Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2009.

SANTA CLARA, 320 AÑOS AL PLANTAR EL TIEMPO

20090711165647-pie-21.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La memoria en su andar, justo en el aniversario 320 de la fundación de la ciudad.- El trigo, un fundamento de los cultivos en épocas pasadas.- Otros hombres inolvidables.

 

 

 

Exorcizados, al parecer, los hombros de la memoria calzan todavía la diáspora  de las familias que, del vecindario de San Juan de los Remedios, Asiento del Viejo Cayo, dejaron atrás con la vista. Vereda adentro y a orillas del río de la Sabana, celebraron una misa: nacía hace 320 años, un 15 de julio de 1689, la Villa de Santa Clara, un pueblo brotado por las sensibles "rencillas y alteraciones" de padres fundadores.

 

Así lo describe Manuel Dionisio González en Memoria de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción,1 estudio monográfico que resulta insuperable para el conocimiento del devenir y la gestación de un pueblo; pero lamentablemente por tanto manoseo inescrupuloso puede que un día desaparezca del entorno sin que deje huellas.

 

El historiador es categórico en su razonado juicio:

«[...] propuso el cura Cristóbal Bejarano la traslación de la villa mas al interior [...], á cuyo proyecto se opuso el presbítero José González de la Cruz, siempre que no se hiciera á su hato del Cupey, llamado después Santa María de Guadalupe, á pocas leguas de la población. [...] El pueblo se dividió entonces en tres fracciones ó partidos; uno a favor del cura, otro que seguía al padre González, y otro que opuesto á la traslación, sostenía que la villa debía subsistir en su primitivo asiento.»2... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

OSÉS, UN PINTOR NAIF EN LA EVOCACIÓN

20090712155352-oses.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Sepultado este domingo en Guaracabulla, centro de Cuba, Pedro Osés Díaz, un baluarte de la pintura popular cubana contemporánea.

 

Allá en Guaracabulla, municipalidad de Placetas, al centro de Cuba, justo en la distancia media del este al oeste de la Isla, falleció el sábado pasado Pedro Osés Díaz, uno de los míticos pintores populares, tipo primitivo no inducido, descubierto por el folklorista Samuel Feijoo Rodríguez en sus andanzas campestres en tiempos en los que escribía o contrastaba los más sorprendentes apuntes investigativos sobre la antropología rural.

 

En esa localidad cubana, a finales de la década de los setenta del pasado siglo fue Feijoo acompañado de la pintora primitiva Aida Ida Morales y Adalberto Suárez -integrantes del denominado Grupo Signos-, y el gozo lo motivó a quedarse embobecido mientras veía colorear a joven Osés [Guacarcabulla, 1954-Id, 2009], quien apenas rebasaba los veinte años y su cuerpo mostraba serias limitaciones físicas al caminar debido a enfermedades congénitas.

 

Me contó muchas veces el pintor primitivo Osés -considerado junto a Alberto Anido Pacheco-, uno de los grandes mitos de la pintura popular cubana; y bastan los amplios reconocimientos en exposiciones y certámenes nacionales o extranjeros que ofrecen distinción a la versatilidad de una obra artística surgida de la espontaneidad natural de los humanos.

 

La discapacidad física al caminar, incluso al hablar, no melló sus dotes de originalidad y versatilidad en la recreación del ambiente campesino, la flora, la fauna y las gentes que comulgaron por tiempo a su alrededor; recreación singular de lo

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MÉNDEZ, SIGILOSOS TESTIGOS

20090714184923-guido-a.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Palabras al catálogo de la exposición «A-Tendiendo a Personalidades», de los humoristas Pedro Méndez Suárez y Janler Méndez Castillo, inaugurada esta tarde del 14 de julio en la Casa de la Ciudad de Santa Clara en la víspera del aniversario 320 de la Fundación de este asentamiento poblacional ubicado a 268 kilómetros al este de La Habana.

 

 

Los Méndez2,  distantes del apellidar, son terribles y silenciosos artistas en presagiosas litis de informadores. Con tablilla en mano -papel virgen y lápiz afilado-, andan desperdigados para "denunciar", desde el presente hasta el futuro, al inquilino de ocasión: heterodoxos los que maliciosamente soportan el bojeo y el escruto del gesto que delata.

 

Aseguro que ellos, con demasiada prontitud y sin ningún tipo de mojigaterías, situarán en la hoja blanca una máscara, un tatuaje, como «forma más lograda del reconocimiento»; tal como en cierto instante insinuó Lezama Lima cuando convocó a las naturalezas del rostro.

