Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2007.

INTIMIDADES MUSICALES DEL TROVADOR CARLOS VARELA

20071002042037-varela-1.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Visiblemente emocionado, el trovador Carlos Varela, reconoció ayer de noche en Santa Clara, previo a su primer concierto en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, sentirse plácido por volver a esta ciudad, y evocó a la figura del Che Guevara a partir de un texto que salido en Jalisco Park, su primer disco de 1989, donde aborda en sentido metafórico «la soñada idea de ser como él», y recordó, incluso, ciertas enseñanzas dejadas por Silvio Rodríguez para ser honesto consigo en canciones que se parecieran a su gente, a su barrio, y también a su pueblo.

 

Una referencia al Che, asesinado en Bolivia cuando el cantautor apenas tenía cuatro años, lo hizo recordar la dimensión del hombre, las cosas de su padre, de origen gallego, de quien según comentaron allegados  de la familia tras el fallecimiento en 1983, laboró en las minas de Matahambre, en Pinar del Río bajo la dirección del guerrillero argentino-cubano.

 

Esas historias son impresionantes, pues apenas antes se comentaron en el ambiente familiar, y solo al paso del tiempo, sin tomar un libro de historia, las toma con orgullo en la voz de otros que le ofrecen el testimonio.

 

En adelante, dijo Varela, está empeñado en escribir una canción sobre Ernesto Che Guevara, texto exclusivo para una película, y relató que en torno a la figura, la vida y obra de ese  revolucionario, los cubanos disponen de bellísimas poesías, incluidas las difundidas y escritas por los trovadores Silvio Rodríguez y Gerardo Alfonso, entre otros.

 

Ayer en Santa Clara, al este de la capital cubana a unos 270 kilómetros, en tránsito de una gira nacional que i

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«BRILLO DE TINIEBLAS», UN TRIBUTO A LA ESPERANZA

20071002044134-cd-cinco-heroes-ok-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Hombre inquieto, siempre ávido en satisfacer exigencias de la hechura del discurso artístico, el villaclareño Víctor (Pucho) López Jorrín cerró un disco, junto a otros músicos de la Isla, en el cual aborda, desde las particularidades del sonido, un cúmulo de metáforas contundentes ante el encierro impuesto injustamente a cinco cubanos que enfrentan, con  el confinamiento, los desafueros del terrorismo y sus derivaciones.

 

El miércoles 12 de septiembre, el teatro Mella, en Ciudad de La Habana, constituyó la sede del homenaje a la resistencia de esos luchadores, y se presentó el texto Desde la soledad y la esperanza  -editora Capitán San Luis-, contentivo de literatura y pinturas de artistas cubanos, y referido a un caso legal que repulsa la actitud del gobierno de los Estados Unidos por mantener a Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González y Fernando González en un cautiverio indefinido, a pesar de sus inocencias, por pugnar contra el terrorismo internacional.

 

Allí también apareció el CD Danza de los inocentes, en diez temas con música de diversos autores: Polo Montañés, Silvio Rodríguez, Frank Fernández, Roberto Carcassés, Lázaro García, Sergio y José María Vitier, Alejandro Valdés y Pucho López.

 

No es la primera vez, y tampoco constituirá la última, en que intelectuales y creadores marquen un tópico de esa naturaleza, en grito contra la brutalidad y la obcecación de un sistema que, desde el poder,  conducen las leyes en torno a la injusticia y el aislamiento.

 

Pucho ... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

GANA PREMIO EN BARCELONA UN POETA CUBANO

20071006003654-boitel.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

El escritor y jurista Luis Manuel Pérez-Boitel, residente en San Juan de los Remedios, octava Villa de Cuba fundada en 1513 por el adelantado Diego Velásquez, es un hombre con suerte en eso de conquistar reconocimientos literarios en cualquier parte del mundo, sobre todo después que en 2002 conquistó el Casa de las Américas que confiere esa institución cultural latinoamericana.

 

Ahora, tras el fallo del jurado en el Concurso Internacional Mario Samper, en castellano y catalán, donde intervinieron 360 escritores de una veintena de países de Iberoamérica, Pérez-Boitel, residente en la actualidad a más de 300 kilómetros al noreste de Ciudad de La Habana, obtuvo el premio de ese certamen convocado en Barcelona con su libro Las naves que la ausencia nombra, en el que invoca a temas universales sobre la manera de ser del hombre y la historia de los pueblos.

