Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2009.

AUGUSTA PATRICIA EN SANTA CLARA

20090205044421-la-caridad.jpg

Por Luis Machado Ordetx y Juan Manuel Fernández Triana

 

-CENTENARIO DE LA MUERTE DE MARTA ABREU DE ESTÉVEZ.- UN INSTANTE PERPETUO PARA UBICARLA, DE MANERA INSUSTITUIBLE, EN LA MEMORIA PATRIÓTICA DE LA MAYOR DE LAS ANTILLAS

 

                   « Mi última peseta es para la Revolución, y si hace falta más y se me acaba mi dinero, venderé mis propiedades, [...] y si eso todo fuese poco, nos iríamos nosotros a pedir limosna [...], porque lo haríamos por la libertad de Cuba».


                                  Marta Abreu de Estévez



Jamás persistirá palabra oral, y también escrita, para enaltecer en suma elevación, cuánto dejó para la reminiscencia histórica de Santa Clara y de Cuba el ses

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, FURIA DE AFROCUBANÍA (I)

20090205133717-lydia-1-.jpg

Ante el reto de investigación y análisis de algunos componentes lingüísticos de ascendencia  africana en la narrativa de Lydia Cabrera:

 

Por Yohania Machado Pérez

 

Cuba es el resultado de un complejo proceso de integración, de hibridación de pueblos,  razas y culturas diferentes; tal como afirma Fernando Ortiz, ocurre una cocción, en la cual la Isla pudiera  identificarse  con la cazuela donde se  depositaron  las diferentes carnes y viandas,  condimentos e ingredientes que, sometidos  al calor brindado por los acontecimientos  históricos, dieron  lugar a un producto de presencia y sabor opuestos a sus  componentes  iniciales. (Ortiz, 1999)


Se forma así un "ajiaco"  étnico  y cultural  resultante del proceso que Ortiz calificó como  transculturación, cuando expresó:


Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglonorteameric

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, CONTEXTO LITERARIO CUBANO (II)

20090205134408-lydia-2-.jpg

Por Yohania Machado Pérez


A partir del reconocido origen de la literatura cubana, desde el poema  épico Espejo de Paciencia,7  hay en nuestras letras un incipiente criollismo, muestra de la nueva realidad económica, política y social  de Cuba en el siglo xvii en la que aparece ya el componente africano. Lo criollo en el poema de Balboa incluye ya una visión realista de la presencia del negro en la literatura cubana, primicia de lo que en siglos posteriores sería considerado como costumbrismo. (Varios, 1983:33)


El negro y su mundo: mitos, costumbres, religiones, surgen con mayor fuerza en la narrativa cubana a partir de los cuadros costumbristas que se dan a conocer desde fines del siglo xviii en la prensa habanera, específicamente en el Papel Periódico de La Havana (1790). No es hasta la década de los años 30 del siglo xix que brotan obras narrativas breves, tales como Una Pascua en San Marcos, de Ramón de Palma, El Ranchador, de Pedro José Morillas y El Niño Fernando, de Félix Tanco, en las que el negro aparece representando a esclavos, criadas, caleseros, guardieros.


«En el siglo xix lo popular descansó en la décima, llevando los caracteres del ambiente y de las razas que luego ser&

... (... continúa)

LYDIA CABRERA: REFERENCIAS A CONTES NÉGRES DE CUBA (III)

20090205135241-lydia-3-.jpg

Por Yohania Machado Pérez

 

Los estudios realizados en torno a Cabrera, también referidos a su labor científica y etnoliteraria; son numerosos y revelan la importancia de esta escritora dentro de la cultura cubana. Investigadores y críticos foráneos y nacionales han destacado los valores etnoculturales de su obra y le otorgan un lugar destacado dentro de las letras cubanas.  Escritores como Federico García Lorca,  Gabriela Mistral, Alejo Carpentier y José Lezama Lima reconocieron la magia universal y la savia cubana en los textos de Cabrera. Lorca dedicó su excepcional poema «La casada infiel»; Mistral ofreció un prólogo para su primer libro de cuentos; Carpentier la sitúo entre las mejores escritoras hispanoamericanas; y Lezama  la asoció mágicamente a los epiptólogos del período napoleónico, al Barón de Humboldt, a William Blake. 