 

¡Claro!, el alma del guajiro atento a escuchar conversaciones, a hurtar el referente, entró con absoluta seguridad a Janler, un jabao lijoso, por los genes importados desde el recóndito Báez; y Pedro, el misionero progenitor, dijo, «A buen ángel, mejor testigo», con lo que patentó a su haber la caricatura que persigue la indi

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

GUILLÉN, ESENCIAS VOLCÁNICAS DE HISPANOAMÉRICA

20090716155307-libreto-original-de-la-pres.jpg

  «Sentirse plácido, tras sus páginas,  es como

                       tocar  el pensamiento, y vivir lo cubano  en las profundidades  de la

                       tierra». [1]

                                                                         Emilio Ballagas

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

Pertenece al libro Kilates del testigo, Editorial Capiro, Villa Clara, 2008. Testimonio del declamador villaclareño Severo bernal Ruiz. Homenaje este 16 de julio de 2009 en ocasión del aniversario 20 de la desaparición física del Poeta Nacional Cubano.

                     

Ciertamente habrá un gesto que confirma y sentencia. Jamás invent

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OSÉS, EL ÁNGEL DE GUARACABULLA

20090718220141-oses-2.jpg

ALEXIS GARCÍA ARTÍLES  (Escritor Villaclareño)

Cuando el 11 de julio de 1963 los cirujanos que  intervinieron quirúrgicamente a aquel niño de 9 años le dieron solo algunos meses de vida, lejos estaban de imaginar lo que la providencia le regalaría al muchacho: toda una vida, y el talento para hacerla más placentera para sí y para sus coterráneos. A partir de ese momento encontró en el dibujo una manera de sentirse útil y ocupado, de espantar el ocio, limitado como estaba de poder trabajar en el campo y de esa forma comienza a  expresarse artísticamente. Aquel niño era Pedro Osés.

Guaracabulla es Pedro y Pedro es Guaracabulla. La magia de nuestra campiña brotaba de sus trazos sobre cualquier soporte ya fuera papel, cartulina, tela, madera y con el material que tuviera a su alcance, tinta, lápiz, acuarela, tempera, óleo o el más reciente acrílico; incluso, por mucho tiempo llegó a preparar sus propios colores utilizando el jugo y la savia de las flores y frutos de las plantas. Pedro crecía con su obra y esta se alimentaba  de su pueblo; más allá de toda lógica y formación lo suyo era la creación en el estado más puro. Pintaba por inspiración, por impulso, sin búsqueda de lucro. Su comunicación con el mundo la apreciamos porque sus obras se transforman en signos que nos emocionan y nos entreabren por instantes las puertas de un mundo maravilloso.

"La vida es una eterna poesía. Cuando a mí me da el impulso, tengo la idea y empiezo a pintar (...) me empiezo a acordar de gentes, de cosas del pasado y de cosas de la vida que nos pasan a todo el mundo y así me sale el tema. Mi pintura tiene mucho de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OSÉS, EL MISIONERO

20090718220556-oses-1.jpg

Recién hace una semana falleció uno de los más significativos pintores populares cubanos. - Continuador natural, desde su autodidactismo, de las enseñanzas feijoseanas.- Perdurabilidad artística. 

 

 

Por Luis Machado Ordetx

 

 

 

 

«Trabajo, como una oscura raíz, para que arriba haya una flor

Libreta de Pasajero, Samuel Feijóo

 

 

Irradió lo cubano con un inconfundible espanto a todo miedo escénico; tal vez porque se percibía en su timidez como sabedor del universo guajiro, poblado hasta con limitaciones físicas.

 

En última instancia creyó convertirse en dueño de una plenitud respiradora del oxígeno campestre, del gorjeo de las aves, de todas las tonalidades de la floresta; del cotorreo de los coterráneos y de la lira de actos salpicados por un lento hablar, casi imperceptible en medio de un típico portalón de Guaracabulla, en diálogo silente con un anónimo taburete.

 

A Pedro Alberto Osés Díaz [Guacarcabulla, 1954-Id, 2009], no lo borran tan urgente de la memoria; y aunque se apagó de un tirón el p

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

PREMIOS FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA CLARA

20090718221412-capiro.jpg

Por Jorge García Sosa

 

 (en: http://alocubano.nireblog.com/)

 

Tres villaclareños y un matancero obtienen el máximo galardón literario que concede el Centro Provincial del Libro y la Literatura, la UNEAC y la AHS en Villa Clara, considerado como uno de los más prestigiosos certámenes literario del país.

Los galardonados con el Premio Fundación de la Ciudad fueron dados a conocer como parte de las actividades por el aniversario 320 de Santa Clara: En Poesía el máximo galardón fue para "Poemas nocturnos para L", del escritor villaclareño Pedro Llanes Delgado; en Narrativa el libro de cuentos "La ciencia avanza pero yo no", de Aramís Castañeda Pérez de Alejo; en Literatura infantil el conjunto de cuentos del matancero Néstor Núñez Gómez, "Olivia la pamplinosa"; y en Ensayo el periodista e investigador Luis Machado Ordetx con "Ballagas en sombras".

Fueron analizados por el jurado más de trescientos títulos provenientes de todo el país. Los escogidos serán publicados el año próximo (2010) bajo el sello editorial Capiro.

Como es tradicional fueron presentados los títulos ganadores en la anterior edición de este Premio (2008): en Periodismo: "Las armas y el oficio", de Rafael Grillo; en Décima: "Al revés de los contrarios", de Hebert Toranzo; en Novela:

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next