Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2007.

Brisas del Sinfonismo

20070226203809-dsc-008911.jpgPor Luis Machado Ordetx
Pie de foto: Con la conducción María Elena Mendiola, hubo un concierto que, por temas, estilos y originalidad, pocas veces tienden a repetirse en la historia. (Fotos: Carolina Vilches Monzón).
Aires renovadores, de esos necesarios de insuflar a cada instante, trajo los dos primeros conciertos del año que ofreció la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, dirigida por la batuta tierna e interpretativa —y también enérgica según las exigencias que impone— de la maestra María Elena Mendiola, y el apoyo de la guitarrista Yalit González, en un programa que para cualquier escenario tiende a convertirse en un lujo de insustituible raigambre.
El cine-teatro Cubanacán —sede de la agrupación y apto para espectáculos mayores de aparecer un remozamiento menor, dado el cierre prolongado de La Caridad—, tal vez pudo resultar pequeño para la afluencia de público, pero no fue así del todo.
No obstante, quienes asistieron se llevaron una latiente concordia que incluyó, por encima de todo, el Concierto de Aranjuez, protagonizado por la solista González, una holguinera pensante y ejecutante, capaz de trasladar las añoranzas nostálgicas de Joaquín Rodrigo tras los desafueros de la Guerra Civil que arrasó a su país en las postrimerías de la década de los año treintas.
La guitarra, como refiere la partitura original, jamás estuvo diluida, sino fundida a cada instante de la pieza, sobre todo en sus partes concernientes al allegro con spirito, el adagio y el gentile, donde el autor detalló, desde la nostalgia, un reencuentro angustioso, irónico y violento que perpetúan los lienzos de Goya o El Greco, hechos en los que la concertante patentizó su crecimiento artístico.
La Mendiola junto a la Sinfónica, trajo el gesto elocuente de Mozart y su Divertimento en Re M K-136 —uno de los 61 que concibió el compositor durante una estancia en Salzburgo—, y esas pequeñas joyas que, al parecer fueron simples en el estilo y la forma para cuartetos de ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Gusto por la mirada

20070226204313-roberto-fabelo-carne-de-id.jpgPor Luis Machado Ordetx

Concluyo un diálogo informal y, sin duda, percibo un gusto perspectivo por lo que vendrá en la proximidad: engalanar a Cifuentes con una inusual galería de arte contemporáneo cubano, sitio donde comulgarán las más importantes firmas del universo pictórico nacional.

La idea está madura y en vías de montaje, contó Raúl Santos Serpa, natural de ese terruño, quien, animado por otros amigos, «involucró» a renombrados pintores, escultores, dibujantes, caricaturistas y grabadores, con el propósito de abrir aquí un espacio permanente que, con el tiempo se ensanchará aún más para insuflar la cultura espiritual de la localidad.

Tal vez ningún otro escenario cubano, excepto los existentes en Ciudad de La Habana, jamás agrupe de un solo soplo tanta originalidad en las tendencias figurativas o abstraccionistas.

En el recuento surgirán disímiles técnicas y temáticas abodardas por unas 40 rúbricas, donde están los calibres creativos e insospechados de Roberto Fabelo, Zaida del Río, César Leal, Eduardo Roca Salazar (Choco), Alexis Leyva Machado (Kcho), Santoserpa, Juan Vázquez Martín, Arístides Hernández (Ares), Lesbia Vent Dumois y....

Serpa, pintor y pedagogo, además, fue galardonado recientemente por el Consejo Nacional de Casas de Cultura con el Premio Olga Alonso —junto a otras siete personalidades dedicadas a la enseñanza de diferentes disciplinas—, y de un tajo declaró en exclusiva que todas las piezas vienen a Cifuentes en carácter de donación.

En marzo abrirán aquí la galería, momento que permitirá a una parte de esos creadores, arribar a la localidad y firmar compromisos ineludibles, para, dentro de los respectivos cúmulos individuales, llevar a una sala transitoria aquellas trascendentes exposiciones contemporáneas que circulen o dediquen a otros espacios.

