Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2007.

KILATES DEL TESTIGO: LA BÚSQUEDA ESENCIAL Y PROMINENTE

20070304035405-cubierta-121.jpgPresentación del libro Kilates del Testigo
Autor: Luis Machado Ordetx
Editorial Capiro, Santa Clara, Villa Clara
XVI Edición de la Feria Internacional del Libro
Región Central de Cuba

Por Mariana Pérez Pérez, Investigadora y poetisa

De la mano del testigo penetra el investigador en la ciudad letrada. Aquel le ha entregado la llave, le ayuda para forzar los goznes oxidados y abrir los portones que resguardan su memoria. De la mano del testigo, el investigador tensa su espíritu y su voluntad, se reconcentra, avanza por laberintos. En cualquier esquina de la ciudad, debajo de algún cimiento ruinoso, puede hallarse el tesoro que ambos persiguen.

“Un testigo es esencial en busca de lo prominente desconocido” –considera el autor que hoy aquí se presenta–, por tal razón éste y aquel se unen para sopesar los kilates de una papelería que nadie ha profanado. Al allegar los oídos a las envejecidas paredes, escuchan señales amigas: el timbre incomparable de Nicolás Guillén; el eco telúrico bajo los pasos de Raúl Ferrer; la presencia tribunicia de Manuel Navarro Luna; Eusebia Cosme, diciendo poemas en un vapuleador ritmo de bongoes; la angustiada, pero inteligente, palabra de Juan Domínguez Albelo… Ellos y muchos otros –fraternalmente, con preocupaciones comunes, donde el ser cubano y los problemas sociales ocupan el sitio principal– componen esas resonancias. Finalmente, derriban el muro. A partir de ese momento el tiempo es único, y el camino hacia el tesoro, expedito.

Investigador y declarante, cronistas de acontecimientos irrepetibles, hablan al unísono, sus discursos narrativos se confunden mientras avanzan. Revelan anécdotas, historias jamás contadas. Suavemente, para que no retornen al polvo, tocan los amarillentos papeles. Por el aire se esparce el olor de las imprentas, el mismo que atrajera a esta región a las figuras más prominentes de la cultura nacional y foránea.

“La memoria es como un... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO

20070304035720-cubierta-121.jpgPor Luis Machado Ordetx, autor de
Kilates del Testigo, Editorial Capiro

André Malraux llamó a los periodistas «Historiadores del Instante».

Todos reconocemos convergencias innegables entre los oficios del literato, el periodista y el historiador para «esclarecer», desde sus respectivas vías, las posibilidades y alcances de un misterio de qué sucedió en un momento o un instante, cuando, aún las circunstancias, no existe un hecho histórico seguro, dado el argumento ex-silentio de la fuente oral o documental.

La trascendencia e intencionalidad de ese hecho, el escudriñar en zonas no exploradas del pasado, la existencia de un testigo de excepción —el declamador villaclareño Severo Bernal Ruiz—permite, como puente entre generaciones de coterráneos de la primera mitad del siglo pasado, explicar los alcances del presente en el terreno cultural de una región a la que, por obligación geográfica e institucional, precisó de la asistencia de los más importantes intelectuales cubanos del siglo pasado.

No todos los días un archivo de magnitudes significativas se abre para aportar documentos a la historia de la Cultura Cubana en una dimensión factográfica, oral y contrastada.

De ahí que no intento recrear la memoria histórica, sino crearla, al descubrir aquello que pasó y no se conoce —desde los límites de la relatividad de la verdad y la honestidad ética ante esa verdad—, de manera que se convierta en parte insustituible de la memoria que descorremos.

He dicho que no soy historiador, aunque acudan rastros de esas ciencias auxiliares, de la literatura y el periodismo. Desde esta última posición escudriño en lo desconocido, animado en no olvidar el esplendor cultural que hombres, mujeres e instituciones cimentaron para el presente.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo libro de un periodista villaclareño

