Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2009.

VAN-VAN, SIEMPRE DE CUBA

20091101002417-juan-formell-firmando-autog.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La música cubana, con toda su efusión melódica, trascendencia nacional y foránea, tiene un antes y un después del surgimiento de Benny Moré, el Bárbaro del Ritmo; y de similar modo, tiene un antes y un después del surgimiento de una antológica banda, cronista social de los últimos 40 años de la vida de nuestro país; por nombre, un antológico marcaje del paso, del que camina aun aquellas adversidades: VAN-VAN, la orquesta líder de Juan Formell, encargada de revolucionar el mundo de las sonoridades, el contagio de los bailadores y la reflexión de las ideas que expone en las letras de las canciones.

 

No por gusto, en el mundo entero la denominan el "Tren de la Música Cubana"; esa que lo mismo en Europa, que en Asia, África, Sudamérica y Norteamérica, levanta comentarios de elogios de cuantos la escuchan en emisiones radiales, en fonogramas; discos en  DVD o presentaciones en vivo; no hay un escenario cubano sin que la presencia de VAN-VAN haya estado ausente; y esa es la lógica del aprecio, de la distinción, del canto al hombre de pueblo, a las realidades más singulares.

Si bien Carlos Puebla, el trovador, y sus tradicionales hicieron el recuento de la historia nacional en la primera década posterior a 1959; VAN-VAN vibra en similar proyección a partir de 1969, fecha en que el maestro Juan Formell abandonó la Orquesta de Elio Revé y formó su propio piquete artístico, del cual infinidades de músicos populares y instrumentistas sientan cátedras en los más disímiles escenarios.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, ANTICLERICAL

20091103024049-casa-natal.de-jose-marti-calle-de-paula-la-habana-1853.jpg

 

 

 

- Martí:   "anticlerical" revisitado, o una(s)  relectura(s) a  su   paradigma  ético.  Un vistazo a Jesús de Nazaret: un paradigma ético de José Martí, libro de Delio G. Orozco González.

 

 

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (Escritor cubano, residente en Villa Clara).

 

 

 

 

A Cintio Vitier:  

que más que presidente

 de la república de las

 letras, era un sincero

martiano y

un honorable cubano. 

 

 

 

 

Todo pueblo necesita ser religioso. No solo

lo es esencialmente, sino que por su propia

utilidad debe serlo (...) un pueblo irreligioso

morirá, porque nada en él alimenta la virtud.

 ... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

JUGÁRSELA AL CANELO, PRADO VERDE

20091104135126-jugarsela-al-cantado.jpg

Para no olvidar un libro aparecido dentro del pradito verde del verde prado nacional

 

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes

 

 

Si en Cuba existiera crítica literaria (no adjetivo: seria, real, sistemática, verdadera, etc., porque para tener esas connotaciones primero debe existir, y en ese sentido ni Descartes,  con su famoso aforismo puede venir a socorrernos), no tendría que esperar varios años para desobedecer cuestiones éticas que manan ante la decisión de reseñar un libro de un amigo.

 

Casi cinco años han pasado y que sepa, no se ha dicho nada  del libro Jugársela al canelo, del joven autor Félix Ruiz González,  nada más allá que las opiniones,  mayoritariamente elogiosas  en el caso anterior, que se  emiten en nuestras modernas  ágoras culturales: pasillos, oficinas editoriales, instituciones de  cultura, café literiarios, presentaciones efímeras, etc., desde donde muchas veces se legitiman o se subvierten, casi siempre para bien,  las estratificaciones  jerárquicas o los  feudos literarios de nuestro canon  nacional o  provincial.

 

Desde que surgieron las editoriales provinciales, fortalecidas por las impresoras Riso a inicios del 2000, han  aparecido no pocos buenos libros que demuestran la validez de tal proyecto y consolidan la fortaleza de una cultura literaria, que sospechada , dormía en los "praditos verdes" de la no existencia, donde para existir la única premisa era estar y estar solo resultaba si se aparecía en los planes editoriales nacionales y "nacionales" era un adjetivo para uso mayoritario d

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

OMARA, LA "DIVA" DEL FEELING

20091105054045-omara-portuondo-diva-cubana-por-siempre.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Bástenos sólo tres composiciones en la voz de Omara Portuondo  para definir una cantante capaz de emocionar al más exigente de los auditorios, sean éstos nacionales o foráneos, en los cuales vibra la cubanía; tal inigualable interpretación consigue con "La era está pariendo un corazón", de Silvio Rodríguez, "Siempre es 26", de Martín Rojas y "Vuela pena", de Amaury Pérez Vidal, devenidas joyas presentes por una versatilidad y majestuosidad creativa forjada en  seis décadas de prodigio artístico.

