra roja, de aceras estrechas y altas de San Juan de los Remedios, en Villa Clara, no hubo una pista física de Alejo Carpentier[1] —el más universal de los narradores cubanos—. Más, Su huella espiritual revive por años en los aires renovadores que despertaron la música, las preocupaciones sinfónicas y orquestales, recreadas por Alejandro Tomás García de Caturla.

 

Hizo un siglo en el 2004, que —en la calle Maloja, de La Habana—, nació el periodista, musicólogo, ensayista y novelista Carpentier. Dos años después, en la vivienda ubicada en la calle José Antonio Peña, número 14, en Remedios, vino al mundo García de Caturla. El siglo xxi acogió a los dos artistas en sus respectivos centenarios, y como generación inacabada, todavía dan que indagar en sus creaciones distintivas.

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Onelio, el Cuentero, cabalga de nuevo

20060907235049-onelio1111111111.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Las polvorientas callejuelas de Calabazar de Sagua lo hacen retomar el tiempo, como el que no quiere escapar de su paso, y se embriaga de nostalgia que, para muchos, constituye signo de encuentro con la memoria y hasta de reciedumbre en los huesos.

 

No, él está aquí porque desea refundirse con un pedazo de su fisonomía interior, y cabalgar en las siete décadas de existencia. Es 1979, y Onelio Jorge Cardoso, incluso como otros lo llaman: El Cuentero Mayor; Juan Candela, El hombre del sueño y…, con una modestia inaudita, asume el pasado con esa cualidad de «pico fino» que lo distingue para contar anécdotas,  testimoniar de los rincones de antaño, y volver a las travesuras incitadas por el ambiente pueblerino.[1]

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

René, el visitador folklórico

20060907175339-rene-entreviusta.jpg

Por Luis Machado Ordetx     

                                    

 «Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir

                                                            Alberto Lleras Camargo

 

¡ESPÍAS!, sí, un séquito de delirantes informadores —directos, propios, adicionales o ajenos—, tiene en su comarca. Claro, no podría ser de otro modo el misterio que,  por d&eacu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

La patria vestida de poesía

20060907180252-20060822005332-cintio.gif

Por Luis Machado Ordetx 

El poeta en toda su dimensión es de esos hombres que tiene un ángel inagotable, como fuente viva que da agua fresca cada vez que alguien se interesa por hurtar y penetrar en la cubanía y la memoria histórica de la Patria.

 

De excelente discípulo de Martí viene ese espíritu al cuerpo, al sustentar que « […] el arte no ha de dar la apariencia de las cosas, sino su verdadero sentido».[2]

 

En la vasta obra —ensayística, lírica, narrativa y de edición&

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Alertas imperecederas de Martí

20060907183757-20060901222550-jose-marti.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Desde el arribo a Playitas de Cajobabo y, casi seguro, después de disfrutar de la limpia arena que las olas del mar bebían a su antojo, Martí, junto a sus acompañantes, percibió, con una certeza incontenible «[...] los cantos del gallo con que se simboliza el triunfo...»[1], para afianzar el camino en la lucha por la independencia, esa en que se iría hasta la vida.

Como Delegado del Partido Revolucionario Cubano venía a combatir en calidad de soldado, y a los pocos días del 11 de abril de 1895, es sorprendido con la envestidura del cargo de Mayor General del Ejército Libertador.Desde entonces asume posiciones, no sólo para despojar del suelo patrio al dominio español, sino también preservar e impedir cualquier intento de los Estados Unidos de intervenir en asuntos que nada más competía a hombres de esta tierra.... (... continúa)


Volcán periodístico de Labrador Ruiz

20060907191019-labrador-11.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Los fundamentos teóricos que asientan la técnica periodística de Enrique Labrador Ruiz [Sagua la Grande, 1902-Miami, 1991], al igual que la practicada por colegas cubanos de la primera mitad del siglo pasado, está por redescubrir, principalmente, porque sus textos se desperdigaron por las más variadas publicaciones, en lo esencial habaneras.

 

Variadas, como un volcán, son las recurrentes desviaciones que acontecieron en la estética de esos escritores hacia otros géneros literarios, entre los que destaca la narrativa y la ensayística.

