Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2007.

ASIDUIDAD PICTÓRICA

20070803212057-isabel.jpgPor Luis Machado Ordetx

El quehacer artístico que hormiguea en lo cotidiano, y la búsqueda afanosa por las entrañas de lo popular, tal vez sean particulares de ese delirium que como alado desprovisto de todo estatismo, ofrece en convergencia la pintura que, por años, envuelve la magia de Juana Isabel Coello Trimiño, una creadora arraigada del colorido imprescindible y del detalle en lo ancestral arropado por todos.


Por un tiempo su obra estuvo como perdida, casi escondida entre las paredes del hogar, y acaso un que otro cuadro apareció en exposiciones colectivas, hasta que, ahora —una década después—, junto a la artesana Diana Márquez Páez, de conjunto, se fueron a la Galería de Arte del Centro de Patrimonio Cultural, en Céspedes esquina Plácido, Santa Clara, para expresar en «Pintando y Parcheando el Caribe», el gesto singular que rastrea en dimensiones de nuestra idiosincrasia.


Aunque siempre dice que pasó por estudios académicos, la huella de lo popular, en la sencillez de los rostros de primeros planos y de perfiles, la complejización en la indagación cromática de la flora y la fauna, jamás desmentirán ese sentido por detener la pupila en la captación de un fragmento sustancial de cualquier realidad y su familiaridad.


Idéntico hace Márquez Páez, a quien los lauros sólo interesan cuando van más allá de la fidelidad y el recreo artístico que pulsa lo artesanal y su visualidad —sin mimetismos— encontrados en minúsculos parches que fijan el detalle y la originalidad del otro precedente aportado por Coello Trimiño.


La flora y la fauna, el rejuego por el folklore afrocubano y el ritual yoruba, con sus atributos, tipifican el perfeccionismo neoimpresionista sustentado por el puntillismo, con puntos de colores, adecuación y cualidad en la ruptura de la luz y el hallazgo de la distancia.


Hay un discurso propio en las 15 pinturas de Coello Trimiño y los 6 parches de Márquez... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

VERANO DE LIBROS

20070803212519-fidel11.jpg
Por Raúl Cabrera Cruz

Como parte de la campaña nacional «Lecturas de Verano», la tarde-noche del próximo viernes será inolvidable para los santaclareños, quienes tendrán la oportunidad de ocupar parte de su tiempo libre de manera sana e instructiva en contacto directo con parte de las obras de escritores del territorio.


La campaña dio inicio el pasado 6 de julio en la capitalina arteria de la calle 23, con La noche de los Libros en Ciudad de La Habana, y ahora se extiende, hasta finales de mes, a otras 17 ciudades del país.

Esta novedosa actividad estival —organizada por la UJC y el Instituto Cubano del Libro (ICL)—, se desarrollará a partir de la 4 de la tarde y hasta las 11 de la noche en áreas cercanas al Parque Vidal, en la cual el público podrá adquirir títulos preferidos, fundamentalmente, de los escritores participantes en la gigantesca fiesta de las letras.

Allí habrá tres carpas para la venta de textos, a las que sumará la librería Pepe Medina y la Glorieta, mientras alrededor de 20 escritores estarán en el Café Literario, en la sección «Poemas a la carta», sitio que seguramente será pequeño para recibir a los seguidores de Arístides Chappú, Yamil Díaz Gómez y Pedro Llánes Delgado, entre otros.

El Salón ECO, por la tarde, propiciará «El guateque de la décima», y en horas de la noche ocurrirá el «Encuentro con glorias del Deporte», actividades que, de un modo u otro, contarán con la asistencia de escritores que cultivan el género popular, y aquellos que recrean de manera literaria los triunfos de nuestros atletas en el panorama nacional o internacional.