 

La "Diva del  Feeling" estará hoy jueves por partida doble en el Centro de Eventos de Mandalay Bay, en Las Vegas (Nevada): figurará entre los presentadores de los Grammy Latino, y su disco  "Gracias" (World Village/Montuno) aguardará allí por la obtención de un gramófono dorado en la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo; encuentro que concede galardones a  49 secciones musicales.

 

La Portuondo marcó un amplio tránsito por el mundo artístico, entre los que cuentan el cabaret, el teatro, el set televisivo o cinematográfico,  y suma incontables giras internacionales como solista o miembro de una agrupación vocal o de acompañamiento instrumental, como ocurrió con Las Anacaonas, Las D'Aida, y por último el Buena Vista Social Club, una rlvelación sin precedent

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

MUERTE DE LOS TALLERES LITERARIOS EN EL CENTRO CUBANO

20091105160303-iliana-aguila-castillo-poet.jpg

-Sobre una idea del poeta Roberto Manzano y la inevitable muerte de los encuentros provinciales de talleres literarios en Villa Clara.-

 

Por Amador Hernández Hernández, narrador e investigador.

 

Leyendo la página cultural del periódico Granma del 28 de octubre del presente año, pude apreciar en su justa medida el valor que ha tenido por décadas, para los escritores, la creación de los talleres literarios. Fundación que se remonta a los años setenta del pasado siglo. En el artículo de Madeleine Sautié Rodríguez, Roberto Manzano, uno de los más relevantes poetas de Cuba de estos tiempos, confiesa a la periodista que el poema Canto a la sabana, con el cual obtuvo el premio en el Segundo Encuentro Nacional de Talleres Literarios en 1975, le había cambiado la vida, "una forma de ser yo desde otro". Él, que había ejercido como asesor literario en esos años en su natal Ciego de Ávila, no invalida - en sus confesiones - el mérito de ese primer reconocimiento.

 

 

 Luego vendrían importantísimos galardones hasta convertirlo en la figura que es. Pero no dejó de registrar ese premio, resultado de su estancia en los talleres de creación literaria.

 

 

Fueron los filólogos, recién graduados por las casas de altos estudios, los que asumieron, en su mayoría, la iniciativa de nuclear a los miembros de la com

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BEBO Y CHUCHO VALDÉS, JAZZISTAS DE SANGRE

20091106164221-disco-de-bebo-valdes.jpeg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

En julio de 2007, con el título "Dos villaclareños en Madrid", comenté en http://www. cubanosdekilates.blogia.com aquel encuentro, mano a mano y piano por medio, entre dos grandes del latinjazz; padre e hijo; ambos cubanos; y la referencia obligatoria a el periplo por España de Chucho Valdés Quintet & Bebo Valdés, glorias inusitadas del momento tras ganar el Premio Grammys 2009 en la categoría de Jazz, por el álbum «Juntos para Siempre», una revelación de la confluencia de dos generaciones de hombres, de músicos, forjados por lazos de consanguinidad  y mulatez caribeña.

 

 

Bebo, casi ya nonagenario, pero con una lucidez que enriquece sonoridades de la mezcla, la fusión de timbres extraídos de la nobleza de sus ancestros, decía que el día señalado en que «le quiten el piano se morirá, porque ese instrumento constituye el aguante de toda su existencia artística y espiritual»; y muchos tal vez rieron ante una gloria inusual allá en el patio madrileño del Conde Duque, primer espectáculo que ofrecieron a principios de julio de 2007.