 

Todavía recuerdo el elogio que, recién fallecido Labrador Ruiz, hizo Humberto Arenal para las páginas de La Gaceta de Cuba,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Imperdonables lastres investigativos

20060907191522-20060903222956-20060830210521-riseldaweb1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El rescate de la memoria documental, apuntada desde la oralidad o la investigación, y almacenada en un diccionario especializado —aun las insuficiencias técnicas, metodológicas, informativas y de omisiones—, se agradece, aunque deja mucho que desear, sobre todo por la integración histórica que abarca.

 

Tal es el caso de un libro que, desde el pasado año publicó la editorial Capiro: Diccionario de la Música Villaclareña, de la autoría de Giselda Hernández Ramírez, y que, con atractivo diseño, llama la atención de los lectores deseosos de puntualizar cualquier estudio sobre personalidades, hechos o instituciones relacionadas con ese tipo de creación o ejecución artística.

 

Sin ser émulo del Terminorum Musi

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Asombros infinitos del Cuentero

20060908000107-onelio.jpgASOMBROS INFINITOS DEL CUENTERO[1] 

                                   

Por Luis Machado Ordetx

Tenía tantas deudas con Santa Clara que, casi en el ocaso de su vida, prefirió tragárselas todas de un tirón. Como nadie, a pesar de su escasa cultura cuando arribó a aquí en los años finales de la década de los 20, probó con minuciosidad de orfebre las más variadas vertientes periodísticas y literarias, con excepción del teatro y la novela, para tomarle el pulso a la realidad.

 

En la fronda del tiempo, con absoluta plenitud, ese «cuentero» que llevó adentro, pensó

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Severo Bernal, uno de los grandes de Cuba

20060908003452-severon1.jpg

 Por Luis Machado Ordetx

Tuve un andar lento, sembrado en la tierra. Siempre fui así. Caminé con los pies hacia adentro, queriendo una mirada, para que no escapara nada. Por eso y otras cosas dicen que mi cabeza de pico saliente sirvió de detenido albergue o asiento de datos, fechas, papelerías y recuerdos…

Entonces, creo que para algo sirven los años y el alto peso de los huesos en su eterna reciedumbre, porque contienen sabiduría de mucho tiempo.Siempre preferí vivir aquí, en mi ciudad, y cuando levanté vuelo a otros lugares —incluido México y Estados Unidos—, preferí, anhelé y sentí rápido la ansiedad del retorno como testigo.Eso explica el porqué de la preferencia por mi humilde terruño, mi aldea central y mi país por encima de todas las cosas.

Aquí se encuentra lo mío, esa mulate

... (... continúa)

El duende sinfónico de García Caturla

20060908004624-caturla1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El sinfonismo latiente, hasta gozoso, casi un duende —soñador y revitalizador de la mezcla original entre lo propio y lo foráneo en un contexto renovador de su tiempo—, primaron en algunos sitios del país, a modo de estruendo, tras las audiciones sinfónicas de algunas de las composiciones que, a mediados primera mitad del siglo pasado,  dejó el célebre remediano Alejandro García de Caturla.

 

No era para menos, y la ocasión no escaparía a nadie con las presentaciones en escenarios de privilegio —Amadeo Roldán, La Habana, La Caridad, Santa Clara, y Villena, Remedios y...—, de las Orquestas Sinfónica Nacional, de Villa Clara, incluso la de Oriente, junto a Bandas de Concierto, dispuestas a celebrar el centenario del natalicio del músico y jurista villaclareño, considerado una de las glorias de nuestra Cultura en todos los ámbitos.

 

El año —desde el 7 de marzo actual, hasta similar fecha del siguiente—, pertenece en cuerpo y alma a Caturla [San Juan de los Remedios, 1907-Id., 1940]. Muchos son los a

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

KAMIKAZE, la lectura del color

20060909003625-amilka-chacon-.jpgPor Luis Machado Ordetx

Asentada, tal vez, en el entusiasmo creciente de las combinaciones que posibilitan las escalas del color y de la demopedia —derivación del griego peideía en su sentido de enseñanza o saber popular—, la obra pictórica del villaclareño Amílkar Chacón Iznaga se adentra en los vericuetos del abstraccionismo y la figuración, para proponer un discurso, en fin una comunicación, que ahonde en el concepto de las tradiciones, las leyendas, usanzas, consejos, sentencias, cantares y modismos, y hasta idiotismos.