En la «Pepe Medina» sesionará «Volver a contar el mismo cuento», a cargo de los narradores Lorenzo Lunar Cardero, René Batista Moreno, Mario Brito Fuentes y Rebeca Murga Vicents; mientras en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, se producirá un encuentro reflexivo con la historia, sitio en que se presentará Vi... (... continúa)

JUSTO, LA HIDALGUÍA DEL HOMBRE

20070813183815-fidel.jpg

Por Luis Machado Ordetx

  

En las eras imaginarias, dice Lezama Lima que «toda biblioteca es la morada del dragón invisible» en la búsqueda del sustancioso conocimiento de la realidad y también de la historia, y eso, precisamente, constituye un libro que por estos días recorre con avenencia la mirada osada de los cubanos: Viaje a los frutos, una selección de textos de la ensayista Ana Cairo sobre el criterio, la observación y la confidencia de cuatro generaciones de intelectuales cubanos que rastrean en la obra magna que siempre inspira Fidel.

   

El libro, en una segunda tirada —corregida y aumentada—, es el tercero que publica Ediciones Bachiller, sello de la Biblioteca Nacional de Cuba, salió inicialmente en agosto del pasado año, y gracias a las Lecturas de Verano, ayer se presentó en Santa Clara, para crecer en la placidez que siempre encuentra un ojo y un cerebro prevenido a enriquecer la sabiduría, no sol

... (... continúa)

OTRA VEZ CON ARTISTAS DE LA PLÁSTICA

20070813184859-golgota.jpg

Por Luis Machado Ordetx

  El miércoles próximo más de 20 artistas de la plástica, incluidos en diferentes generaciones y nacidos en Villa Clara, quienes residen en la actualidad en Ciudad de La Habana, regresarán aquí, para en breves días, además de sostener intercambios con creadores y el público, exponer en nuestras galerías una parte de sus últimos acabados.  Ese día, en ocasión del recibimiento a la oncena edición de Viaje a la Semilla —proyecto en que Raúl Santos Serpa figura como animador—, será clausurada la muestra «Otra dirección» (perteneciente a los grabadores santiagueros Vivian Lozano, Israel Tamayo, Jorge Knight y Miguel Ángel Lobaina),  exhibida desde el mes pasado en la UNEAC.  El jueves, según el programa, en la sala-teatro del Guiñol, sesionará  un conversatorio sobre las particularidades de Viaje a…, mientras en la UNEAC el remediano  Agustín Calviño (Gólgata), un excelente retratista, incluirá su muestra personal &laqu... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA REPÚBLICA ESPAÑOLA ENTRE POETAS VILLACLAREÑOS

20070815192235-11111111111.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

(Texto leído el viernes 10 de agosto, en ocasión de las Lecturas de Verano, en Santa Clara, Villa Clara, el cual resalta la solidaridad internacional de los escritores cubanos con un acontecimiento mundial que marcó la bravura de un pueblo en la lucha contra el fascismo).

En julio de 1936, al evaluar particularidades sobre el arte y la literatura, Marinello indicó que «Cuando una cultura se vuelve sobre lo circundante, cuando quiere ser una interpretación de lo que nos rodea, de los problemas sociales que nos inquietan, esa cultura es una formidable, una decisiva, arma política.»[1]

Y, hacia esa interioridad enrumbó las preocupaciones acuciantes de cuánto aconteció en el mundo, principalmente en Europa y la escalada fascista.

Las más variadas expresiones y estilos poéticos de una generación de escritores villaclareños que, entre el segundo lustro de la década de los 30 y principios de los 50, marcaron una diferencia en temas y el modo cantar de la angustia y la historia suscitada por la República Española, urgida de  una solidaridad internacional capaz de vestir los frentes de combates contra el fraquismo.

Varios de los integrantes de ese grupo, y casi toda sus obras -a pesar de disponer en el período de diversos libros publicados-, carecen de un estudio sistémico, incluso, son ignorados, aun cuando algunos ostentan suficientes méritos dentro del panorama literario cubano.