 

 

En aquella cita, junto a Bebo y Chucho, había otra Valdés, de nombre María Carid

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANOS DE ORO; OMARA, CHUCHO Y BEBO VALDÉS

20091107174340-la-diva-del-buena-vista-soc.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

TRES CUBANOS DE ORO tuvo la Patria este jueves, cuando durante la décima ceremonia de los Grammys Latinos, desde Mandalay Bay, en Las Vegas (Nevada) dos fonogramas dorados alcanzaron Omara Portuondo, y Chucho y Bebo Valdés, respectivamente, con los álbumes "Gracias" y "Juntos para Siempre", concebidas como joyas de la discografía contemporánea en las categorías Tropical y de Jazz.

 

Las felicitaciones, lógico, manan de continuo de una latitud a otra; por desgracia el maestro Chucho no asistió a la ceremonia por las trabas impuestas por los Estados Unidos en los visados reglamentados para viajar a ese país a residentes permanentes en la Isla; pero la Diva del Buena Vista Social Club, primera artista que acude a ese cónclave, se encargó de decir a la prensa acreditada que "Ojalá no existiera el célebre bloqueo impuesto injustamente a nuestro país" y se declaró "con condición de buena voluntad entre la cultura de los dos países" encontrados en sendas opuestas desde hace medio siglo por el derecho imperdonable que tiene Cuba de existir sin ningún tipo de tutelajes foráneos.

 

El fonograma "Gracias" reúne 15 composiciones, grabadas íntegramente en Cuba para celebrar los 60 años de vida artística de Omara Portuondo, una cantante de talla extra en los escenarios nacionales y foráneos, y allí intervienen los trovadores Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ibrahím Ferre

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

FLORIDANA RECETA CULINARIA

20091114173650-la-florida-un-paraiso-recobrado-para-los-emigrantes.jpeg

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Rolando Verdece Borrego

 

Realmente, el despiste  de algunos  cubanos en los últimos tiempos al evocar  el “sueño americano” esta,  en el paraíso que se hacen  mentalmente  de la   vida  floridana  o  norteamericana en general,   se vislumbra  con una pasantía fácil y que le  proporcionará  mucho dinero y placeres, sin percatarse  que en el imperio, el poderío alcanzado, es con la exprimidera  de cerebros y  la flamante frase de , el que   no trabaja, no  come, por lo 

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LOYNAZ, POETISA EN TUNEZ

20091115040344-images.jpeg

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Luis Machado Ordetx

 

El féretro de Dulce María Loynaz, la premio Cervantes 1992, lo recuerdo bien, cubierto de la bandera cubana, la patria que siempre quiso y por la cual su padre, el Mayor General Loynaz del Castilo se lanzó a la manigua en la lucha contra el colonialismo español, viene como un asomo de alegría al saber que el miércoles 25 de noviembre de este año quedará abierta en Túnez una biblioteca que inscribirá en su fachada el nombre de la destacada poetisa ibero

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

BENNY, EL BÁRBARO DEL RITMO EN CUBA

20091115041217-homenaje-bennymore-festival.jpg

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Por Luis Machado Ordetx

LAJAS.— CIENFUEGOS.— Cuba.— El sepulcro de Benny Moré, en el poblado de Lajas, no sólo alberga la osamenta del más genial de los músicos populares de Cuba, sino también constituye el primero que en la Isla es declarado Monumento Nacional, y de ahora en adelante adquiere categoría de protección patrimonial; merecimiento que atestiguan los valores perdurables que distinguieron a ese artista nuestro en la una sonoridad que caracterizó a su banda gigante, así como  la voz y el sello inconfundibles que tipificaron las más notables composiciones e interpretaciones de ese ídolo de habla hispana en la segunda mitad del pasado siglo.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

BENNY MORÉ, EL SINSONTE LAJERO

20091116010416-homenaje-bennymore-festival.jpg

Por Luis Machado Ordetx

LAJAS.- CIENFUEGOS.- Cuba.- El sepulcro de Benny Moré, en el poblado de Lajas, no sólo alberga la osamenta del más genial de los músicos populares de Cuba, sino también constituye el primero que en la Isla es declarado Monumento Nacional, y de ahora en adelante adquiere categoría de protección patrimonial; merecimiento que atestiguan los valores perdurables que distinguieron a ese artista nuestro en la una sonoridad que caracterizó a su banda gigante, así como  la voz y el sello inconfundibles que tipificaron las más notables composiciones e interpretaciones de ese ídolo de habla hispana en la segunda mitad del pasado siglo.

