Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2007.

HEREJÍAS DEL DRAMATURGO HERNÁNDEZ ESPINOSA

20071204141150-eugeni-parapweb3.jpg 

Jamás Eugenio Hernández Espinosa [La Habana, 1936] -considerado entre los dramaturgos cubanos imprescindibles del siglo pasado-, recibió con anterioridad tan caluroso homenaje en Santa Clara, territorio que, a propuesta del Centro Cultural El Mejunje, tributará el miércoles 5 de noviembre, ocasión en que el teatrista y ensayista será reconocido por la crítica especializada, los estudiosos y el público nacional al  situarse como un creador empeñado en reconstruir y replantear la realidad social a partir de la valorización del folklore de raíces africanas y de la contextualización de personajes marginales inmersos en escritos y puestas en escenas.

 

El dramaturgo, Premio Nacional de Teatro 2005, viajará a esta ciudad, a unos 270 kilómetros de La Habana, en momentos en que dirimen aquí los ganadores del concurso de Literatura UNEAC 2007, instantes que aprovecharán los poetas Luis Lorente, Roberto Manzano y Pedro Llánes Delgado, para leer sus versos.

 

También en el amplio calendario de actividades que, durante martes y jueves ocurren aquí, la Universidad Central de Las Villas será sede de una sesión teórica sobre el testimonio actual, y el Café Literario de Santa Clara, acogerá a Laydis Fernández de Juan, Pedro de Jesús y Francisco López Sacha en disertaciones referidas a las vertientes de la cuentística cubana contemporánea, al tiempo que presentarán algunos de sus textos de ficción.

 

Sin embargo, nada más singular que el reconocimiento a Hernández Espinosa, dados los aportes incorporados al panorama teatral cubano contemporáneo desde principios de la década de los años 60 en que dio a conocer piezas de la valía artística de «El

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LENNON, AL PIE DE LA RAZÓN

20071207233137-lennon-1.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Fue un lunes 8 de diciembre de 1980: el mundo se conmocionó, a la entrada del edificio de apartamento Dakota, en Nueva York,  el fanático Mark David Chapman disparó «a boca de jarro», contra el ex Beatle John Lennon, y lo dejó sin vida para acallar los pronunciamientos de una figura emblemática en defensa de la paz, los derechos civiles del hombre, el amor, la amistad, la excelentísma música y el enfrentamiento a la injerencia económica, social o política en los destinos de otros países.

 

Mientras Chapman, el autor del magnicidio, cumplió su condena de 20 años en 2000, y aún permanece en el Correccional de Attica, al negársele en cuatro ocasiones la  libertad condicional debido a la «naturaleza inusual» y violenta de su delito, cuantos crecieron con la música de Lennon y sus coetáneos, tienen fresco momentos en que desde centros universitarios, plazas o calles cubanas, escuchaban escondidos aquellas estridencias que venían de lo mejor del rock, el jazz y todas sus derivaciones y ritmos country en los que siempre predominó el idioma inglés como medio efectivo de comunicación.

 

Por tiempo, hablar o escribir en inglés era un pecado, como un violador de Pr 4.26: «Que tus ojos miren lo recto y que tus párpados se abran a lo que tienes delante», y mucho menos se podía  pensar en rúbricas del denominado arte en la piel (el tatuaje) o profesar credos religiosos, por incompatibles que fueran o distender el pelo en el sexo masculino, tal como uno quisiera.

 

Estudiantes de carreras de Humanidades, aturdidos por el latín, el griego y el francés de las clases, y también de Gramática Española, junto

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!MAESTRO, SIEMPRE MAESTRO!

20071207234119-urbay.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Siempre hay que creer en el hombre, y los ejemplos sobran: ahí está el maestro Marcos Urbay Serafín, que desde la dirección titular de la Banda de Conciertos de Caibarién, acaba de adjudicarse el Premio Nacional de Enseñanza Artística, al erigirse en sombra de una hoguera petrificada por la vasta institución pedagógica que acomete en el terreno de la composición y la conducción musical.