En similar medida, Ballagas,[2] se acogió a «poemas sociales y de servicio», denotando también compromiso con esa «[...] urgencia de subir de lo negro a los m&aa

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OTRA SIERVA DE LA HISTORIA

20070817214900-jose-miguel-11.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

La pintura, por estos días, como dijeron los origenistas al comentar los alcances y posibilidades de la poesía, anda por nuestros predios como sierva de la historia, en testimonio del presente y el pasado de nuestras realidades, comulgando en géneros y estilos, en esencia y trascendencia de lo inmediato y lo posible.

Viaje a la Semilla, en la ida y venida de los artistas de la plástica contemporánea nacidos en Villa Clara y residentes en otras regiones del país, propicia ese encuentro todos los octavos mes de cada año desde hace una década atrás.

Y más que cifras, subrayadas el miércoles por Raúl Santos Serpa, hasta el territorio, vinieron 33 exposiciones, con 770 piezas y  11 muestras personales de reconocidas firmas que, después de la partida hacia otros lugares, abrigaron el instante de llegar a los sitios donde crecieron y presentar sus credenciales en medio de un entorno familiar e incluso desconocido para lo que antes persistió en ese lugar.

De ese modo, en medio de la añoranza y el repaso a lo pasado o lo presente, hay un pensamiento de disfrute puesto en el otro, el receptor,  ávido por el aprecio a las técnicas, estilos y modos de componer en las artes plásticas contemporáneas en Cuba.

Ahí pervive la historia de la galería Encuentro, en la Casa de la Ciudad, y más reciente la inaugurada en Cifuentes, catalogada como excelencia en el arte contemporáneo, al albergar firmas que prestigian a Cuba: César leal, Portocarrero, Zaida del Río, Adagio Benítez, Diana Balboa, Lesbia Vent Dumois, Fabelo, Alexis Leyva (Kcho), Sosa Bravo, Rodríguez Fuster, Eduardo Roca (Choco), Aida Ida Morales, Santoserpa, José Miguel Pérez

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MANOLÍN, UN ALTÍSIMO HISTORIAL

  Por Luis Machado Ordetx

 

Un pláceme mayor tiene la Radio Cubana, a las puertas del aniversario 85 de su nacimiento, el próximo 22 de octubre, y junto al nombre de Luis Casas Romero, no ignoraré a Manuel Álvarez Álvarez, Manolín, el carrañense, natural de Santiago de Ambás, España, quien un excelente día partió de la Península Ibérica para aplatanarse en Caibarién, al calor de la costa y su gente diáfana y emprendedora.

Desde allí, justo lo reconocen actualmente varios biógrafos que concluyeron estudios de Periodismo, y tras el análisis factográficos de importantes papelerías que pulsan la pericia de un hombre que arribó a la Isla en 1905, lo ubican como Pionero imprescindible de la Radio Cubana.

Antes que expirara el tercer lustro del pasado siglo Manolín obtuvo por correspondencia el título de Radiotelegrafista y emprendió de manera afanosa las rutas creativas del diálogo  con el pueblo, la creación de emisoras y la recreación artística o informativa de cuánto acontecimiento surgiera a su alrededor.

El legado histórico que fundamentó desde 1920, cuando inauguró la 6EV, planta que desde la Villa Blanca -en banda de los 225 metros-, resultó el firmamento de una época, y luego se empinó en 1925 con la 6LO, y un lustro después montó en ese territorio la CMHD, la emisora de mayor potencia de todas las alejadas de la capital cubana.

Fallecido en 1986, a la edad de 94 años, junto a su esposa, la habanera Olimpia Casado Mena, operadora de planta radial, se incluyen ambos entre los indiscutibles iniciadores de la historia antillana en ese medio de comunicación, con avales trascendentes para jamás

... (... continúa)

DISTINGUIDOS LIBREROS EN VILLA CLARA

20070824210535-libreria.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

La lectura, y los sitios que propician la adquisición de textos nuevos o viejos y también sus rarezas editoriales, resulta una peripecia obligatoria para cualquier mortal dispuesto a ampliar los conocimientos y el universo cultural en que se desempeña en medio de cualquier latitud o faena.