 

La tumba de Maximiliano Bartolomé Moré, el Bárbaro del Ritmo, fallecido  en La Habana  el martes 19 de febrero de 1963, con solo 43 años de edad, está revestida en mármol gris, y tiene en la parte superior una cruz a relieve y en la posterior, en letras doradas se distingue un estribillo inconfundible que da título a una de sus composiciones antológicas: «Lajas, mi rincón querido, pueblo donde yo nací», dedicada a su terruño.

 

Allí van los devotos del cabildo de Los Congos, los amigos, los descendientes y también los admiradores de un músico popular que hizo concluir en su estro artístico particularidades de la trova tradicional cubana, del son, el danzón y los timbres en boga, con temas en los que enaltece a la guajira, la grandeza de la mujer, los pueblos más significativos de la Isla, y el inconfundible amor o la pasión ab

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LOYNAZ, POETISA EN TÚNEZ

20091116010527-dulce-maria-loynaz-poetisa.jpeg

Por Luis Machado Ordetx

 

El féretro de Dulce María Loynaz, la premio Cervantes 1992, lo recuerdo bien, cubierto de la bandera cubana, la patria que siempre quiso y por la cual su padre, el Mayor General Loynaz del Castilo se lanzó a la manigua en la lucha contra el colonialismo español, viene como un asomo de alegría al saber que el miércoles 25 de noviembre de este año quedará abierta en Túnez una biblioteca que inscribirá en su fachada el nombre de la destacada poetisa iberoamericana.

 

Allí, señalan los cables de agencias de prensa Europeas, estará la Reina Sofía de España para develará una placa en el lugar que de de ahora en adelante constituirá una nueva institución cultural, iniciativa del  Instituto Cervantes; y también irá  la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, momento en que el investigador y crítico literario Pedro Simón, estudioso de la trayectoria de Dulce María Loynaz, hará disertaciones especiales e intervendrá en un coloquio sobre la autora de Juegos de agua. Verso del agua y el amor (1947), Jardín (1951), y de Un verano en  Tenerife (1958), entre otros textos emblemáticos de la poetisa, quien falleciera en La Habana el 27 de abril de 1997, un domingo fatídico para nuestras letras nacionales.

 

El 10 de diciembre de 1902 nació en la capital cubana, y al poco tiempo fue bautizada como María de las Mercedes, y para la historia y las letras, sencillamente Dulce María, y a los 18 años publica en una imprenta habanera sus primeros versos; luego se hicieron incontenibles, perfilados; destilados de sabiduría y añoranza por la belleza de las cosas.

 

Desde en

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

FLORIDANA RECETA CULINARIA

20091116015012-20091114174849-la-florida.jpeg

Por Rolando Verdece Borrego

 

Realmente, el despiste  de algunos  cubanos en los últimos tiempos al evocar  el "sueño americano" esta,  en el paraíso que se hacen  mentalmente  de la   vida  floridana  o  norteamericana en general,   se vislumbra  con una pasantía fácil y que le  proporcionará  mucho dinero y placeres, sin percatarse  que en el imperio, el poderío alcanzado, es con la exprimidera  de cerebros y  la flamante frase de , el que   no trabaja, no  come, por lo  tantos hasta  en el despreciable  trabajo del cultivo de marihuana, tiene que tener rendimientos en los desesperados. Hay  que trabajar de manera constante y fructífera, el asunto es obtener  dividendos, hasta  del "más  pinto de los  tiquistiquis", como se dice en buen cubano.

 

 

Ciertamente, hay una franca confusión con el modelo de vida  americano, así te dicen algunos politólogos de  aceras en Cuba , sin percatarse, los que  se  ausentan,  que se desprenden de un sistema, donde  la equidad, es una de sus premisas  fundamentales, amen de los problemas que puedan  surgir en personas que, en ocasiones  abusando del poder, que  el Estado les  ha otorgado, se  despistan y comenten violaciones  de la legalidad,  que más temprano que tarde, son detectadas  y enjuiciadas.