 

Tanto mérito anónimo acumula que un día su pecho se va a reventar por la modestia y la sinceridad de una obra en consagración para la cultura cubana: pensar que su método teórico y práctico del estudio de la trompeta, instrumento dificilísimo, se puede parangonar con los universalmente conocidos de Robert Scout, Arban, Balay o Fabbri, lo oficializa como genuino triunfo.

 

Ahora, el galardón conferido por el Centro Nacional de Escuelas de Arte y el Instituto Superior de Arte, rememora, a su vez, la hoja de servicios musicales prestados como una ardiente batuta  o instrumentista de las orquestas Riverside, Filarmónica de La Habana y Tropicana, y todas sus incursiones por  las Bandas de Concierto de Santa Clara, Sagua la Grande y Caibarién,

 

Con 79 años de edad, Urbay Serafín, además, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, no desmaya, y en el terruño de la Villa Blanca, prendido del barroquismo del viento costero y de su imagen tonal, deja cada mañana soberbios aportes al arte nacional.

                          &

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

TEATREROS COLOMBIANOS EN CUBA

20071210220034-macondo07-peque2.jpg

 

Por Luis Machado Ordetx

 

El Grupo Ensamblaje Teatro, de Colombia, siempre en la búsqueda de lo callejero, el público informal, espontáneo y el espacio abierto, según una estética que encaja en lo participativo del  observador de aquellos ambientes recreados de acuerdo a las ferias y el concepto del punto de vista que exigía Bretch, anda desde ayer domingo por Santa Clara, en su gira por ciudades cubanas.

 

Con 34 años de creada, la agrupación no se aleja tampoco de los derroteros del clásico teatro de sala, pero prefiere el contacto con la comunidad, tal como se apreció en la puestas de «Los desplazados», «Tamborecos», y «Los sobrevivientes», inspirada esta última en Cien años de soledad, la pieza narrativa más sobresaliente del realismo mágico y la producción de Gabriel García Márquez.

 

«Tamborecos», evoca la alegría, la música y los muñecos, así como personajes infantiles que rastrean en la historia de la cultura popular-universal, entre los que están Comadre La Rana; La Bruja Loca; Rosita la solterita; los Cinco Negritos y otros propios del folkore, según las apreciaciones del domingo en el Centro Cultural el Mejunje y la Sala Guiñol de Santa Clara.

 

El actor y director teatral Misael Torres y Mérida Urquía son los protagonistas, quienes además, hacen los diseños de vestuario y la música que acompaña escenas que realzan el encuentro con públicos infantiles o adultos.

 

La pieza basada en el texto del García Márquez,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!CRÍTICOS!

20071210220526-uneac-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Con debates críticos, fundamentados en la pureza de la cultura cubana y su trascendente desarrollo, y otros referidos a los mecanismos burocráticos que limitan las potencialidades creativas de artistas e intelectuales, cerraron estos días sesiones de las cinco comisiones de trabajo organizadas en Villa Clara, previas al vii Congreso de la UNEAC, previsto efectuarse aquí en enero, mientras en abril será el ámbito nacional.

 

No hubo intervención para solicitar atenciones, más allá de aquellas que no existen en la agilización de pagos por derecho de autor, las trabas en  reglamentaciones bancarias, los descontroles en comercializaciones ejecutadas por el Fondo Cubano de Bienes Culturales -con subproducciones alejadas de la jerarquía artística-, la carencia de espectáculos nocturnos de solidez y prestigio, así como dificultades en la actualización del Registro del Creador.

 

Esas y otros planteamientos se suscitaron el sábado pasado durante la comisión correspondiente a «Economía y Cultura», última que sesionó -referidas a los Medios de Comunicación, la Enseñanza Artística, el Turismo y la Sociedad-, mientras ahora transcurren las reuniones por filiales -Artes Plásticas, Escénicas, Literatura, Música y Cine, Radio y Televisión-, en replanteos concernientes a lo que Ramón Silverio Gómez denominó «urgencia por recuperar la vida nocturna y cotidiana» de nuestras ciudades.

