Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2008.

BALLAGAS, LAS INICIALES (I)

20081110132359-ballagas-1-.jpg

-Uno de los más grandes líricos en la Historia de la Literatura Cubana arribó el viernes 7 de noviembre al primer centenario de vida, y aún persisten capítulos inéditos por redescubrir en su vasta producción artística y pedagógica.- Santa Clara tiene deudas impagables   en todo el reconocimiento que merece ese creador.

Por Luis Machado Ordetx

               «¡Líbranos Dios del invierno de la memoria! ¡Líbranos Dios del

                           invierno del alma!».1

                                                                    José Martí

 

El sexto día de la semana encarnó un sutil des(encuentro) para el poeta Emilio Ballagas Cubeñas, considerado, tal vez, un agónico escritor en medios de quebrantos espirituales y económicos en tiempos de la seudorepública: nació y falleció un sábado, primero el 7  de noviembre de 1908 en Camagüey, luego el 11 de septiembre de 1954 muere en La Habana tras descubrirle en Santa Clara una enfermedad incurable en los sistemas renal y hepático.

Sin embargo, el demiurgo Ballagas, cincelador hasta el acabado perfecto de la palabra oral y escrita, dada a conocer

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS, LAS INICIALES (II)

20081110133937-ballagas-2-.jpg

Palabras de Poeta, según Carilda Oliver Labra, en diálogo concedido en Matanzas, viernes 11 de mayo de 2007.-

 

Por Luis Machado Ordetx

 

«Sobre Emilio Ballagas, ya que lo preguntas, siempre hay mucho que hablar. Pues quien lee su poesía, quien sabe interpretar ese yo profundo que hay y persiste en sus versos, ese climax que envuelve toda su obra, esa originalidad dentro de lo que pudiéramos llamar un neorromanticismo, muy depurado, muy original, muy puro, alejándose, ya lejos de algunas deficiencias, pudiéramos decir, cosas que nos perturban un poco y no acaban de gustar.

«Ese neorromanticismo, que ya empezaba a estar en derrota, ya estaba siendo vencido por nuevas corrientes, no retóricas, como algunos plantearon cambios y empezaban muy lejanamente una poesía menos retórica, una poesía de ideas en la que el ritmo era menos importante, cuando en realidad eso siempre fue importante.

«No podemos adentraros en esas deficiencias, porque esta breve conversación a solas que hago, este monótono, sería interminable; además, estudiar a Emilio Ballagas, es, pudiéramos decir, un deber de todo crítico literario cubano, y ni una cosa ni otra me considero.

«Soy simplemente una poetisa que tuvo el honor, no de conocerlo, porque realmente no tuve el honor de conocerlo, pero sí de que él fuera el miembro del jurado que otorgó el Premio Nacional de Poesía de 1951. El libro que obedeció fue Al Sur de mi Garga

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS, LAS INICIALES (III)

20081110134457-ballagas-3-.jpg

Profesor-alumno, dice la Doctora en Pedagogía Orbelia Palomeque Ríos, en declaraciones dadas en Santa Clara, lunes 13 de agosto de 2007.-

 

Por Luis Machado Ordetx

 

«Sin darme realmente cuenta, me sentía muy dichosa de tener un poeta-profesor: Emilio Ballagas, el de los versos de Sabor Eterno. Cursaba mi segundo año en la Normal de Maestros de Santa Clara. Estudiaba intensamente, casi sin tiempo de pensar en mis deseos de leer sus versos, y yo también de hacer algunos míos, porque al terminar el bachillerato el año anterior, tuve la osadía de matricular Derecho en la Universidad de La Habana, yendo solo los días de exámenes, mientras aquí recibía otra carrera.


«Así una tarde nos reunimos los dos grupos en el Aula Magna de la Escuela, mientras el Dr. Ballagas se disponía a impartir su clase. Hubo de salir del recinto por un momento, y al quedarnos solos y sin el profesor al frente, empezó la gran algarabía, olvidando clase y profesor, y también la disciplina. A su regreso al aula, el Dr. Ballagas al ver que nadie se dio cuenta de ello, y él esperó hasta que su paciencia se hiciera tangible, entonces cayó el silencio poco a poco, hasta hacerse general. Con su mirada triste de siem

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS, LAS INICIALES (IV)

20081110135009-ballagas-4-.jpg

-  Instantes del recuerdo, precisiones del pintor cubano Manolo Guillermo de la Caridad Fernández García, ofrecidas en Varadero, el domingo 21 de octubre de 2007.-

 

Por Luis Machado Ordetx


«Emilio Ballagas había nacido poeta, ya lo era allá por el año 1934 cuando tomó posición de la cátedra de Literatura Española en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara. Por entonces ignoraba la valía de aquel hombre que irradiaba lozanía aun cuando era algo gordito, muy blanco de piel, cabellos negros, de fino bigotillo, y a la usanza de una pajarita de cuello y trajes de colores claros.