 

El poeta villaclareño recién acaba que conseguir otros lauros no menos importante en el hacer del verso y la metáfora en los concursos Alcorta, de la UNEAC, en Pinar del Río, así como el Paco Mir, de la Isla de la Juventud.

 

Muchos de sus textos en verso o en prosa, así como en ensayo, se difunden en publicaciones periódicas de la prensa escrita o digital de Cuba o del extranjero, y su hacer literario se inscribe entre lo mejor de la poesía joven del país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

FILIGRANAS DE HUMOS AL AIRE

20071006003956-che.jpg 

                                            

Por Luis Machado Ordetx

 

El Che, en su delectación del aroma de un puro cubano, sin distinguir cualquier hechura del terminado, jamás consultó al Cemí para conocer los posibles resultados de una guerra: se fue a las cavilaciones, la inteligencia, la honestidad y la experiencia, siempre prendido de un tabaco, criollo, tal como lo prefirió y atestiguan fotos e historias.

 

Midió, como pocos, acontecimientos y circunstancias en la exacta dimensión de los hombres, incluso, en la predilección por la arrogancia del tabaco, penetró en los orígenes de una singular tradición apegada siempre a las prédicas libertarias.

 

En la Sierra Maestra, y también en la pugna contra el asma, al parecer comprendió, como dijo Fernando Ortiz que «[...] Fumar un tabaco es elevar suspiros de humo a lo ignoto», y al poco tiempo, ya en La Habana, escribió por primera vez un prólogo a un libro ajeno, en el cual, a la par que sustenta elogios por la investigación, precisa valoraciones históricas, económicas y sociales para y en el país que contribuyó a trascender desde el momento en que se sumó al proyecto revolucionario de Fidel, allá en México.

 

Solo 627 palabras bastaron al Che para detallar en la historia del pasado y el devenir de una nación a partir del cultivo y proceso tecnológico de la hoja de una venerada solanácea, y ese «Prólogo» corresponde a la segunda edición, en 1961, de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ÚNICO PRÓLOGO QUE ESCRIBIÓ EL CHE GUEVARA

20071006004555-che2.jpg 

EL TEXTO PERTENECE A BIOGRAFÍA DEL TABACO HABANO, DE GASPAR JORGE GARCÍA GALLÓ, 1961

 

Cuba guarda muchas maravillas en su seno y puede ostentar ahora el orgullo de su Revolución, pero su contribución al desarrollo de la cultura humana se mide sólo por una de las plantas más controvertidas del mundo humanidad: el tabaco.

 

Los otros grandes productos agrícolas de Cuba, la caña de azúcar y el café, son originarios de regiones muy lejanas, traídos por los colonizadores y luego aclimatados. El tabaco es nuestro. Los primeros indios lo fumaban en forma primitiva, y así lo conocieron los conquistadores.

 

No vamos a seguir, sin embargo, la biografía del tabaco habano ni la biografía de la planta del tabaco, porque eso es lo que hace este pequeño libro que prologamos, sumiéndonos en la interesante historia de la hoja en forma concisa y amena. La obra pierde algo de su importancia, en la actualidad, porque ya no somos el país del tabaco habano, sino que somos el país de Fidel Castro y la Revolución Cubana.

 

 Tenía sin embargo, en la época en que fue escrito, la importancia fundamental de mostrarnos la planta y el medio en que creció esa planta, y el medio social, que fue transformándose, aún cuando la planta permaneciera casi exacta a través de los siglos, pues los ciclos de cambio operados por la naturaleza sobre las especies son muchísimo más lentos que los ciclos de los cambios sociales.

 

La BIOGRAFÍA DEL TABACO HABANO nos muestra desde el principio al fin las complejidades de esta industria, fuente de riqueza para unos pocos y cordel que ataba a la magra tierra, el magro banco de tabaquero, o al despalillo polvoriento, a muchos. También se cuenta

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

«COMO UN MANSO ANIMAL»

20071006012545-images1.jpg 

Poema del escritor villaclareño Luis Pérez de Castro, perteneciente a un libro en preparación,

próximo a salir por la editorial San Luis, La Habana, Cuba. dedicado al Che Guevara. 

 

Para cuando la vida no sea más que un eco en el recuerdo

 

Nosotros no queremos el reino de los cielos.

Nos hemos hecho hombres;

por sí mismo queremos el reino de la tierra.

