Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2007.

!LIBROS!

20071110000633-libros.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Un convite mayor, entre universitarios, transcurre alrededor del libro y la literatura, casi simultáneo en todo el país, justo allí en los territorios que tienen recintos docentes, y en la congregación andan por igual estudiantes y escritores dispuestos a intercambiar impresiones, apuntalar los juicios culturales y propagar cubanía desde lo propio y universal, hasta «la expresión americana» de la que habló José Lezama Lima para humedecernos de lo autóctono.

 

Ya los encuentros pasaron por recintos de Ranchuelo, Remedios, Encrucijada, Quemado de Güines y Corralillo, así como por los Institutos Superior Pedagógico «Félix Varela» y de Cultura Física «Comandante Manuel (Piti) Fajardo»; mientras aún restan el de Ciencias Médicas «Serafín Ruíz de Zárate Ruíz» y la Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu», todos ubicados en Santa Clara.

 

Antes del 17, Día del Estudiante, transcurrirán los Festivales Universitarios del Libro y La Lectura (FULL) -prolongación del Programa Leamos más-, correspondientes a Camajuaní, Cifuentes, Sagua la Grande y Placetas. Todavía Manicaragua carece de confirmación de fecha y lugares de realización.

 

En Santa Clara, al cierre del calendario, habrá una miniferia en zonas del Parque Vidal, sitio en el cual se expondrán textos recientes salidos de nuestras editoriales, así como proyecciones de películas basadas en grandes cumbres de la literatura cubana o universal.

 

En

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«EL PLACER DE ESCRIBIR», SECRETO DE VEGA CHAPÚ

20071110001144-aristides-1-.jpg 

Por Cristyan González Alfonso

 

Una conversación con Arístides Vega Chapú es siempre un viaje entretenido, un momento de escape relajado y traslúcido hacia la abierta personalidad de un escritor que busca el disfrute en la literatura.

- «Yo no sé para lo que pueda servir la literatura, para lo que me ha servido a mí: para conocerme y conocer lo que hay a mi alrededor, y si a algunas de las personas que me leen les funciona de igual manera  me sentiría satisfecho. En el orden personal ha servido para saber qué quiero y qué no quiero. Normalmente tengo claro qué es lo que quiero: la literatura incita a saber lo que no quiero. Si no sintiera el placer por escribir, por terminar un libro, por crear una historia, que es lo que sé hacer y es en lo que me siento bien haciendo, sencillamente no escribiría.

- ¿Cuál es la isla de Arístides Vega?

No es ni siquiera mi ciudad, es mi casa. Llegó el momento en que me di cuenta que mi país, y lo que de cierta forma podía cambiar, era mi casa. Ahora, ese fenómeno de estar rodeado de agua, de aguas difíciles, está presente en mi obra en varias etapas, a medida que yo he ido reflexionando conscientemente o no. Creo que la familia, lo más inmediato, es a lo que pertenezco, y es a lo que tengo que ser leal; las demás cosas pueden variar o no tener sentido en determinado momento.

- ¿La escritura de poesía y narrativa difieren en...?

- «La poesía, un acto muy misterioso en el que me siento como poseído por no sé qué cosa. Me leo con idéntico asombro con que me puede leer cualquier persona. Esa primera lectura es como un texto que no es mío, lo que me hace cercano,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GENIALIDAD MUSICAL DE GARCÍA CATURLA

20071113001327-images1.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Cuba, y la universalidad mundial y la música sinfónica, perdió  el 12 de noviembre de 1940  a una de las grandes genialidades del folklorismo contemporáneo, el también jurista Alejandro Evelio Tomás García Caturla, natural de San Juan de los Remedios, la Octava Villa que fundó el Adelantado Diego Velázquez en 1513, tras la llegada del colonizador español a esta Isla del Caribe.

En torno a su figura, como violinista, pianista, compositor y director orquestal, así como a su vida familiar y espiritual de García Caturla, cada día estudiosos cubanos hurgan a profundidad en papelerías, piezas sinfónicas inconclusas, testimonios de amigos y otras documentaciones aún no difundidas, sobre todo en relaciones amorosas con la última esposa, Catalina Rodríguez, una doméstica de la localidad que contribuyó a escandalizar la época, dado el negro color de la piel en contraste con la apariencia y el abolengo del artista.

Alejo Carpentier, el más grande narrador y musicólogo cubano que caló en las profundidades del afrofolklorismo musical de García Caturla, y los ímpetus renovadores que lo acompañaron desde los tiempos estudiantiles en que, desde la Universidad de La Habana formó la jazz-band Caribe, decía que el remediano era el más grande renovador sinfónico de su tiempo, y junto a Amadeo Roldán, incorporó las raíces negras a los timbres de una nacionalidad criolla que se asentaba en las fundamentaciones de una idiosincrasia cargada de lo africano, lo europeo, lo autóctono americano y lo africano.

Desde finales

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ARTISTAS ITINERANTES

20071115200428-l-7.jpg 

Por Luis Machado Ordtex

 

Sustentar que la pintura cubana carece aún de un comprometimiento del creador con su obra final -esa pieza que se exhibe con «cierta frialdad» en galerías y la aprecian los receptores-, constituye en parte la tesis que sustentan ocho recién egresados de la Academia «San Alejandro», de Ciudad de la Habana, quienes desde hace un mes y medio decidieron, a partir del proyecto «Boceto para un Archipiélago», caminar por pueblos y ciudades de la isla  con el propósito de embeberse de las fuentes culturales existentes en cada localidad.

 

Eso, al parecer, representa lo insólito tras el paso por varias provincias, la recolección de información sociológica, etnográfica y documental y la intervención en acciones artísticas de corta duración en las que participan residentes de los territorios visitados.