La publicación de Contes négres de Cuba 8 elevó el nombre de Cabrera y produjo un considerable número de juicios y valoraciones críticas en torno a su obra. En octubre de 1936, Alejo Carpentier publicó en Carteles la crónica «Cuentos negros de Lydia Cabrera», donde se aprecia su admiración por la escritora, así como el impacto de estos cuentos en las letras cubanas e hispanoamericanas. Al respecto expresó:

... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, FIJEZA EN LA ORALIDAD (IV)

20090205135836-lydia-4-.jpg

Por Yohania Machado Pérez

 

En los Cuentos negros de Cuba la oralidad juega un papel determinante en la expresión de la identidad cultural cubana y de la variante lingüística nacional, pues ahí emana una enorme variedad de registros de la tradición oral.


Estudiar algunos de los componentes lingüísticos de ascendencia africana presentes en los cuentos, como expresiones de la oralidad, es hoy imprescindible para comprender el legado lingüístico y cultural, no solo por medio de expresiones discursivas de ficción literaria, sino también de herencia y remanentes de la lengua  incorporados a nuestra insularidad y su acervo.  De ahí que, esos componentes constituyan una de las manifestaciones más significativas, y a su vez compleja, de la cultura popular tradicional, hecho que denominamos oralidad.


Los avatares de la literatura oral, por cambios y preservaciones generacionales, son muchos y de significativos momentos de acuerdo a disímiles contextos históricos-sociales, así como al valor que en una cultura dada tenga la fijación escritural u oral.


En las últimas décadas del siglo pasado

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LYDIA CABRERA, RETOS LINGÜÍSTICOS (V)

20090205141528-images.jpeg

Por Yohania Machado Pérez y Gema Valdés Acosta

 

«El análisis del texto oral debe orientarse también al plano semántico», así lo apunta Luis Alfaro, quien explica que solo la correcta integración de los resultados alcanzados en el análisis del sistema, de la relación con aquellos, y de la coherencia, será posible la conversión de las operaciones lógicas que dan cuenta de los contenidos de un texto y la conversión en el discurso de tales operaciones, logrando así una integración del nivel léxico-semántico y el nivel discursivo.  (Alfaro, 1996)

 

Buscando esa interrelación entre los diferentes planos y niveles del discurso narrativo de origen oral de Lydia Cabrera, se completan en el presente análisis los principales componentes lingüísticos de ascendencia africana, tales como interferencias lingüísticas, fraseologismos y onomatopeyas.

 

En su artículo «Perspectivas sociolingüísticas del análisis del texto y el discurso folklóricos», Alfaro sugiere que este tipo de textos tiene por temas capitales «(...) los procedimientos de organización textual, las estructuras temáticas, las isotopías, el universo figurativo de los valores, los programas narrativos pragmáticos, los actos de habla». (Alfaro, 1996)

 

Resalta, además, la importancia del estudio de los textos orales para la identidad cultural cubana al expresar que «(...) el análisis semántico de los textos puede poner de relieve algunos puntos sociohistóricos de interés que se proyectan en el proceso comunicativo de las acciones orales cubanas; así como también permitirá establecer re

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GRÁVIDA EPIFANÍA DESDE SANTA CLARA

20090205154424-fidel.jpg

 

-Santa Clara, después de la Batalla que dio su definitiva independencia, y el arribo de la Columna de la Libertad junto a Fidel, medio siglo atrás. -La memoria contada en escrituras de periodistas y fotógrafos de la localidad.-

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Mudez en palabras vírgenes, y tal vez únicas, aparecen suscritas para una publicación periódica concebida en Santa Clara; circuló con la prodigalidad de lo efímero por la tirada de un solo número, distribuido de manera gratuita con el propósito de recontar particularidades de un acontecimiento inusual en la memoria histórica trascurrida entre finales de noviembre de 1958 y el advenimiento de la Epifanía; instantes de exclusividad que, en medio del estruendo preparatorio del asedio de la ciudad por las huestes comandadas por el Che, con humo y polvareda, recibió a Fidel y sus Barbudos con el tributo de la alborada y la algarabía popular.