 

Argumentó que, a pesar de las limitaciones existentes con instituciones culturales cerradas, persisten ausencias de verdaderos espectáculos artísticos de cabaret y otras atracciones, en cambio, el talento sobra, solo que se pre

... (... continúa)

EL ALMA ROBUSTA DE LA PATRIA

20071219165131-cuba.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Escribió Martí: «Es necesario poner de moda la virtud», tal vez dispuesto a remarcar en 1892, en texto dirigido a Ángel Peláez, esa esencia que, desde principios del siglo antepasado, tonificó el desvelo de aquellos hombres que, en comportamientos e ideas, expusieron el rumbo de la Cultura -derrotero proseguido ahora y siempre-, dentro del empeño por insuflar y prender el alma robusta de la  Patria.

 

En ansias de libertad y enaltecimientos, no existen manifestaciones prácticas o teóricas en que la insularidad, la idiosincrasia, y también su defensa -al costo del precio justo de la vida-, dejen un instante de resurgir en las radiaciones de la manera de ser y de expresarnos en los contenidos, signos y atributos de una Cultura acumulada por los tiempos.

 

Precisamente, en «La aventura de Orígenes», Cintio Vitier indicó tres lustros atrás, en la evaluación de la revista y la generación providencial de Lezama Lima que: «[...] la fe en la capacidad de la cultura cubana para salvar la identidad nacional y la dignidad de la Patria, fue que hizo posible [...] el fortalecimiento de las artes, la poesía, la investigación histórica y la etnografía...», apreciadas en los registros significativos y pertinentes a todo hombre nacido en estas tierras.

 

Era el decir y la prédica de Fernando Ortiz: el cubano crece en expresiones y modos de comportarse dentro de un acto inequívoco que lo convierte, como refrendó Martí, en «[...] comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas», establecidas dentro del canon del espíritu liberador.

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EVOCACIÓN A NÚÑEZ RODRÍGUEZ

20071219165349-abel-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Macho Tumba-Coco, es un hombre que pertenece a la vida real de Quemado de Güines, y al evocarlo en la dilucidación de un trámite legal, sirvió al escritor Nicasio Vicente Vázquez González para componer la crónica periodística que mereció el Premio del concurso «Enrique Núñez Rodríguez», instituido con carácter anual en su segunda convocatoria, y a a la que se enviaron cerca de 200 textos literarios.

 

Allí en Quemado de Güines, tierra natal de Núñez Rodríguez [1923-La Habana, 2002], situada en la porción noroeste de Villa Clara, estaba Ignacio Arredondo Lombera, «Tumba Coco», un ex pelotero local centro de la historia recreada por Vázquez González -economista de profesión-, quien al escribir destila ironía y humor costumbrista, entre ficción y realidad, para engalanar el lenguaje propio de los hacedores de un género que se mueve entre la observación y la reconstrucción periodística y la literatura.

 

Con 63 años de edad, el galardonado tiene más de 50 textos escritos, entre crónicas, noveletas, ensayos históricos y literarios, inéditos casi todos, aunque algunos están publicados en www.   http://rodolfoaleman.blogia.com/, sitio digital al que acude para dar a conocer parte de su amplia producción literaria tras conseguir el pasado año una mención en este certamen, y ahora el lauro mayor con la crónica «Macho Tumba-Coco», en concurso auspiciado por el Instituto Cubano del Libro, el periódico Juventud Rebelde y la Dirección Provincial de Cultura en Villa Clara.

 

La periodista y escritor

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UNA JOYITA DE CMHW

20071219192038-panoleta-11.jpg 

Por Eloy Montenegro Martínez

 

Talento, creatividad, y mucho oficio se requieren para mantener durante  37 años un espacio radial dedicado a los niños: cumplido necesario a «Pañoleta Azul», programa que se roba el show del amanecer y despabila a toda la familia villaclareña.

 

Es una joyita de CMHW, concebida en 28 minutos de transmisión, en la cual hay una andanada de canciones, trabalenguas, historias y adivinanzas, así como exhortaciones al buen humor, a los mejores  sentimientos y hasta un poco a la energía requerida en el enfrentamiento de la cotidianidad.