Roberto Martínez, uno de los artistas, dijo que salieron del occidental Faro de Guanacabibes, y concluirán el periplo, en los primeros días de enero, allá en similar sitio de Maisí, en Guantánamo, después de transitar del oeste al este unos mil 250 kilómetros, estimados en 780 millas de recorrido terrestre por toda la Carretera Central.

 

Los creadores-caminantes -auspiciados por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Asociación Hermanos Saíz, la UNESCO y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre-, afirmó que al concluir en julio pasado la exposición «Isla o Continente», en la galería de Luz y Oficio, en la Habana Vieja, acordaron peregrinar por todo el país, conocer su topografía, penetrar en la psicología de sus habitantes, recoger informaciones antropol

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

DANZA DEL ALMA, SITIO DEL TROMPO

20071120195345-ernesto6.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

«Minority Report», es la exposición de fotografías digitales que la  artista Carolina Vilches Monzón recogió el pasado año durante Segunda Temporada para Bailar en Casa del Trompo, contentiva de todas las sesiones participativas de confrontaciones escenográficas  en las que intervinieron las principales compañías de danza moderna y contemporánea de Cuba, encuentro que con carácter anual organiza Villa Clara a partir de la iniciativa del coreógrafo Ernesto Alejo Sosa.

 

La amplia muestra de 32 impresiones digitales, en blanco y negro, en formato de 8 por 10 pulgadas, se inaugurará en la noche de este martes en la Galería Céspedes número 10, perteneciente al Centro Provincial de Patrimonio Cultural, en las cercanías del Parque Vidal, a unos 270 kilómetros al este de Ciudad de la Habana, ocasión que dejará abierta la Tercera Temporada  artístico-cultural de intervención gestual, escenográfica y teórica a la que asistirán más de 10 colectivos profesionales cubanos en calidad de invitados.

 

Durante lo que resta de noviembre y todo diciembre, a la ciudad de Santa Clara concurrirán directores artísticos, coreógrafos y bailarines procedentes de diferentes compañías profesionales en lo que se considera un positivo intercambio de experiencias individuales y colectivas, y ya algunas agrupaciones confirmaron su asistencia, entre las que aparecen Codanza (Holguín), Danza Libre (Guantánamo), Danza Espiral (Matanzas), Endedans (Camagüey) y el Conjunto Folklórico de Oriente.

 

La compañía villaclareña Danza del Alma, con más de una década de creada y dirigida por Alejo

... (... continúa)

EL «TROMPO» EN SU RESIDENCIA

20071124004831-images.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

Otra vez una larga temporada, la tercera, de «Para Bailar en Casa del Trompo», late en Santa Clara, ocasión anual que, a finales de noviembre y parte de diciembre, atrae, convocados por Ernesto Alejo Sosa, a las más prestigiosas compañías y coreógrafos de danza moderna y contemporánea de Cuba, acontecimiento que, ante el público, estriba entre los más absolutos privilegios de cualquier territorio nacional o foráneo.

En determinados instantes, el común de los humanos no se detiene en el repaso que ubica a la ciudad, aun cuando en las exposiciones persista  el desafío al aire libre -por la carencia de una instalación ideal-, en la Capital de la Danza Cubana, válida en el referente del disfrute de  repertorios de lujos y estrenos, y de la confrontación, el diálogo y las enseñanzas en torno a las sendas que mueven ese tipo de discurso gestual.

El más parco de los observadores conoce que media una distancia abismal entre una actuación en recinto cerrado -con acústica, luces, escenografía, audio y...-, con aquellas de espacios abiertos, sujeto a digresiones de todo tipo, incluidos los ruidos parásitos y las desconcentraciones.

Sin embargo, la «aventura» del careo artístico que posibilita esta ciudad, dijo el pasado año Santiago «Tropicana» Alfonso Fernández, coreógrafo antillano de respetabilísimo reconocimiento, reside en el prestigio acumulado durante una década por los integrantes de Danza del Alma -desprovistos todavía de un espacio fijo para ensayos-, y en particular de Alejo

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!CULTURA CUBANA EN DIÁLOGOS!

20071124005132-uneac.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

La obligatoriedad que persiste, y también mantendrá la intelectualidad cubana en la intervención, observancia de la calidad, originalidad y despojo de estereotipos y mimetismos reiterados en los medios masivos de comunicación, sustentaron los pronunciamientos y el debate originado por escritores y artistas villaclareños durante la realización de esa comisión, previa al viii Congreso de la UNEAC, efectuada la semana pasada.

 

Programaciones radiales y televisivas, parcas, defectuosas y desprovistas del auténtico rescate de nuestra herencia cultural, de la polémica, la reflexión oportuna y especializada, son apreciadas a diario en transmisiones locales o nacionales, alejadas, en muchas ocasiones, de las verdaderas actuaciones que asume el cubano en su cotidianidad.

 

También la prensa plana fue objeto de la mirada crítica, dada la pérdida de Huella, el mensuario artístico-literario del periódico Vanguardia, perdido de la escena villaclareña desde mediados de la década pasada; lo que constituyó un hecho  determinado por la carestía del papel y de otros insumos, así como del voluntarismo de directivos de entonces, quienes desoyeron la opinión de los creadores y provocaron fracturas en el diálogo cultural.

 

En la radio se retomó la memoria del programa semanal En Resumen, concebido por intelectuales que colaboraron con CMHW, institución que lo desarticuló en aquella fecha por dificultades en el pago por Derecho de Autor, considerado bajo, muy bajo, según las opiniones, tras comparar las remuneraciones con otr

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next