Recién liberada, al término de aquel diciembre, las más importantes edificaciones del centro y los alrededores de la localidad todavía preservaban los estragos de la metralla lanzada por la aviación y tropas terrestres del ejército batistiano empeñadas en frenar el empuje de las fuerzas combinadas por el Che.

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CHE, HOMBRE AL NATURAL

20090205154936-images1.jpeg

Por Luis Machado Ordetx

 

Dice Jorge Luis Borges que «[...] De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro [...], entendido como extensión de la memoria y la imaginación, (sitio en el cual) la palabra [...] oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón», y no se equivocó cuando cualquier lector se sumerge en las páginas de Cerca del Che, escrito por José Antonio Fulgueiras Domínguez [Sagua la Grande, 1952], perteneciente al sello Editora Política, 2008.


De ahí que sea de esos libros concebidos para encontrar felicidad y sabiduría, en la voz de los testimoniantes;  25 opiniones excelentemente estructuradas, sin que ninguna reitere puntos de vista coincidentes, a las cuales se  llega a nosotros por medio de Fulgueiras, quien desde la confesión voluntaria de combatientes anónimos sumados a la columna número 8 Ciro Redondo, reconstruye e hilvana instantes significativos, trascendentes e intrascendentes, del Che; hombre tomado aquí, al tamaño natural, sin desproporción, y ese hecho singular otorga veracidad a la radiografía que hacen los subordinados.


El escritor sabe que en todo trabajo periodístico hay investigación, y Marta Rojas en el pr

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

NO QUIERO SER DIFERENTE

20090211160744-carlosmiguelp.jpg

Por Addiley Palancar Guerra

 

Fotos: Ismael Almeida

[Tomado de: http://www.pionero.cu/2009/secciones/cultura/enero/noquiero.htp]

Primero lo oí acompañar a Richard al piano y unos minutos después quedé encantada con su voz. Pero la sorpresa total fue cuando con guitarra en mano le escuché cantar. En la época de la estandarización y mercantilización del arte, puede resultar muy genuino, la creación de obras que no respondan a los esquemas comerciales que promueve la industria cultural. Ahí, donde los medios de comunicación masiva trabajan en función del consumismo, la banalidad y los estereotipos.sa

La trova y los trovadores siguen perteneciendo a la otredad, a lo diferente y por tanto a la música alternativa. Parece no importar que este género tenga cientos de años y haya ayudado a los pueblos a contar su historia.

Es por ello que resulta insólito que algunos jóvenes se acerquen a esta herencia musical y hagan de la misma su modo de vida. Precisamente en estos tiempos donde el arte verdadero se encuentra fuera de los predios de lo comercial que inunda al mundo.

En Cuba, esta paradoja persiste. La canción trovadoresca tiene contados espacios de divulgación y presentaciones en vivo. La canción inteligente sufre en una competencia desigual, recluida a pequeños flashazos televisivos en horarios nada felices. Para suerte de todos, muchos cantautores y algunas instituciones siguen aunando esfuerzos.