 

F. Nietzsche

 

Hermanos, ya padre no habita nuestra casa, en la hamaca  colgada de las sombras, de la mata de coco que le brindaba el agua cuando el sol penetraba su piel. quedó vació el cenicero y se siente la soledad del escritorio, del poema inconcluso que siempre fueron sus sueños. una noche supimos de su abrazo estrecho, de su memoria inquieta donde aprendimos su verdad y nos dormíamos satisfechos porque comprendimos su sorprendida caricia, la acuarela que nos dejaba presos bajo la luz mansa de su vientre. hoy somos adolescentes, hemos hecho nuestras vidas sin despojarnos aún de la humedad de su corazón, de las rosas que un amanecer emboscó y nos puso en el sendero para descalabrar la incertidumbre, siempre al acecho de las paredes agujeradas por la lluvia. cierto que padre no habita en la cama cubierta por sacos, adornada por la cachimba tallada de madera, por el viejo radio donde le gustaba oír la pelota. pero queda su arena que crece, se esparce y se convierte en plazas, en los ojos que evocan la brisa, el peregrinar constante de sus pies. créenme, hermanos, padre si existe, existe en la muchacha callada, en el rubor del niño que cada día jura ser como él, en el anciano que nunca lo con

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

!PUEBLO!

20071024002252-images-2-.jpg 

 «[...] Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísimo y consoladora de amores y esperanzas

 

                        José Martí, 1873

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Rutila un idéntico pensamiento al de antes, cuando allá en Bayamo, previo a aquel 20 de Octubre, el ánimo se dispuso a la melodía, la orquestación y la letra de un convite que alertaba a la vida o la muerte, y apareció la palabra encendida: «Del clarín escuchad el sonido⁄ ¡A las armas valientes corred!», sin que existiera otra alternativa al ser propio, a lo nacional.

 

Pergeñados conceptos de otros, persisten en nuestro lecho, desde entonces, como sentimiento de pertenencia muy difícil de despojar, y concordaría con Marinello en la cualidad de un crujido en que se «[...] Atisbaron el alma criolla a través de la conmoción que produjo el ansia de independencia política»; suceso que, en lo previo, Fernando Ortiz detalló como «[...] cubanidad [...] peculiar cualidad de una cultura, la de Cuba. Dicho  en términos corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes...»

 

Ahí, en «Los factores humanos de la cubanidad», la conferencia que dictó el martes 28 de noviembre de 1939 ante estudiantes de la Fraternidad Iota-Eta, asistentes a la Universidad de La Habana, remarcó que «[...] no basta para la cubanidad llanera tener en Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; aún falta tener la conciencia; [y] son precisas ta

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA VOZ DEL OTRO EN DEFENSA DE LA CULTURA CUBANA

20071024003439-luis.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

El jueves en la tarde surgió en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba un nuevo espacio para el intercambio de criterios y la reflexión entre profesionales del sector y escritores villaclareños, propósito que acentúa la defensa de la Cultura Cubana y amplía los horizontes teóricos a partir de la discusión colectiva y la pluralidad, tal como refrenda el trabajo conjunto que desde 1999 suscriben la UPEC y la UNEAC.

 

La peña, bajo el título «La voz del otro», está animada, además, por el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la editorial Capiro, y constituye la número 12 que sesiona con carácter mensual en Santa Clara, dijo el poeta y narrador Luis Pérez de Castro, director de la casa editora.

 

Subrayó que similares proyectos existen en la Librería-Ateneo «Pepe Medina» y Viet Nam -con sus programas Leer América-, el Café  Literario, la Terminal de Ómnibus Intermunicipal, así como  la Universidad Central de Las Villas y el edificio donde radica la entidad económica y comercial rectora de esas actividades.

 

En total, precisó, se desarrollan 27 actividades literarias cada mes en espacios caracterizados, al tiempo que se despliegan otras colaterales en centros de estudios y productivos de la localidad o la provincia.

 

Durante el primer encuentro entre periodistas y escritores villaclareños, previo a la celebración del Día de la Cultura Cubana, en la casa de la UPEC -Céspedes entre Maceo y Plácido-, se abordó la vida y obra de Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, particularidades de su libro Al Son de la Historia, así como la participación d

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BANDAS DE MÚSICA: HISTORIA Y CULTURA

20071024012350-bron-sinfonica-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

¡Qué trece bandas de música formadas por profesionales, y una infantil, hagan una reunión de dos días para difundir sus respectivos repertorios clásicos, contemporáneos y cubanos, no resulta nuevo en Villa Clara, única provincia que desde hace años completó ese tipo de unidades artísticas en todos sus municipios!