 

Kamikaze, la exposición inaugurada este jueves en la UNEAC  —seguidora de otras dos muestras personales anteriores: Ruinas del paraíso y Augures—, indaga desde lo geométrico y el cromatismo     (en las colocaciones del rojo, el negro, el carmelita, el azul o el blanco), en aparentes confluencias de lo africano y lo hispano, con el propósito de decantar las esencialidades de lo cubano.

 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

1824: Santa Clara ante una posible invasión de Colombia

20060909004249-coll.jpg Por Carlos S. Coll Ruiz  

Durante los primeros veinte años del siglo xix, al aumentar en extensión y volumen de producción de la plantación esclavista, los defensores de la isla de Cuba serían los máximos opositores a cualquier cambio del status establecido, y por tanto la sacarocracia se uniría siempre al campo peninsular para apuntalar el orden establecido bajo la bandera del colonialismo español.

 

 Los aires de cambios en la Península, ponderaban, en cierta medida, los balances de posiciones de la clase esclavista, a lo que se unían factores internacionales de trascendencia europea y americana.

 

En abril de 1823 se pone fin al régimen constitucional en España. Fernando VII obraría por el retorno  del poder absoluto e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Marinello, la espiga ignota

20060909164552-marinello.jpg

TESTIMONIO DEL DECLAMADOR SEVERO BERNAL RUIZ

Por Luis Machado Ordetx

¡Qué paradójico!..., dirán. La demarcación y la obstinada secuela son determinantes, necesarias y puntuales. Ahora enfoco  pretensiones en relación con los amigos: los vivos o los muertos —allí dónde se hallen, por las inconfundibles iluminaciones—, entenderán con excelencia cómo los llevé adentro. Con algunos sólo mediaron escuetas señales de apreciación perdurable, y con otros...A esos hombres surgidos —antes y después—, jamás los desdeñaré: las expresiones testimoniadas están prendidas, atadas, indelebles y fusionadas a la refulgencia. Los diálogos, por supuesto, en aquel entonces, manaban desenvueltos. Cuando la holgura mayor —infranqueable por la lejanía—, empañaba el infalible camino finito de  separación, nacía una configuración de tropiezos e inminencias: las fluidas correspondencias.De un coetáneo tengo avidez de conversar. Será sobre manera, con el pensamiento atrapado al cinto. No precisaré cómo lo intimé: su hechura e inteligencia nunca se extraviarían al escarbar en la reminiscencia. De algo estoy convencido: marcó una ruta, un sendero y estableció el horizonte. Siempre asomó con exacta y nervuda ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Dimensión sinfónica de García de Caturla

20060912010840-caturla-111.jpgPor Luis Machado Ordetx 

Alejandro García de Caturla (San Juan de los Remedios, 1906-Id., 1940), junto a Amadeo Roldán, constituye una figura imprescindible  dentro de la historia de la música cubana escrita y difundida durante el siglo xx en la isla y el extranjero, y al decir de Alejo Carpentier «… comenzó a expresarse en un lenguaje nutrido por raíces negras […], teniendo un verdadero amor por Saumell y por Cervantes, le atraía poderosamente aquella música, hecha de una lenta fusión de elementos clásicos, de temas franceses, de remembranzas tonadillescas, con ritmos negroides forjados en América…».[1]

 

Sin duda, Caturla, un compositor surgido de los aires del vanguardismo cubano, representa, como apuntan los estudios teóricos, uno de los sitiales más altos de la música cubana, dispuesto desde un inicio a encontrar la síntesis de todos los géneros musicales dentro de una expresión propia y auténtica, hecho que lo llevó al conocimiento de la obra de sus predece

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

San Juan de los Remedios: ¿1513, fecha de certidumbre histórica?