Las llamadas peñas de los que prefieren cantarle a todo lo que acontece dentro y fuera de sí mismos con sentido crítico y no come

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PERIODISTAS, PROFUSOS HISTORIADORES DEL INSTANTE

20090214012851-lorca.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Intervención ante periodistas cubanos en ocasión del aniversario 110 del matutino «La Correspondencia», de Cienfuegos, Cuba, enero de 2009

 

 André Malraux denominó a los periodistas «Historiadores del instante», y Carpentier los clasificó como «cronista de nuestro tiempo», en apremio razonador por el sentido de la inmediatez, la actualidad y presentismo de los textos en el recuento de lo que sucede en un tiempo carente de preciso pasado.

 

Al historiador como al periodista los insufla el esclarecimiento del misterio, la vocación de cronista, la objetividad y la sensibilidad de estructurar un análisis  contentivo de eticidad y veracidad del dato oculto a los ojos del otro.

 

Contemplar la profesión que desempeña, tanto el historiador como el periodista, entraña determinadas antinomias, aun cuando elaboren materiales amparados por similitud de herramentales teóricos; pero como ciencia, una va a lo pretérito y a la exactitud de los hechos y sucesos para explicar su tiempo, mientras la otra se aferra a la actualidad, a la reconstrucción de la realidad inminente.

 

No obstante, todos tenemos vocación de mirar la historia a través del prisma del periodismo; de ahí la existencia concreta del periodismo histórico que  mueve audiencias en interés por comprender aquello que sucedi&o

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

AJUBEL, EL FLACO

20090223140142-15robinson.gif

Por Luis Machado Ordetx

 

Ajubel, el Flaco, mira al terruño de Sagua la Grande, cuando tomaba lecciones de artes plásticas, allá en la escuela «Fidelio Ponce de León», animada por los maestros del pincel Manolo Guillermo Fernández García y José Ramón (Pepito) Núñez Iglesias. Fue tanta la perseverancia del discípulo, y la calidad de las lecciones aprendidas que, un excelente día a finales de los años setenta del siglo pasado, ese que lleva casi una década en el adiós, que aquel muchacho alto y desgarbado, comenzó a colaborar con el semanario humorístico Melaíto, recién constituido por entonces.

 

A la redacción de Vanguardia, a unos 30 kilómetros del asentamiento natal de Alberto, a quien casi nadie identificaba con el crédito de Ajubel, comenzó a crecer como caricaturista, y llegó a engrosar la plantilla oficial de aquel suplemento. Todavía en los anaqueles que guardan los ejemplares de entonces, el papel conserva un trazo que iba ganando en originalidad.

Ajubel, de un tiempo a esta parte, algunos lo identifican como un grande, pero creo, como cuenta Fernández García en sus Memorias del Recuerdo, el libro inédito del amigo pintor, la madera del caricaturista tomaba perfil en las manos del tallador. Un día Ajubel se fue a correr mundo, y ancló en la Península Ibérica, pero jamás, lo sé, esté dónde esté, dejará de pintar, porque ese bicho se impregnó en l

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

DE LELLIS EN SANTA CLARA

20090226140528-siglo-rojo-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

  • - Confesiones tomadas de los diálogos sostenidos con el declamador villaclareño Severo de la Caridad Bernal Ruiz [Santa Clara, 1918-Id, 1990], quien desplegó una profusa correspondencia con el poeta e investigador argentino Mario Jorge De Lellis.

 

«Pero las palabras son tan generosas/ Como tarjetas de crédito;/ Tan veraces / Como bancos financieros

                                                                                    Luis Sexto[1]

 

Allá, en las calles de Almagro, en Argentina, el poeta Mario Jorge De Lellis,[2] degustó una que otra vez la candidez del aroma de los puros cubanos, desde la mirada de la fragancia del humo, casi seguro, compuso encendidos versos entre el misterio, la palabra, los sorbos de vino y la muchedumbre que frecuentó los cafetines enclavados en Corrientes y Medrano, su sitio preferido.

 

A mediados de la década de los años 40 del pasado siglo, ya consagrado en la poesía y el universo de la intelectualidad argentina, recibió allá en su pueblo natal de Almagro, algunos envíos reiterados de habanos elaborados a partir

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next