La idea surgió tras la última edición de Viaje a la Semilla, reunión anual que convoca Villa Clara con destacados ha... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Solitario universo artístico

Por Luis Machado Ordetx

NADA DE OCIO: si la dejan hablar no tiene para cuando concluir. Al emprender lo propio —la pintura—, el deleite por absorber la naturaleza y los vericuetos por adentrarse en sus misterios, la impulsa a un constante bregar.

Responde al nombre de Juana Isabel Coello Trimiño, y desde que se aventuró a los estudios en el antiguo Instituto Pedagógico Makarenko, en Tarará, Ciudad de La Habana, abrió su imaginación al firmamento artístico con apenas 25 años.

Luego se graduó en la antigua Academia Leopoldo Romañach, en Santa Clara, y un tiempo después volvió a la capital y recorrió Pinar del Río y Camagüey en proyectos culturales, hasta que nuevamente ancló en esta ciudad para «reasumir» actividades de técnico en montaje artístico.

Hoy tiene más de seis décadas de vida, y la pintura y el dibujo se convirtieron en una obsesión: el agrado por la flora y la fauna cubanas, el folklore yoruba y las conceptualizaciones del arte popular, la llevan a apoderarse de una manera original en la fascinación de la realidad.

Es ahí donde resurge el goce individual por el puntillismo, la visión de las particularidades de esa técnica neoimpresionista y la inspiración perfeccionista que la animan.

Deudora de los legados impuestos a finales del siglo XIX por los maestros Paul Signac y George Seurat
—inventores de un virtuosismo estilístico capaz de montar escenas en puntos de color, para, una vez completados en la distancia, ofrecer orden y claridad—, Coello Trimiño decantó su versatilidad pictórica.

A mediados de la década de los setentas su presencia fue recurrente en salones colectivos y personales, sitios donde acumuló premios y menciones. Ahí, sobresale, entre muchas obras, el tríptico de «Los perros», así como «El caballero de los gorriones» y..., por solo citar parte de las últimas invenciones.

Intrigado por su manera de pintar y forjar las atmósferas, floreció un diál... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Disco de otro villaclareño

20070226205032-sol.jpg
Por Luis Machado Ordetx

El maestro Víctor [Pucho] López Jorrín, con el virtuosismo sonoro que lo caracteriza, da los toques finales a un nuevo disco, denominado provisionalmente «Experiencias Urbanas», donde capta la realidad inmediata a partir de un contexto alternativo en el que incluye sonoridades propias del hip- hop, soul, timbres latinos y por supuesto jazz, territorio último en que se ubica entre los compositores y arreglistas más prestigiosos del país.

Pronto llegará a «Stereo jazz» —programación de la FM 93.5, de CMHW, espacio dirigido por Jorge Gómez Gutiérrez—, ciertos temas concluidos, mientras otros continúan sesiones de grabaciones de las partes correspondientes a guitarras, drums y contrabajo, números donde aparecerá de invitada la vocalista Joanne.

Este mes, sin precisar fecha exacta, Pucho López, autor de «A wolfman in Seotland», «Cosita suave», «Mensaje siniestro» y «Travel to Sidney» —concebidas en unión de José Manuel Grego e interpretadas por Top Secret—, estará por Santa Clara, ocasión en que presentará el disco de Vionayka Martínez (Vionayka, grabado en los estudios Abdala), donde laboró como arreglista y productor junto al bajista Lázaro (Fino) Rivero.

El tiempo permitirá a López, tecladista de riqueza y versatilidad estilística como improvisador jazzístico, ofrecer un recital de piano en la peña del Museo Hermanos Vidal Caro, en Camajuaní, donde mostrará una vez más por qué clasifica entre los talentosos intérpretes cubanos de la contemporaneidad.
No hay comentarios. Comentar. Más...

TRIBUTO A MATEO TORRIENTE

20070226205348-lechuza.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El muralista, pintor e ilustrador Ramón Rodríguez Limontes se fue a principios de diciembre hasta Cienfuegos, donde ofreció tributo artístico al pedagogo Mateo Torriente, y montó, en la galería de la UNEAC, una exposición: Brisas del sur que siempre llegan.

Es una retrospectiva que recoge parte de la obra creada para otras exposiciones o publicadas en Signos, la antológica revista de Samuel Feijóo.