Cada vez que le recuerdo, lo veo con un libro debajo del brazo, como entretenido. A menudo visitaba mi casa. Estimaba mucho a mis padres, mis hermanos,  y fue para mi más que un amigo; era un hombre que me liberó en definitiva de aquel complejo que sentía por mi mala ortografía.


«En varias ocasiones llegó a la casa en compañía de Nicolás Guillén, poeta y camagüeyano como él, y amigos íntimos desde la infancia.

... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

!GEOVANNI!

20081110141212-guido.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Geovanni está como los relámpagos en tiempos de turbonadas. Tiene 80 años y cuando acude a las viejas máquinas del tipo Underwood, Remington y Hammond, y hasta la Robotron, jamás se resiste a prodigarle las acostumbradas caricias que sobre el añejo teclado imprimió por años en la página cultural de Vanguardia.


Todavía se cree un hombre de periodismo, al que se respeta y quiere, y como el refranero popular se sumerge en la jocosidad, «De casta viene el galgo» a Guido Emilio de Armas Bermúdez, quien desde joven se prendido de los pasos del padre Rafael, y del hermano primogénito, apodado Tite, para apegarse a los vericuetos y el olfateo de la búsqueda de la información, el excelente comentario y la reconstrucción de la realidad en tiempos del periodismo republicano.

Un día, Guido atrapó su sitio, primero en la Universidad Central de Las Villas, luego Vanguardia, y por último en la Agencia de Información Nacional, y según dice Nelson García Santos, «colocó  el nombre de la noticia» en cuanta indagación se inmiscuía, sobre todo en el conocimiento de la bohemia, la vida farandulera, los espectáculos nocturnos y el acontecer de los festivales de Varadero, principalmente el correspondiente a 1970, lugar donde acudió en calidad de enviado especial.<

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

TEATRO ESCAMBRAY: LOMAS Vs. CIUDAD

20081110141504-escambray.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Teatro Escambray, desde la primera hornada, ancló raíces entre la serranía y los pobladores villaclareños, allá en los días fundadores de noviembre de 1968 cuando un grupo de actores habaneros, encabezados por Gilda Hernández y su hijo Sergio Corrieri, se despojaron de los aíres de ciudad y penetraron en un lomerío que no percibió el susto de la arribada de hombres y mujeres empeñados en convivir con el bullicio transformador del entorno social y económico de entonces.


De allá para acá, contra viento y marea, algunos padres fundaciones partieron hacia otras misiones, y aparecieron jóvenes y menos jóvenes encaprichados en seguir las idénticas sendas relacionadas con la interacción del arte y la comunidad campesina, el centro obrero y los ambientes pueblerinos; renovaron la estética teatral, y también  insuflaron universalidad en los códigos artísticos, hasta repoblar los tópicos llevados a escena en un discurso alejado del teque, la sensiblería y el dejo poco aportador de conocimiento.


Ahí subyace la mirada crítica de la realidad nacional en espectáculos concebidos dentro de una arquitectura dramática abierta, en interacción con el público, en la exigencia de la participación comunitaria, y en la sugerencia de la creación colectiva, tal com

... (... continúa)

ISLAS EN TIERRA FIRME

20081114180106-islas.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Feijóo transfirió a la cubanidad un Templo, mejor una Catedral o un Dragón, al estilo de las concepciones de Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, empeñados ambos  en la dimensión inagotable de una Biblioteca provista de fuentes de consultas y de amplia cualidad del conocimiento: la revista Islas que, desde tierra firme, surca mares e impregna a la universalidad con lo nuestro.

 

Esa publicación, catalogada por Cintio Vitier como la «(...) mejor revista cultural de su tiempo», arriba por estos días al medio siglo de existencia tras crearse en la Universidad Central de Las Villas antes de concluir el primer semestre de 1958, fecha en que apareció el número inicial correspondiente a septiembre-diciembre de ese año.

