Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2007.

DESLINDES ARTÍTICOS

Por Luis Machado OrdetxJamás es de interés volver en torno a un asunto tratado con anterioridad: algunas cartas recibidas en la Redacción Cultural lo instan, sobre todo la suministrada por Juan José Pérez Herrera que, desde la calle Adolfo Ruiz número 91, en Remedios apunta su conformidad con el comentario Raiting con Fantasías, publicado hace dos sábados en esta página, y en el cual evalué fallas de la programación humorística que transmite la emisora CMHW y la que se inserta en Tele Cubanacán. Incluso, los remitentes dicen que el espacio «La Zambomba», del que hablé, se reprisó en tres ocasiones seguidas sin la debida respuesta explicatoria a la audiencia. No lo afirmo y tampoco lo desmiento, pues sólo atiné a precisar apreciaciones teóricas y el punto de vista personal sobre el discurso y los niveles de actuación artística en los que descansa su realización. Otro asunto de similar rango recaba detenimiento en las valoraciones de una novela que, desde su inicio, marcó una ruptura estilística dentro de los montajes dramáticos de eficiencia y prestigio artístico al que acostumbra un colectivo, merced a las idas y venidas de algunos actores y actrices (de o hacia el medio) por razones obvias. No sé cómo apareció entre ese elenco una pieza literaria de poca estirpe, como «Se en... (... continúa)

VILLACLAREÑOS EN MADRID

20070727185511-bebo-valdes12.jpg

Por Luis Machado Ordetx 

Recién acabó el concierto madrileño de la gira europea de Chucho Valdés Quintet & Bebo Valdés, y la prensa española no dejó de elogiar las actuaciones espectaculares de dos coterráneos que desde hace tiempo integran el colectivo que acompaña hasta el desvelo a ese negro majestuoso nombrado Jesús, ganador en cuatro ocasiones de Premios Grammy en la categoría de jazz latino.

Obligada referencia hago al bajista Lázaro (Fino) Rivero, y también a Juan Carlos (Peje) Rojas, el «El Hidalgo del drums», oriundos, uno y otro de extremos antinómicos que van desde la serranía de Manicaragua, a las costas de Caibarién, tal como prefiere denominarlos el propio Chucho, quien del elogio pasa a la exigencia artística y musical y queda extasiado ante los solos de improvisación que ejecutan en cada actuación.

El

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

100 DE BALLAGAS

Por Luis Machado Ordetx El azar de la naturaleza trajo una recordación inmediata, no sólo para Santa Clara, sino, además, para toda Cuba: el poeta, pedagogo y ensayista Emilio Ballagas Cubellas abrazará el año entrante el centenario de su natalicio, fecha propicia, incluso, al mayúsculo tributo para uno de los forjadores imprescindibles de instantes valiosos en la Literatura nacional del pasado siglo. Digo eso, ahora que peregrinos vientos tumbaron el techo de la escuela primaria que lleva el nombre del poeta, en las cercanías de la ciudad —única de su tipo que lo honra de esa manera, gracias a la gestión de Aida Simeón Sousa, discípulas normalista-, porque será la ocasión de retribuirle a Ballagas el aporte que, desde el sentido de la modestia y la dedicación, dejó como otros de su estirpe en Santa Clara, territorio al que llegó en 1933 y lo abandonó en 1948 cuando la salud física menguó las fuerzas espirituales y sociales. Existen testimonios orales y documentales que aseguran a Santa Clara un peldaño de inestimable valía, por encima de la natal tierra agramontina [Camagüey, 11 de noviembre de 1908-La Habana, 11 de septiembre de 1954], y a su vez de la efímera huella en el poblado de Buenaventura, en Holguín, y también a La Habana, para un reconocimiento sin precedentes que resarza la deuda impagable que tenemos los residentes aquí con el autor de <... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

¡PUCHO!

Por Luis Machado Ordetx

La ubicuidad, aunque esté alejado de los recintos preferidos del natal Placetas o del recogimiento momentáneo de Santa Clara, caracteriza el temperamento psíquico y musical de Víctor (Pucho) López Jorrín, hombre que, de excelencia en arreglos y la composición, va siempre a lo extraordinario.

No por gusto el virtuosismo lo incorpora con agrado a su espiritualidad, y ahora junto a la trovadora Sara González —forma parte del grupo acompañante—, deambula como Einsten en la búsqueda de fabulaciones y misterios desprendidos del delirio artístico que lo cobija desde la infancia.

Después de los éxitos últimos, asentados desde 2001 con el Cd «Here comes “El Son”», homenaje cubano a The Beatles —figuró en arreglos, piano y piano eléctrico unido a otros dos instrumentistas villaclareños: Juan Carlos (El Peje) Rojas, timbales, y Lázaro (El Fino) Rivero, bajo—, no cesó en empeños, y demostró tal como dice a menudo que «el arte viene de un lugar, que no es solamente la escuela, porque brota de arriba…»

Aunque ese disco, excepto los temas de Jorge Luis Rojas (Rojitas), tuvo escasa difusión en la Isla, el proyecto sustentado por Alfredo Álvarez Calderón y Ernesto Juan Castellanos, fundido al concurso de otros intérpretes nacionales, lo empinó más allá de una mera recordación por la trascendencia sonora y textual que dejó al tiempo y la universalidad toda la historia de los «Chicos» de Liverpool.

Luego vinieron, al unísono, los éxitos del Cubadisco 2007 con el Cd «Vionaika», y también los arreglos a la pieza «Detrás del tilo», compuesta por Leonardo García y vocalizada por Vionaika Martínez para las jornada del Concurso de Música Adolfo Guzmán, efectuado en abril último.

Otros menesteres lo inspiran a labores conjuntas con Heidi Igualada, Polito Ibáñez y…
Sin embargo, su obsesión antes juvenil, y desde tiempos atrás madurez absoluta, lo insufla hacia los vericuetos, la improvisación, la ri... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next