Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2008.

IMPACTOS ARTÍSTICOS

20080105170659-teatro-pineda-1-.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

Amanece enero con una frialdad en las temperaturas, pero preñado de innumerables señales artístico-literarios que sumergen a la ciudad de un acontecimiento en otro, como si el despliegue de la vida cultural jamás cesara en esa mirada escrutadora -haya o no un teatro de la dimensión de «La Caridad»- dispuesta a enaltecer el espíritu de los espectadores.

 

Casi recién cerrada la tercera Temporada «Para Bailar en Casa del Trompo» -no a la altura de cuanto desearon los anfitriones de Danza del Alma por carencias de aseguramientos materiales y ausencia de algunas prestigiosas compañías impedidas de viajar aquí por falta de transportaciones-, hubo un éxito reconocido por  el público que durante un mes se personó frente al Museo de Artes Decorativas, ávido en percibir la magia del cuerpo humano en movimiento; metáfora del encantamiento poético señalado por Lezama Lima para distinguir al hombre y sus proyecciones singulares de reconstructor de realidades.

 

Después surgieron exposiciones de artes plásticas, y los caricaturistas de Melaíto se afirmaron más en el estruendo por el aniversario 39 de su fundación; simultáneas ocurrieron las discusiones teóricas previas a la celebración del VII Congreso de la UNEAC, pactado en su edición villaclareña para el miércoles entrante.

 

En el cónclave se aguardan expectativas propias del trazado la reflexión sobre la política cultural del país en las condicionantes actuales, y su incidencia y proyección en el territorio; mientras otros hechos se entroncan con la segunda edición del encuentro «Magdalena sin Fronteras», sustento del Estu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

AÑORANZAS POR LAS VITROLAS

20080105171021-victrola-1-.jpg 

Por Raúl Cabrera Cruz

 

Mi televisor no es ruso, parafraseando al cantautor  Carlos Varela, pero si mi tocadiscos, un ILGA monofónico, que sin ser un modelo de la mejor tecnología de su época, al menos  me permite  disfrutar muchísimo de la buena música de otros tiempos, celosamente recogida en cientos de viejos discos de acetato de 33, 45 y 78 revoluciones.

 

Quizás me tilden de loco por preferir en pleno siglo XXI de la autenticidad de esas joyas sonoras ante la presencia de los CD, VCD, DVD y otros soportes actuales. Todo lo contrario, pero se impone en  mi la añoranza de oír las grabaciones originales de los representantes del panorama musical cubano y foráneo de los años 50 y 60 del pasado siglo, muchas de las cuales lamentablemente se han perdido y otra no rescatadas por la modernidad.

 

Creo firmemente de que las composiciones, intérpretes y los discos viejos son como el vino, mientras más añejados mejores, independientemente de que esa música sea llamada por unos y otros como del pasado, del recuerdo, para «tembos» y desde hace poco tiempo mal encasillada como de vitrola.

 

Precisamente ese último término motivó estas reflexiones, con las cuales pretendo reivindicar el uso en Cuba y, en especial, en Villa Clara  de esos «traganíqueles», que hicieron furor en el país en los años 50 cuando se registraron alrededor de 20 mil,  los cuales servían de verdadero termómetro de popularidad, algo que todavía no podía hacer la radio ni la naciente televisión época.

 

Lo que sonaba en esos aparatos era, sin duda de ningún tipo,  lo  de mayor pegada y aceptación, verdaderos hits. De cantina en can

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

EL RINCONCITO DE LOS HEREJES

20080111224706-a.-garrido1.jpg 

Por Yusnel Fleites Martínez

 

yfleites@vanguardia.cip.cu

 

Aprovecho que aún el aire huele a trova para dedicar la primera sección del año a uno de los principales hacedores del género en la provincia, quien, entre tantísimos méritos, tiene el de haber procreado a una de las criaturas más bellas de Santa Clara, a pesar de ser él de los más...

 

Les decía que el hereje en cuestión posee un vasto currículo profesional  -con el cual podría aspirar sin dudas a una tranquila  jubilación-, aunque en realidad sus notas de leyenda no han sido precisamente musicales.

 

Con Alain Garrido Pérez se pudiera llenar varias ediciones de este periódico y todavía estaríamos caminando sobre la fina cuerda de la síntesis. Es más, me atrevería a asegurar que no existe trovador alguno que atesore mayor número de anécdotas sobre sí mismo -por lo general simpáticas-; las cuales, como ustedes supondrán, les toca siempre a otros contarlas.

 

Por ese motivo hablaremos del Alain público, del otrora guitarra líder del grupo de rock Krematorium -que a finales de la década del 80 llegó a aglutinar a casi una veintena de seguidores-; del tipo que años después, luego de reconocer que lo suyo era la trova, convence con esa voz de tesitura desgarrada y sus bellísimos textos.

 

El mismo que hace diez años no falta a un jueves menjunjero; el poseedor -sin ninguna discusión- de la nariz más sobresaliente en el mundillo trovadoresco cubano; el graduado de Educación Musical en el Instituto Superior Pedagógico «Félix Varel

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PRIMERO, LA PATRIA

20080111224939-anido.jpg 

Por Luis Machado Ordetx

 

El sentido de Patria, de Identidad, de pertinencia y defensa de la Cultura frente a la globalización hegemónica y los patrones foráneos e impostados, y el reforzamiento de una conciencia crítica, de debates, que ponga en «acción y tense los resortes sociales del análisis», representaron pilares en las discusiones suscitadas el miércoles durante la sesión del vii Congreso de la UNEAC en Villa Clara.

 

Al concluir las reuniones de las 8 comisiones de trabajo, previas a la celebración de este cónclave, las intervenciones enfocaron una actitud alejada de todo hipercriticismo y auscultaron de manera minuciosa aspectos sociales, educacionales, económicos e instititucionales, para fortalecer valores propios del desenvolvimiento del cubano actual, y también preservar la identidad cultural a partir de la participación activa, comprometida y conciente de la intelectualidad.

 

El informe presentado por Antonio Alberto Pérez Santos -reelegido  por unanimidad como Presidente de la UNEAC en Villa Clara-, precisó aspectos relacionados con Cultura y Turismo; Economía de la Cultura; la Enseñanza Artística; la Política Cultural en los Medios Masivos; las Relaciones con los Jóvenes Artistas y Escritores; el Trabajo Cultural Comunitario; Cultura y Sociedad, y Ciudad, Cultura y Arquitectura, en las cuales a esa organización «corresponde desde una cualidad profundamente analítica, contribuir a la expansión del pensamiento sobre la cultura y la sociedad», vistos desde una asunción crítica y plural.

 

Subraya que, después de ocho meses, las labores preparatorias del Congreso -a celebrarse en meses próximos en Ciudad de La Habana-, no «pueden bajo nin

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next