 

Desde entonces, los estudios humanísticos constituyen una constante hasta el presente, según recogen los 155 números preparados durante las últimas cinco décadas; ocasión en que el arte, la literatura, la filosofía, la lingüística, la historia y la sociología -considerados tópicos recurrentes-, afianzan el conocimiento especializado de los lectores-estudiosos de un panorama cultural sin precedentes, tal como se gesta en el país.

 

En Islas, jamás concebida por el prolífero Feijóo como una revista exclusivamente universitaria, se probaron las armas literarias para el rescate de la cosmogonía popular (mitos, leyendas, folklore guajiro, dicharachos, canturías, picardías y di

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA VOZ DE CACOCÚM

20081114181427-normando-1-.jpg

Por Nelson García Santos

 

El prólogo, en aquellos abrazos y en los gestos de satisfacción de los rostros, revelaba sin  palabras, como se quiere, especialmente, a Normando Hernández Castro, en General Carrillo, su tierra natal.


Este encuentro tenía el encanto de lo inédito. No era una visita más de él a sus raíces innatas. Venía ahora, esta tarde, a la presentación de un documental sobre su vida de lúcido narrador deportivo, entre los buenos del país.


 Carrillo acudió a presenciar el acontecimiento. Y las autoridades locales reconocieron la trayectoria del hijo ilustre que jamás ha olvidado la tierra donde nació.
Allí, frente a la Casa de la Cultura, se exhibió el documental realizado por José Alberto Hernández Pacheco, experimentado camarógrafo y realizador de Tele Cubanacán, quien hilvana la historia a partir de testimonios del entrevistado, de amigos de la infancia, oyentes escogidos al azar y de los comentaristas deportivos Héctor Rodríguez, Roberto Pacheco, Piti Rivera, Rodolfo García y Renier González.


El documental tampoco es -ahí radica una de sus virtudes-, una sucesión de alabanzas sobre su protagonista, sino que recoge juicios divergentes  sobre su ejecutoria y la forma en que encara la narración con un estilo muy particular, ese que algunos califican de reiterativo.
Normando Hernández saltó desde el pedagógico Félix Varela -«donde primero agarró un micrófono como lo reconoce él mismo»-, para el perio

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CUANDO EL «TRES» ES IGUAL AL CUATRO

20081114202527-maykel-y-su-cuarteto11.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón

 

Al escuchar por primera vez a Maykel Elizarde Ruano tocar el tres, su destreza dejó al redactor profundamente impresionado; momento en que nació una admiración indeleble por el joven artista.  Con su desempeño en Trovarroco   -junto a Rachid López y César Bacaró-, da glorias a Villa Clara, pero este «joven de ébano y su instrumento», no descansa en la búsqueda de inexplorados horizontes.


Ahora está enfrascado en el proyecto artístico «Maykel y su Cuarteto», en el cual, sin ánimo de profetizar, parece dirigirse hacia el podio de las agrupaciones más importantes de Cuba en el área de concierto y de jazz.


Con su inherente modestia dialogó con Vanguardia poco antes de presentarse recientemente en JAZZ'TA, espacio del Centro Cultural El Bosque, de ARTEX.


-¿Cuándo surgió el proyecto?

 

-En agosto del 2007 realic&eacu

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO EN ANDAMIOS DE PAPEL

20081124192149-andamios-de-papel.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

           «[...] Ya usted sabe que servir es mi mejor manera de hablar...» 1

                  Martí

Feijóo, y sus colaboradores, se las ingeniaron, medio siglo atrás, para iniciar una aventura sui géneris en predios universitarios, la cual, al paso del tiempo, desbocó en monumentalidad y trascendencia desde el Departamento de Publicaciones del recinto universitario: la selección, preparación y tirada selecta de libros imprescindibles dentro de los estudios de la Cultura Cubana.


Muchos, ahora constituyen insustituibles rarezas, y otros jamás se reimprimieron y son ejemplares únicos, inviolables, por todas las aportaciones a la historiografía nacional, acontecimiento que hizo valer en medio de la penuria editorial el sustento que Fidel Castro dejó clarificado cuando precisó «(...) Libros gratis a los estudiantes, al precio de costo a los demás, y cara la cerveza. De este modo la cerveza subsidia a los libros...»,2 suceso que en el panorama de la Educación y la Cultura del pueblo tiende a su inviolabilidad. 

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next