Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2007.

«PALABRAS»

20070901005903-vania-12-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

El jueves en la noche, un grupo de amigos músicos se juntaron en la sala «Caturla», de la Biblioteca Martí, para disfrutar del nacimiento de un trío, que de no malograrse, desde su primera promoción dejó un precedente en el caudal vocal que reúnen los villaclareños: el trío «Palabras», integrado por Vania Martínez Soto, Lianet Pérez Machado e Ivet Tristar Gómez.

 

En un tránsito por la canción trovadoresca cubana -esa que se impregna del ideal romántico para escucharse en el arrullo de las personas-, las ejecuciones vocales de Martínez Soto y Pérez Machado, en los registros de voz prima y segunda, respectivamente, y el acompañamiento de la guitarra de Tristar Gómez, lograron inconfundibles timbres de originalidad.

 

De no arruinarse por el cansancio de tantas presentaciones indiscriminadas, en lo adelante, afianzarán lauros con los disfrutes del público, siempre ávido, como se apreció allí mientras las muchachas y sus seguidores se apoderaron de las excelencias de la música.

 

En el recinto, entre otros, junto al trío, se articularon el tresero Maikel Elizarde, el bajista César Bacaró, el percusionista Alexis Arce y Vionaika Martínez, todos empeñados en que la noche trascendiera al amparo de lo inolvidable, tal como sucedió en diferentes momentos del concierto.

 

Uno de los textos interpretados, en el cual hicieron derroche inusual en la excelsitud vocal, y también en la originalidad interpretativa, fue «Drume negrita», canción de cuna que, a principios de la década de los años 40 del pasado siglo, compuso Ernesto Granet Sánchez.

 

Tal vez, esa pieza

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LARGA VIDA A LA BIBLIOTECA «MARTÍ»

20070901010928-mural-1-.jpg  

Por Luis Machado Ordetx

 

La Biblioteca Provincial «Martí», en Santa Clara, tal como apuntan las especialistas María Elena Fundora Pérez y Grisel Rodríguez Pardo, constituye un «colosal edificio lleno de historias», por su arquitectura ecléctica, los sucesos que, desde su fundación hasta la actualidad, se suceden allí, así como por la memoria documental y el fluir cultural que transpiran sus paredes.

 

El edificio, terminado en 1912, nadie duda que instituye un patrimonio de la colectividad, y se erige con las reminiscencias del neoclacisismo entre los más válidos existentes en Villa Clara, pero desde un tiempo atrás sufre la ausencia de un mantenimiento estable que daña algunas de sus salas, principalmente las ubicadas en la primera planta del inmueble.

 

Los estudios y dictámenes técnicos del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, y las huellas de las filtraciones por falta de atención a los bajantes pluviales y el mal funcionamiento de las instalaciones sanitarias, afectaron parte del techo de la Sala de Lectura e Información (General) y obligó al  corrimiento momentáneo del almacén de colecciones, limitando el espacio para la concurrencia de público.

 

Los servicios ahí, además de los establecidos en Hemeroteca, continúan, pero con el nacimiento del curso escolar, casi seguro, quienes acudan al lugar verán constreñidas las labores de estudio, dada el área habilitada en la actualidad para esos menesteres.

 

El mural «Los Dones de la Ciudad» -de los artistas de la plástica Zaida del Río, Cristhian G. Téllez del Río, Humberto Ulloa García y Rafael Díaz de Villegas-, ubicado desde 2000 e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LAM, UN GUAJIRO QUE ASUSTÓ AL MUNDO

20070907221935-images.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

En estado de meditación del artista, en pleno Parque Central de La Habana, sin ningún temor a equivocarse, Manolo Guillermo de la Caridad Fernández García, encontró y trabó trato solidario con Wifredo Lam, un sagüero que conmovió al mundo como artífice del surrealismo pictórico dentro de la efervescencia de la vanguardia europea, el legado de las raíces paternas chinas y la estirpe afrocubana que brotó del seno de la madre.