En su  contra se aluden reparos dramatúrgicos, temas no ajustados al perfil, reiteraciones de contenido y falta de actualización  en las sugerencias musicales.

 

Sin embargo, los sondeos de audiencia, y sobre todo la entrega de sus protagonistas, hacen palpable su efectividad y echan por tierra los laberintos formales.

 

Rogelio Castillo, su director, insiste en una idea: su brújula es José Martí, pues a los niños hay que mostrárselo todo, para «que el conocimiento les llegue con naturalidad, sientan el halago por sus descubrimientos y se enamoren  del placer de hallar lo desconocido».

 

Por eso diseñó «Pañoleta...», con un esquema dramatúrgico  en función de  sus derroteros: una primera parte ágil, dinámica, chispeante, donde se recrea cualquier tema en las voces de la Tía, el Espantapájaro, los Guías  y el Payaso, sutil evocación al Mago de Oz, a Trompoloco, y a quienes nos acompa

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LITOGRAFÍAS DE LAM

20071219193041-lam.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

La otrora Villa del Undoso arribó el pasado sábado a los 195 años de fundada, ocasión en que el fantástico Wifredo Lam, el surrealista universal, el recreador de la mitología, del contexto caribeño y  de la historia de nuestros ancestros, nuevamente recorrió como un fantasma las amplias calles colmadas de bicicletas, el transporte individual que allí, al igual que Cárdenas o Caibarién, constituye un atributo insustituible de la psicología y la idiosincrasia de esa gente sencillísima de trato y de gesticulación en el andar por los sombrajos de las plazas o de las amplias aceras.

 

En la céntrica Galería de Arte sagüera, por iniciativa de Alexis Leyva Machado (Kcho), se exhiben desde comienzos de semana las 12 litografías que hizo Lam en 1976, inspirado en el cuento «El último viaje del buque fantasma», texto en que Gabriel García Márquez recreó, como en sus novelas, la ensoñación de la realidad prendida del realismo mágico.

 

En 1978 esas piezas se mostraron a los cubanos en el Museo de Bellas Artes, de La Hababa, y  luego fueron apreciadas en Barcelona, España, lugar donde permanecieron durante tres décadas, para en el presente, sustentar junto al personaje narrador de García Márquez: «Ahora van a ver quien soy yo,  se dijo, con su vozarrón de hombre, muchos años después de que viera por vez primera el trasatlántico...», porque ante el mundo el chino pintor nuestro aún tiene cosas que declarar en su lucha «silenciosa» frente a los males que asfixian al hombre.

 

Las flechas en vuelo, como recordando las historias de corsarios, piratas y f

... (... continúa)

DANZA DEL ALMA: AFIRMACIÓN DE LA CIUDAD

20071223190533-danza1.jpg 

Por Gloria Matamoros Díaz

 

Doce años de constituida tiene la compañía Danza del Alma -dirigida por el coreógrafo Ernesto Alejo Sosa-, y su suerte aún se reafirma dentro de los escenarios nacionales, incluso foráneos, en ese andar del movimiento y el juego misterioso del cuerpo, en los cuales el bailarín se abandona, por fuerza, al delirio de los  músculos, la sangre y la epidermis que refulge como un relámpago creativo de la composición dramática.

 

Innumerables son los premios y reconocimientos obtenidos -además de la congratulación que trasladan a la ciudad-, al contar con el privilegio de artistas que se complacen en hacernos meditar, reflexionar y soñar a partir  del discurso de las  descripciones fundamentadas en torno a los problemas universales del hombre.

 

A pesar de los lauros, y los que están por llegar, tras la culminación ahora de la Tercera Temporada «Para Bailar en Casa del Trompo»,  Danza del Alma está, desde los inicios en que se gestó, con un anhelo a cuesta: sobreponerse a la desoladora e incómoda circunstancia de no poseer un espacio propio, donde desplieguen sus jornadas de trabajo y descargar equipajes.