No importa la edad para recorrer los anaqueles, y tampoco pensar en precios, sobre todo cuando el valor espiritual jamás tendrá un límite preciso.

Ubicada en un lugar preferencial, el Proyecto Ateneo-Librería Pepe Medina, en la aparición de la calle Colón, justo en el Parque Vidal, en Santa Clara, favorece la visita al recinto, y más allá de la curiosidad, insta al recién llegado a la elección de los ejemplares que solicita, según la disponibilidad de los suministros y el monto monetario del que cuente.

Un punto para la venta es clave, y cuando está volcado a la comunidad, aportando saberes espirituales, el crecimiento será mayor; de ahí que, de lunes a domingo en horarios que se extienden desde el amanecer hasta entrada la noche, el público, curioso o no, vaya al lugar para adquirir libros o intervenir en tertulias profesionales que con una periodicidad mensual ocurren en el recinto.

Junto al cumplimiento de los programas de ventas (superiores a los 460 mil pesos el pasado año y las recaudaciones del presente), así como la intervención activa en la comunidad, valieron a los 12 trabajadores de esta librería la condición de Vanguardia Nacional del SNTC, única en Villa Clara en alcanzar ese galardón.

Magalys Valcárcel Rojas, administradora de la entidad perteneciente al Centro Provincial del Libro y la Literatura, precisó que en la década de los noventa conquistaron por una vez la distinción,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EJÉRCITO DE CREADORES Y PERIODISTAS

20070824211250-maquina.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Durante la semana, entre periodistas y directivos de la Radio en Villa Clara -al igual que todo el país-, hubo celebraciones por el aniversario 85 de ese medio de comunicación, y sobre todo trascendieron los talleres teóricos que abordaron la perspectiva interna y la trascendencia y eficacia informativa del sector.

El acontecimiento estampó pautas en las actuales y perspectivas constancias por una mayor ligadura con las fuentes de información y la inmediatez en la recepción de los discursos noticiosos que precisa el pueblo, como trascendió en las ponencias presentadas por Luis Orlando Pantoja («Martí periodista»), Alexander Jiménez («Vigencia de Palabra a los intelectuales») y Dalia Reyes Perera («Resolución del Buró Político»), hechos que dieron la posibilidad de ensanchar debates entre todos.

Junto a los afiliados del ramo, también intervinieron representantes de la UNEAC y la Sociedad Cultural José Martí, así como de colegas de Vanguardia y Tele Cubanacán, y se detalló en las virtudes permanentes del hacer periodístico del Héroe Nacional cubano, impuesto de la sagacidad observadora, de elección justa de la palabra y de un tema capaz de llamar la atención de lectores de Iberoamérica, y también de los Estados Unidos, territorio donde residió durante casi tres lustros, indicó Pantoja.

Por su parte, Jiménez tocó envolturas de la crítica artística y literaria, la ausencia de estrategias públicas y el intenso burocratismo de determinadas instituciones que lastran el desempeño profesional en tiempos que demandan de la existencia de una sociedad pl

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PERDURABLES ASOMBROS DEL CUENTERO MAYOR

20070825022030-onelio-c.11jpg.jpg

           

                        Por Luis Machado Ordetx

                    (Testimonio exclusivo del declamador villaclareños Severo Bernal Ruiz, incluido    en    el libro La Espiga Ignota, próximo a aparecer por la editorial Capiro, en Santa Clara).                             

                              

                      « [...] guajiro de siempre, con el arique al 

                      tobillo, sostengo a esta ciudad entre los huesos».[1]

                                                                        (... continúa)


Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next