Muchos villaclareños tienen deudas con Mateo Torriente, ocasión que aprovechó Rodríguez Limontes para saldar la propia con una personalidad que, según dice, lo iluminó, y llevar allí sus güijes y lechuzas, así como otros delirios imaginativos.

El regalo lo estructuró a partir del empleo de tintas sobre cartulina, caracterizada por trazos fuertes, planos negros y componentes esencialmente geométricos.

En la actualidad el artista villaclareño se afana en la remodelación de la plaza General de División Ramón Leocadio Bonachea, en esta ciudad, mientras todavía se recuerdan aquí los murales existentes en la Ciudad Escolar Ernesto Che Guevara, las Cuevas de Trinidad o el güije del Boulevard.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alertas imperecederas

20070226205720-jose-marti.jpgPor Luis Machado Ordetx

Con el arribo a Playitas de Cajobabo y, casi seguro, después de disfrutar la tersura de la arena lavada por el mar, Martí, junto a los acompañantes, no tuvo tiempo de repasar en los instantes más significativos de la vida.
Venía prendido de una certeza incontenible por regocijarse de «[...] los cantos del gallo con que se simboliza el triunfo...», aunque, a la postre, el instante del camino por la independencia, tuviera un costo: la vida.

Arribó, para combatir en calidad de soldado, y a los pocos días del 11 de abril de 1895, es sorprendido con la envestidura del cargo de Mayor General del Ejército Libertador.

De humanista, trae en uno de los bolsillos un «misterioso librito»: la biografía de Cicerón, y asume posiciones, no sólo para despojar del suelo patrio al dominio español, sino también, preservar e impedir con el empeño, cualquier intento de los Estados Unidos de intervenir en asuntos que solo competen a cubanos.

Antes afirmó que «[...] El mundo despierta una sed que sólo la muerte apaga. El hombre que conoce bien el mundo cae en la muerte, como un trabajador cansado cae en los brazos de su esposa».

No cree en ese desafío, y burla el sentido de una bala que lo fulmine en campo insurrecto. Es el 18 de mayo, y el Contramaestre anda crecido. Previo, entre matorrales, escribió con vehemencia incalculable a Manuel Mercado: «[...] ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América...».

Un zig-zags lo conmina en el pensamiento para la defensa continuadora de la Revolución del 68. Dialoga con George Eugene Bryson, el corresponsal de The New York Herald, sobre las razones que enarbola la guerra, y también alerta como un ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Culta intersección


Por Luis Machado Ordetx
COLÓN Y PARQUE VIDAL, en Santa Clara: Ahí está una de las confluencias artístico-literarias más trascendentes y antiguas de la ciudad, capaz de asumir siempre una tradición cultural sin precedentes. Todos la consideran, aunque discrepen, un espacio para discusiones, galanura por las flores, y también levadura de poemas, cuentos, artículos periodísticos y de encuentros indispensables para la gestación de libros. Antes lo fue, y de ahora en adelante, ojalá que esa tradición prosiga con la apertura de un Café de Distinciones.
El origen cierto lo consigue a partir de la tercera década del siglo pasado, fecha en que el comerciante de origen español, Domingo Carreiras Vilariños, adquirió el recinto y acogió a algunos jóvenes de entonces, agrupados en torno al Club Umbrales, quienes constituyeron frecuentes contertulios alertas en prolongar en ese lugar los respectivos quehaceres literarios y sus preocupaciones filosóficas y sociales.
Dicen que Federico García Lorca, en 1930, durante su tránsito desde Remedios hasta Santa Clara, llegó a esa área, próxima a la antigua Plaza del Mercado, en la cual apreció las más variadas y apetitosas frutas frescas. Otros visitantes, principalmente hispánicos o latinoamericanos, como Gabriel García Barato y Juan Bosch, también quedaron extasiados ante las beldades de fachadas que coqueteaban con el eclecticismo y hacían galas del bullicio popular.
Tan cierto como las lluvias de primavera, es que allí se construyen —aunque hasta hace poco estuvo en silencio—, los apuntes iniciales de una imprescindible narración corta de la Literatura Cubana: «El Cuentero», de Onelio Jorge Cardoso, inspirada en ese Bar a partir de los encuentros casi d

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next