 

Agregaría interminables ensayos y sesiones de entrenamiento corporal, hasta llegar al acabado de todo ese esfuerzo físico y espiritual que se convierte en historias con la mirada de un público ávido en la búsqueda de  las respuestas dejadas por los bailarines.

 

Los cálculos emprendidos para otorgarle una sede, un local mínimo, no son nada excusables, aunque se tienen en cuenta, sobre todo por lo que representa la compañía para la ciudad y el país.

 

Ahora, a punto de cerra

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMINO A LAS CUATRO DÉCADAS Y...

20071223190818-images-2-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Melaíto, con sus humoristas y colaboradores, desde el centro de Cuba, camina dispuesto a conquistar el mundo sin que exista un detenimiento posible. No importan los soportes -impreso o digital-, para que aparezcan ahora sus expresiones gráficas, artísticas o textuales en una afirmación que los valida aún más. El jueves pasado tocaron el rumbo hacia las cuatro décadas de presencia entre los lectores, y confirman que por mucho tiempo estarán en circulación internacional para el convite de la gracia, la reflexión, el debate, la crítica y el reconocimiento de nuestra idiosincrasia y Cultura.

 

Ese día fue un magnífico momento: ¿quién lo duda? No sólo hubo recuentos e historias sobre los fundadores, entre los que siempre se mencionará a los dirigentes políticos Alfredo Nieto Dopico y Arnaldo Milián Castro, considerados bujías inspiradoras, y de la ayuda de colegas habaneros.

 

También surgieron exposiciones, premiaciones, y diálogo especial que vino de un amigo y hermano de combate: el caricaturista Gerardo Hernández Nordelo, uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos, injustamente preso en cárceles de los Estados Unidos, por conducto de Alicia Jrapko -organizadora junto a su esposo, el fotógrafo Hill Hackwell, del Comité Nacional Free The Five, empeñados en demostrar que «Un mundo mejor es posible-, hizo llegar un mensaje de felicitación por el onomástico de la publicación villaclareña.

 

Desde la prisión federal de Lompoc, en California, dice Jrapko que Hernández Nordelo le expuso: «!Felicitaciones a todo el personal de Melaíto en ocasión del 39 aniversario y que sigan cumpliendo muchos m&

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CULTURA Y SOCIEDAD CONTRA TODA CARICATURA

20071227182558-a.-a.-perez-santos.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Durante noviembre y diciembre, escritores y artistas villaclareños se sumaron a fuertes discusiones en torno a contrariedades cruciales de la vida interna de la UNEAC, abocada el próximo 9 de enero al cónclave territorial, y a los análisis de aquellos aspectos institucionales y de la sociedad que repercuten de manera positiva o negativa en el sostenimiento de nuestra identidad cultural y la forma de ser o expresarnos con autodeterminación, como cubanos inmersos en la apropiación de una espiritualidad única.

 

No hubo quejas o reclamos materiales, detalló en ediciones anteriores Vanguardia, al reseñar los debates suscitados en las 8 comisiones de trabajo -Cultura y Turismo, Economía de la Cultura, Política cultural en los medios masivos, Relaciones con los jóvenes artistas, Trabajo cultural comunitario, Cultura y Sociedad, y Ciudad, Cultura y Arquitectura-, y tampoco se desataron peticiones de ese tipo en las reuniones de sus cinco filiales integradas por 319 miembros.

 

Cada cual expresó su parecer; incluso organismos con incidencias en los pronunciamientos tuvieron receptividad ante honestos señalamientos sustentados allí para afianzar los destinos inalterables de la sociedad civil cubana.

 

Tal como el año cierra, y ante las expectativas que abre el próximo con la realización, a mediados del primer semestre, del Congreso que aunará a la intelectualidad de todo el país en el trazado de rumbos y estrategias que impulsen la defensa de la labor reflexiva y crítica que demanda la Cultura, nuestro semanario intercambió pareceres con Antonio Alberto Pérez Santos, presidente de la UNEAC en Villa Clara, y tomó el pulso de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next