20060912014952-remediuos-parque.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Sí, los vientos oscuros que preñaron la incierta llegada del extremeño Vasco Porcallo de Figueroa a estas tierras, en el momento justo en que renunció a la gloria militar de soldado español, para situarse como un normal y sedentario agricultor, rondan todavía por los lares de la actual ciudad de San Juan de los Remedios, considerada como uno de los primeros pueblos fundados en Cuba durante el siglo xvi.

 

De acuerdo con precisiones, sustentadas en importantes documentos, Rafael Jorge Farto Muñiz, plantea que el nacimiento de este territorio, como pueblo eminentemente español, se produjo con anterioridad a muchas de las «siete primeras villas», (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gómez SOA, otro cantor de pueblo

20060913173653-jesus-gomez.jpgPor Luis Machado Ordetx    

A Jesús Gómez SOA, sensible hombre de pueblo, basta sólo un instante de meditación, para que texto y poesía se abriguen y de pronto surja una canción de contenido político-social o amoroso, interpretada con idéntico sabor y cubanía por una orquesta charanga o un solista.

 

Es, sin duda, de esas personas que no cree en una inspiración que llegó tardía en el tiempo y se hizo efectiva durante el último lustro del siglo pasado, porque, a pesar de todo, desde joven acumuló conocimientos elementales de solfeo y teoría musical, gracias al método pedagógico de Hilarión Eslava.

 

Desde entonces la poesía lo rondaba en el más disímil de los momentos y situaciones. Ahora tiene 72 años de edad, y está  jubilado de los servicios del sector de la Salud en Santa Clara, territorio donde reside y figura entre los miembros de la Asociación Cubana de Autores Musicales (ACDAM), organización artística en la que registró 15 canciones difundidas actualmente por intérpretes &nbs

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cultura entre bocinazos?

20060915190832-bafle.jpgPor Luis Machado Ordetx  

¡Señores!, con todo respeto, la mediocridad, por esencia, jamás podrá proliferar dentro o en las cercanías de las Casas de Cultura,  instituciones que tienen por misión la instrucción y el goce estético del  público, pero sucede que...

 

En el parque Vidal, en Santa Clara, convertido desde su surgimiento en una céntrica plaza destinada a variadas opciones recreativas, casi todos los domingos en la noche, después de la acostumbrada retreta, surge la algarabía al estilo del Circo Romano.

 

Allí, ante el portal de la Casa de Cultura Juan Marinello, colocan a esa hora potentes bocinas que difunden música mecánica, mientras frente al teatro La Caridad —cerrado hasta no se sabe cuándo—, se efectúa un espactáculo artístico-cultural o en La Marquesina, al lado de ese recinto, la trova tradicional ameniza la noche.

 

Por fortuna, en

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cruzada entre el periodismo y la literatura

20060915224417-images-222.jpg

Por Luis Machado Ordetx

                               

El hombre es portador de una historia, de testimonio, y de memoria individual o colectiva, en que aparece diseñada la recreación de un fragmento de la realidad mediata o inmediata. Ahí la testimonialidad que ofrece una o varias fuentes sólo resulta posible aplicando técnicas provenientes de diferentes disciplinas teóricas de las Ciencias Sociales implicadas en el rastreo de los fenómenos de entorno y del hacer dentro del plano literario.

 

Por tanto, el testimonio periodístico, de corte directo o indirecto, representa un género que existe, pero no constituye un acontecimiento meramente ficcionado, porque puede ser, incluso, la historia puramente contada o relatada por otros. Los recursos técnico-expresivos e instrumentales periodísticos y literarios son vitales para hurgar un contexto, fundiendo en un solo espacio los métodos de investigación social. En periodismo, el testimonio refuerza el reto informador e interpretador de la dimensi&oacu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Recreación literaria y periodismo de investigación

20060916020724-maquina-escribir.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 El denominado Periodismo de Investigación, casi siempre,  se encara desde la perspectiva de un reportaje, género que en su tipología interpretativa incluye en la base una sólida narración o descripción de los hechos sujetos al pesquizaje, el contrapunto, el contraste o la indagación acabada de los acontecimientos.