 

 

Claro 

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

LA HABANA, ALMA DE LA NACIÓN

20091117045915-ofrenda-a-yemaya.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La dos tetas de Majagua, esas elevaciones que a la vista de los llegados a la bahía de la costa norte del occidente cubano, en San Cristóbal de La Habana, impresionaban a los viajeros, según decía el decimonónico Domingo del Monte, resonaron con mayor hidalguía este lunes en la mañana cuando la ciudad alcanzó el aniversario 490 de su fundación, momento en que el quinto siglo de existencia está a las puertas de una renovación más apreciable en el casco viejo colmados de columnas y esplendores propios del barroquismo nuestro.

 

Sitio de tradiciones, de misterios entre las siete villas definidas tras el paso de la conquista y colonización, tras aquel advenimiento de los primeros 20 años del siglo xvi; San Cristóbal de La Habana vino al mundo en 1519; nacimiento y resurrección que no deja de sentir las maravillas de la palabra escrita, la oral, el milagroso sentimiento de los trovadores o el asombro de los incontenibles visitantes que, a pie, deciden desandar las angostas y populosas calles.

 

La mañana de este lunes 16, al conjuro de la Virgen de Regla, asentada en las azules y profundas aguas de una bahía que consigue su mayor purificación en el aledaño pueblito marino; incluso de iroko, en el fundamento de la ceiba próxima al Templete, a la cual devotos y profanos deciden dar tres vueltas sucesivas, consiguió un día radiante; de festividad en la salvaguarda del propio alma de la Nación cubana.

 

Ahí estuvo el manto

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ÁRBOLES AUSENTES, INFELIX SUM

20091123004126-1023-fotografia-m.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

 

Un hervidero humano no reside por los parques de Santa Clara; sencillamente la resolana impide la ocurrencia de una diáfana conversación entre transeúntes; tampoco el que camina tropieza con un sitio apropiado para la quietud en medio del inclemente verano.

 

 

La causante del mal traído ocio -necesario descanso-, por si fuera poco, estriba en la ausencia permanente de árboles frondosos. El tópico no es nuevo; no echemos la culpa a los pasos persistentes de los ciclones, a la poda indiscriminada y tampoco a la sustitución de una especie maderable por otra.

 

 

Una constante se impone: el porte de las plantas desprotege a todos; tal es así   en los espacios abiertos más concurridos. Ya no se trata de la carencia o el hurto de asientos -sean de hormigón, granito, tablones o de aluminio en sus estructuras-; ahora el problema resulta otro: los bosquecillos de la ciudad tienen un lento crecimiento, y allí donde radica la fronda, tropezamos con insuficiencias de bancos o una pésima localización debajo de los follajes.

 

 

Un detalle de urbanización tal vez pasó por alto; donde se "descubre" un sencillo asiento, al menos debió estar un árbol. Durante un recorrido matinal contemplamos parques de barrio que re

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

ÁMSTERDAM, CRUZADA Y SENTENCIA

20091123032134-iliana-aguiila-castillo.jpg

Por Isaily Pérez González (Poetisa y Editora; reside en Villa Clara).

 

Palabras de presentación del poemario Concluso para sentencia, de Iliana Aguila Castillo, publicado por la Editorial Capiro, Colección FAZ, Villa Clara, viernes 6 de noviembre de 2009.

 

 

Concluso para sentencia es el primer libro de Ileana Águila y, de cierta forma, resume una experiencia de vida donde los antepasados, los hijos, los amigos, la ciudad tienen un protagonismo inevitable.

 

 

 Una fotografía de un canal que supongo en Ámsterdam ilustra el cuaderno y abre nuestra percepción a una de las zonas medulares de la poesía de la autora: el gusto por otros espacios, quizás más citadinos, más brumosos, sin que esto implique contradicción con el disfrute que extrae de los ritos familiares: Acaricia su sueño / presintiendo los vientos del Atlántico, / quiere hacer suyo el horizonte / para luego enarbolar su copa. Versus: Porque mi madre sortea amorosa / el retozo de sus nietos / y escucha la canción de los bordados manteles / la nostalgia no tendrá en la casa / su refugio, con su sola presencia ella hilvana las estancias. / Esta casa ha mordido el corazón de quien la habita.

 

 

 Esta misma dual fascinación no le impide visitar la ciudad donde

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next