 

Un cuarto de siglo hará que este 11 de septiembre murió Lam, allá en Paris, y una solicitud imaginaria llevó hasta Varadero, donde actualmente reside el pedagogo y pintor Fernández García, hombre clave en desentrañar historias y misterios y anécdotas relacionadas con el esplendor cultural de Villa Clara, la Escuela de Artes Plásticas y Diseño «Leopoldo Romañach» y la gente que transitó por estas tierras.

 

«A Lam lo tuve, por vez primera, al frente, allá en 1951, cuando recibió el Primer Premio del Salón Nacional de Cuba, tras la exposición efectuada en el Parque Central. Estaba sentado en un banco, con traje gris y camisa de cuello de playa, y llevaba unas medias de color verde chatré brillante y el cabello brillante y ensortijado. Aquello llamó mi atención avispada. No lo conocía personalmente, aunque tenía sus referencias artísticas.

 

«Allí tenía su cuadro "Trenzas al agua", y miré al hombre y su obra  con absoluto detenimiento, como el que quiere adentrarse en la historia, en la búsqueda de una referencia que delatara el por qué del título. Nada se me ocurría, y no había trenzas y tampoco agua por ninguna

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

UN TEATRO QUE AUSPICIA HISTORIAS

20070907223631-301.gif

 

Por Luis Machado Ordetx

 

La Caridad, uno de los más vetustos escenarios de Cuba, fija este sábado el aniversario 122 de la apertura de sus puertas a trascendentes espectáculos culturales que, de paso o radicados en  el país, dejaron siempre una estela de espiritualidad en la región.

 

Nadie lo dudaría. Sin embargo, lleva más de un año cerrado, y todavía aguardará algún tiempo para que su rehabilitación concluya con la calidad y la originalidad que precisa una instalación de ese tipo.

 

Más de una historia y un acontecimiento de renombre, desde aquel inicio del 8 de septiembre de 1885, albergan sus paredes en la memoria latiente de los villaclareños: compañías cómico-dramáticas, variedades, zarzuelas, bufos, óperas, ballet, danza, conciertos, recitales de poesía, sesiones políticas, funciones de cinematógrafo y...

 

La edificación no se ha muerto, y aunque con puertas cerradas en el espacio principal, mantiene la vida pública en una de las salas, en la cual se honra, como en todo el recinto, a la Benefactora Marta Abreu de Estévez. También en el vestíbulo-portal, tal anuncian en estos días, ofrecen actividades artísticas que, de por sí, acentúan la permanencia y validez.

 

Recientemente hubo una reunión, y tanto inversionistas como especialistas del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, precisaron cuánto está hecho y de igual modo lo que falta por ejecutar, sobre todo el en techo a dos aguas que protegen las pinturas al fresco, alegóricas al Gemo, la Historia y la Fama -ocho medallones que bordean el polígono con retratos de Moratín, Alarcón, Echegaray, Calder&oac

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

TAN (DE ARMAS)

20070908022035--6-ramiro-de-armas-copia1.gif 

Por Luis Machado Ordetx

 

(Testimonio del declamador villaclareño Severo Bernal Ruiz, integrado al dossier del investigador).

 

 

                                                             

 

El olor a madera podrida, esa que recala en la orilla, siempre rociada del salitre y el vaivén y el frescor que traen las olas, extasió a Ramiro de Armas, un poeta que desde Caibarién desafió con los versos las desdichas humanas, tal como acarreó un seudónimo que lo trasladó, junto al enflaquecimiento físico, el alargado cuello y la aquilina nariz, a las plazas menos agrestes que fomentaban ánimos literarios.

 

No sé por qué de la existencia del mote, aunque decía: «Soy de Armas tomar». Su auténtico calificativo: Ramón Arenas Hernández,[1]  sencillamente Tan, apelativo llano que circuló con revelada insistencia por Santa Clara, La Habana o Manzanillo y otros territorios, donde procreó historias, propagó escritos y difundió a los cuatro vientos metáforas endiabladas que, en idéntica medida, penetraban en la idiosincrasia y enfilaban hacia el goce de la espiritualidad rastreadora e hipercrítica.