20070305224347-dsc-0091.jpgPor Alexander Jiménez
http://www.cmhw.co.cu


El periodista y escritor Luis Machado Ordext presentó este viernes en la Feria Internacional del Libro su obra "Kilates del testigo", con un acercamiento a la cultura santaclareña, en el período de 1935 a 1950.
Es el fruto de más de 5 años de acuciosa investigación en la papelería del intelectual Severo Bernal, en la que Machado Ordext descubre y nos transmite los puntos de vista de otros grandes de nuestra cultura como Nicolás Guillén, Manuel Navarro Luna y Emilio Ballagas.
Se demuestra en sus páginas cómo el desarrollo artístico y literario de la capital de la antigua provincia de Las Villas marchaba casi a la par de La Habana, pues al ser Santa Clara una ciudad de tránsito, quedaba aquí la huella de numerosos autores y compañías que visitaban la Isla en ese período.
"Kilates del testigo" sale a la luz gracias a la editorial villaclareña Capiro y es el tercer libro del también crítico cultural del Semanario Vanguardia, quien ya finalizó otro volumen acerca de los días santaclareños de Ballagas, con numerosas revelaciones sobre ese importante autor.


No hay comentarios. Comentar. Más...

CATURLA, SIEMPRE UN DESAFÍO

20070312062751-dscn11511.jpgPor Luis Machado Ordetx

Caturla todavía goza las algazaras y el provocación de los ritmos africanos que prohijaba el bembé de Antonia la Lucumí, allá en el trillo de La Mar, en San Juan de los Remedios, sitio de donde se erigió como el más universal de los compositores cubanos del siglo pasado.

Tal vez de ahí viniera el apelativo que le endilgaron en predios habaneros, en la década de los años 20, cuando al decir de Carpentier, algunos lo tildaron de «loco» al prenderse de la liturgia dramática que propicia la negritud o la españolidad existentes en el ser cubano.

De ahí que, tanto la vida y obra jurídica o musical de este hombre nacido el miércoles 7 de marzo de 1906, estuviera marcado por el desafío a su tiempo y a la sociedad en que se desenvolvió, hechos que todavía aguardan de otras precisiones investigativa para completar el perfil definitivo del creador.

Aún persisten posibles escudriñamientos en todos los campos, solo que se precisa hurgar en anecdotarios, hechos comparativos, papelerías escondidas, análisis musicológicos, influencias, estro lírico y sinfónico, difusión de las composiciones magistrales y audacias de un orfebre que recreó con delirio propio los sueños de Milhaud, Honegger, Poulenc, Tailleferre, Auric, Durey, Stravinsky, Satie, Debussy, Ravel y…

La proyección artística y pedagógica de Alejandro García Caturla, desde el sentimiento de cubanía y renovación, creció y se prodigó con un sello de originalidad estética, capaz de sostener permanencia y dificultades crecientes para el más avezado de los instrumentistas, urgidos siempre desde la contemporaneidad, de un estudio constante en aras de vencer los escollos de los signos escriturales, tal como dijera Martí de José White.

Bien valen ahora las remembrazas del A Tempo con Caturla, una jornada sin parangones similares en todo el país, solo que gustaría más de un protagonismo para Remedios, sitio que vio al hombre por última vez el ... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MARINELLO, OTRA ESPIGA IGNOTA

20070327073734-marinello.jpg

Este 27 de marzo se cumplen tres décadas del fallecimiento de Juan Marinello Vidaurreta, uno de los principales teóricos cubano y latinoamericano del Arte y la Literatura. 

Por Luis Machado Ordetx

Fotos: Archivo del Autor

Fragmento de un libro en fase de terminación.

                          «La tristeza no embriaga con la crítica:   

             florece como el renuevo que estimula<

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

¡FEIJÓO!

20070331025353-feijoo1.gif

Por Luis Machado Ordetx  De tan irreverente, Samuell [San Juan de los Yeras, 31de marzo de 1914-La Habana,  14 de julio de 1992], considerado un «hombre-montaña», fundó y animó una catedral jamás soñada por una institución docente cubana, al instaurar una editorial que, durante casi un decenio, publicó de Santa Clara, con el concurso de varias casas impresoras capitalinas, monumentales textos teóricos, poéticos, narrativos y pictóricos elaborados por cubanos y extranjeros. Esa constituye una de las aristas menos difundidas —tal vez por conocida o anónima— sobre el más grande de los fabuladores y recreadores del contexto y los hombres de la campiña isleña, y de quien todavía, al decir hace poco de Miguel Barnet, se erigen deudas impagables en el recuento del tiempo en que condujo el Departamento de Relaciones Culturales de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Vil... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next