 

Sin embargo, que sea precisamente en los albores del Día de la Cultura Cubana, el 20 de Octubre, fecha en que en 1868 se entonaron por vez primeras las notas de nuestro himno nacional, allá en Bayamo,  cuando los reunidos allí dispusieron afianzar la lucha por lo propio, la ocasión escogida entre los villaclareños adquiere significación.

 

Mas, adicionamos que este año también se celebra el aniversario 105 de la constitución de la Banda de Música de Santa Clara, y hacia similares onomásticos van las incluidas en San Juan de los Remedios y Caibarién, impulsoras en la región cubana de aquellos sueños legados por Guillermo Tomás, cuando a principios de 1902 en La Habana formó las primeras agrupaciones de ese tipo.

 

Junto a repertorios de compositores clásicos, entre los que difundían  piezas de Vivaldi, Mozart, Beethoven, Lasso, Rimski-Korsakoff, Glinka y Cui, entre otros, aparecían repertorios de nuestros creadores románticos, y también de hacedores de danzones, poleas, mazurkas, pasodobles y marchas.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

PINTORES POPULARES

20071025203001-martin-p-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Lo inusual llena paredes exteriores de un edificio, y se erige como proyecto artístico que inspira a creadores populares agrupados espontáneamente en torno a Martín Pérez Peralta, un pintor y escultor naif que, junto a niños y adultos del Reparto Cardoso, refrendan los acontecimientos pasados o presentes recogidos por la historiografía cubana.

 

En los diferentes pisos, allí en paredes de las áreas próximas a las escaleras  del edificio multifamiliar número 6, radicado en la Avenida 7 de Diciembre, entre Segunda y Tercera -en los llamados Bloques del 31, en Santa Clara-, está una visión popular de la cultura, apegada a un sello de espiritualidad.

Contienen desde la llegada de Colón a estas tierras, hasta la actualidad intrínseca al acontecer productivo y social que rodean al hombre y su intransigencia revolucionaria: ahí muestran apreciaciones muy individuales de cada creador sobre los rostros de los héroes, las epopeyas en que intervinieron y semblanzas de las significaciones respectivas a sus acciones históricas.

 

Muchas personas, incluidos estudiantes de los seminternados primarios René Fraga Moreno y Fernando Cuesta Piloto, se involucran en lo que nombran Proyecto Comunitario «Arte Nuestro», conducido por Pérez Peralta, y resurgen tallas en maderas preciosas, esculturas con metales de desechos, pinturas con óleos o acrílicos, tejidos en hilos y fibras naturales, así como otras labores artesanales que incentivan la disposición colectiva para ambientar el entono social de la localidad.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEGENDARIA ASISTENCIA DE MÚSICOS

20071027025026-chucho.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Noviembre está por venir, y habrá un ansiado diálogo sobre el escenario entre instrumentistas villaclareños que formaron la Orquesta de Música Moderna, en su aniversario 40 de constituida y el lógico concierto-homenaje a Armando Romeu González [1911-2002], indiscutible joya en la animación y profusión de las jazz-band en Cuba, en lo que constituye un acontecimiento que abrirá pautas para reformular códigos trascendentes en el devenir de esos formatos artísticos en nuestros predios.

 

No es secreto que el jazz, patrimonio musical de Nueva Orleáns, expresa una vitalidad en los ritmos africanos y europeos, enriquecido con el influjo afrocubano, caribeño y universal de la expresividad cultural de los pueblos. Sólo la comunión improvisada que lanzan los instrumentistas en el sentido comunicativo de una identidad, estiba en parte la diferencia que, según los estudiosos, se aparta de los denominados estilos clásicos.

Hacia ese rescate, sobre todo para futuros acompañamientos orquestales, se sustenta el intento del Centro de la Música Rafael Prats Machado, decidido a la realización de un concierto único que reúna a figuras legendarias, como Jesús (Chucho) Valdés y su Cuarteto, integrado por Yaroldys Abreu y los villaclareños Juan Carlos (Peje) Rojas y Lázaro (Fino) Rivero  -quienes aceptaron la propuesta, aunque están sujetos a una gira internacional por Inglaterra-, así como de Víctor (Pucho) López, César López, José (Pepe el Manco) Díaz,

... (... continúa)

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next