 

Fue un creador espontáneo y natural por el conocimiento de la perceptiva literaria. La avidez particular empeñada en instruirse en los m

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ESCRITORES REMEMORAN HISTORIAS DEL CHE GUEVARA

20070928174659-che.jpg

Por Luis Machado Ordetx

En ocasión de las cuatro décadas de la caída del Guerrillero Heroico, Che Guevara, en tierras de Bolivia, mañana se hará una feria del Libro en áreas del parque Vidal, a unos 270 kilómetros al este de la capital cubana, se expenderán textos relacionados con la vida y el ideario revolucionario del inmortal combatiente de las epopeyas históricas de América Latina.

Santa Clara toma mayor connotación en las actividades programadas en la recordación de la efeméride, al perpetuarse aquí la batalla que dirigió el Che para dar al traste con la hegemonía del gobierno de facto de Fulgencio Batista, y disponer de entidades socio-económicas que inauguró Guevara, entonces ministro de Industrias y guardar en la Plaza de la Revolución sus restos y los del Destacamento de Refuerzo que lo acompañó durante la travesía por suelo boliviano.

La librería Ateneo, desde horas tempranas ofertará la historieta, Che nada más, así como La conquista de la esperanza, y por la tarde escritores villaclareños que estudian la obra del Che y sus compañeros de lucha, expondrán las experiencias personales en las realizaciones de entrevistas, investigaciones y discursos poéticos o narrativos.

Allí se espera la presencia de los periodistas Alicia Elizundia Ramírez y José Antonio Fulgueiras Domínguez, así como de Alexis García Artiles y Mayra Mendoza, mientras en el Café Literario habrá un e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CAROLINA VISTE LA CALLE

20070928182937-carolina-8.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

El «Autoretrato», pieza digital compuesta por la fotógrafa y diseñadora Carolina Vilches Monzón, fulgura como ensueño de locura, tal vez acentuado dentro del cubano que se mueve en una cotidianidad y pugna por la búsqueda de lo «eterno» imposible albergado en una imaginación  determinada por la idiosincrasia y el ser nacional.

 

Así lo atestiguó Lezama Lima en sus arranques de la Teleología insular, y un tiempo atrás confirmé la perspectiva en ocasión de la primera exposición fotográfica que organizó la artista, fecha en que mostró peripecias y juegos con lentes y software. Fue un acontecimiento que aprecié en el discurrir de esos instantes perfeccionistas del detalle y la inmediatez del discurso, propios del modo de hacer en que equilibra el tiempo libre, alejada de compromisos hogareños.

 

Vinieron premios, válidos para reconocer la paciencia familiar,  y ahora la localizo inserta en un proyecto artístico -amén del sentido que ampara al colega y su eticidad-, auspiciado por la Casa de la Ciudad: «Imagen Arte», sitio en que comulgan estudiantes de pintura y asiduos visitantes a la TRD «Siglo XX», en Boulevard y Máximo Gómez, en Santa Clara.

 

Allí, como uno más, choqué por azar del destino con dos de sus piezas de arte digital; incluso, indagué por el modo y la forma en se acercan a la comunidad, y por sorpresa aduje que existía tal proceder en otros lugares, pero no a la altura y significación del precedente.

 

De tal yerro sacó Walfrido Ravilla, animador del proyecto, quien testificó que, desde un año atrás, unos diez artistas villaclareñ

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PUCHO LÓPEZ, EL RINCÓN DE LOS HEREJES

20070928210852-pucho-lopez-1-.jpg 

Por Yusnel Fleites Martínez

yfleites@yahoo.es

Sección semanal que aparece en las páginas impresas de Vanguardia, Villa Clara, Cuba

 

A Pucho López -alias Víctor López Jorrín- poco le faltó para nacer genio. Se dice que a los tres años ya tocaba piano, y que a los cuatro estudiaba formalmente el instrumento. Y que conste, si a los cinco no compuso una ópera fue porque el padre -su maestro de entonces-, no le permitió acercarse a una partitura hasta cumplidos los 11, momento en que, además de iniciarse en los misterios de la orquestación y la composición, debía completar su aprendizaje del clarinete y el contrabajo.