Tal como apunta Pepe Rodríguez,  en Periodismo de investigación: técnicas y estrategias, «Entre el periodista investigador y sus frecuentes resultados brillantes no hay más que dos elementos diferenciadores con respecto al, llamémosle así, resto de la profesión: mucho trabajo y método apropiado».[1]

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Capdevila, el secretario sin cartera

20060916032157-postal2-a-a1111111.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Una historia oculta sobre Pablo de la Torriente Brau 

Jamás estuvo dentro de las fuerzas revolucionarias que enfrentaron escaramuzas contra los porristas machadistas. Tampoco figuró en la nómina de los encarcelados escogidos, aquel 16 de septiembre de 1931, para la inauguración del Presidio Modelo, de la Isla de Pinos y, mucho menos, se enroló en un exilio forzoso en los Estados Unidos u otros lugares del mundo.

 

Nunca pensó, tal vez, incluirse en las brigadas internacionalistas que viajaron a España a combatir al fascismo y, por supuesto, ningún bombardeo le cercenó la piel o lo dejó tendido sobre el fértil campo de una comarca o las ruinas de una ciudad mutilada por la miseria imperialista.

 

A pes

... (... continúa)

Pinturas del interior de la realidad

20060918191533-nrrrrr.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

La reconstrucción de la historia, desde la mirada del asombro y la espontaneidad, pulula en el coqueteo ilímite entre lo tangible e intangible, lo que escapó y aún está, parece desmontar con sus pinturas Nerys Herrera González (Santa Clara, 1943), para, en especie de códices, penetrar con gracia e ingenuidad en recónditos parajes que en otros tiempos cohabitó el hombre en una conformación ciudadana.

 

Nada mejor que las líneas y composiciones, en las que subyace desde el manejo de lo documental y lo corpóreo, para expresar el sentido socio-cultural en que se desenvolvió Marta Abreu de Estévez —la Benefactora de Santa Clara, en el aniversario 160 de su natalicio—, hacen del conjunto de la obra un hecho artístico inusual y trascendente.

 

Nunca antes, que tenga conocimiento, en la perspectiva del sentido de lo Naif, fructifica la devoción por la insigne patriota del siglo xix, y su paso por cuánto dejó y todavía persiste desde la memoria factográfica hast

... (... continúa)

Kamikaze. El crítico suicida

20060925024106-amilka-chacon-4.jpg

Por Roberto Ávalos Machado

Crítico y especialista en Artes

Réplica dirigida al periodista Luis Machado Ordetx  

Con tardanza, pero apremiado por la necesidad de restablecer las coordenadas críticas de nuestra visualidad, tambaleantes por el ejercicio indiscriminado y pionero desde su reinserción en el Vanguardia, en los últimos meses —acorde además con un esfuerzo loable por hacer una mejor página cultural, cuestiones que constituyen un reclamo continuo en las asambleas de la UNEAC villaclareña—; creo pertinente restaurar los paradigmas a través de los cuales viaja la propuesta Kamikaze de Amilkar Chacón Iznaga expuesta en la UNEAC desde el pasado 7 de septiembre y a la cual se refirió el crítico Luis Machado Ordetx&nbs

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Una discrepancia agazapada

20060925025039-amilka-chacon-9.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Respuesta al crítico de artes Roberto Ávalos Machado  

Desconciertan afirmaciones con escaso sustento argumental y teórico, que creen, como el «ombligo» del mundo, abrazar una conciencia crítica, a título personal, capaz de juzgar qué, cuándo, cómo y por qué publica la página Cultural de Vanguardia en relación con las Artes Plásticas.

 

Es lo que prende Roberto Avalos Machado, en su texto viajero, circulado  por correo electrónico a intelectuales villaclareños, en respuesta al comentario Kamikaze: la lectura del color, rubricado por este periodista.

 

Más allá de discrepancias sobre lo escrito en torno a la apreciación de la exposición del pintor Amilkar Chacón Iznaga, se afana el replicante en ponderar los reclamos de las asambleas de la UNEAC en la ausencia o presencia de los géneros de opinión, la confrontaci

... (... continúa)

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next