 

Por cuestiones de espacio no podría referirse aquí una cronología completa de su precocidad profesional. Pero basta un solo ejemplo a modo de síntesis: a los 15 años  ya era el arreglista de Los Fakires, fecha en que también hacía sus primeras incursiones en el no tan nuevo género Fusión. En sus propuestas de entonces se apreciaba el hermanamiento sonoro del jazz, el rock, y los ritmos tradicionales cubanos. (Sí, porque ese Pucho que ustedes ven ahora ahí perteneció a una banda de heavy metal en su natal  Placetas).

 

Nada, que el personaje melenudo de la telenovela cubana bien pudiera estar inspirado en la vida de nuestro hereje de hoy.

 

Ya un poco más grandecito se la agenció para figurar en todo tipo de proyectos: ha compuesto música para ballet, cine, televisión, y ha participado en la producción de nada más y nada menos que 50 discos. Guarda, además, varios premios en concursos nacionales e

... (... continúa)

OTRO ENCUENTRO CON LA EDITORIAL CAPIRO

20070928211814-ensayos-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx 

Domingo 23 de septiembre: la editorial Capiro, en Villa Clara, Cuba, se afirmó otra vez en sus labores culturales, al arribar al aniversario 17 de su constitución, hecho que ya evidencia cifras globales de 249 títulos publicados tras aquel inicial de cuentos, Una tarde en el río, de Rafael Altuna.

 

Afianza así un amplísimo prestigio con las convocatorias de los Premios de la Ciudad, acápite en el que se incluyen todos los géneros, hasta raros en otros certámenes, como el Periodismo y la Crónica.

También el prestigio de la institución del Centro Provincial del Libro y la Literatura se consolida al disponer de 57 poemarios; 49 textos de literatura para niños y jóvenes; 39 de ensayo; 25 de cuento y 18 de décima, considerados como las disciplinas más representativos.

 

Casi un millón de ejemplares salieron al encuentro de los lectores en un fruto mancomunado entre escritores, directivos, editores y emplanadores que, en el hacer diario, aún las limitantes económicas y roturas de equipamientos o escasez de papel, se las ingenian para no defraudar al público en propuestas cada vez más sugerentes y variadas en títulos, temáticas y autores del territorio, registro en el cual aparecen unos 60 literatos que antes no tenían textos publicados.

 

Aunque, Capiro está enclavada en Villa Clara desde modestas oficinas, su relevancia tiene repercusión nacional al contar algunos libros con Premios de la Crítica, tal es el caso de Aquí, de Roberto Fernández Retamar.

 

Hoy, para festejar la efeméride, hubo una miniferia en áreas de los parques Vidal y Las Arcadas, así como recitales de poesía, lectura de cue

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL PARAVÁN DE ISABEL

20070928212933-samuel.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Después de seis décadas y media de existencia, al redescubrir el rostro y el tránsito por la tierra, Isabel Santos Cortés devino en artista de la plástica y estructuró su primera exposición «Tras el paraván de mi vida» -exhibida este mes en el Centro de Patrimonio Cultural, en Céspedes esquina Plácido, Santa Clara-, como un cálculo del sentido de lo popular y la manera que el hombre escruta la realidad desde la singularidad.

 

En esa búsqueda de una imagen artística, y de la reconstrucción de lo observado, ya sea por vía inducida o espontánea, alcanza notoriedad el destello de lo popular, lo naif, y la diversión por la naturaleza y las alegorías humanas concebidas dentro de una formulación ingenua.

 

El detalle persiste en los dibujos, y también la cubanía se inserta en una veintena de piezas, que, por una parte, notan la huella de Samuel Feijóo y su Grupo Signos, y por la otra decantan lo particular en la flora y la fauna y la persistencia de todo afán intimista.

 

Por estos días, tal parece que los pintores populares, insistentes primitivistas, andan de fiesta junto a Santos Cortés: en el Museo Provincial de Historia, Alberto Anido Pacheco reunió a varios amigos, con similares afanes artísticos y plantaron la exposición colectiva «45 de creaciones y realidades», en la cual reviven los aires legados por Feijóo.

 

Fundamentar un estilo, a veces, resulta en extremo difícil, al considerarse, como indicó Octavio Paz «punto de partida de todo intento creador» dispuesto a trascender la historia y la pluralidad de sentidos y de imágenes; sugerencia válida e

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next