Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2010.

CAIBARIÉN TIENE OTRO ÁNGEL

20100806153727-elisa-jose-jesus-la-familia.jpg


Carta al amigo José Díaz, un tierno hombre de Caibarién, Villa Clara, Cuba.

Estimado amigo, ya en el cielo, todavía proteges nuestra existencia.

No pienses que el tiempo te llevó en rapidez; sigues ahí, latiendo, insuflando existencia.

Martí, fiero guardián de la cultura cubana y universal escribió frases de dolor, de alegría; de enaltecimiento, y hay una que prendida en mis engranas remueve la existencia y la prolonga a diabluras y delirios en todo hombre.

Es una frase que pregona el primer capítulo de mi último libro Ballagas en sombra (Editorial Capiro 2010, Colección Premio), y donde reza: «!Líbranos Dios del invierno de la memoria! !Líbranos Dios del invierno del alma!». Ya lo dije, pertenecen al Apóstol Nacional Cubano, y hoy jueves 5 de agosto de 2010, entrado el zodíaco de LEO, la dedico por extención a tí, José Díaz; José, padre generoso de una larga familia oriunda de Caibarién, Villa Clara, Cuba, un sitio jamás perdido en la geografía norte de esta Isla que corona mis esencias.

¿Cuántas veces el desvelo, el diálogo cariñoso, el consejo fiel, la bondad y la sencillez te hicieron perennes en mi existencia de trotamundo a la búsqueda de un dato para la investigación periodística o literaria?

De corazón, no lo sabría precisar. Como un hijo, también te insufló la notoriedad por el hallazgo, la risa fiel de Quijote en medio de los vendavalnes de ciclones, las cargas de sacos de mercancías en los almacenes del puerto de Caibarién, de andarín por las calles del Veda

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

AMAURY PÉREZ; UNA QUERELLA PROFESIONAL

20100811044140-gonzalez-amaury-perez-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Amaury Pérez, Un saludo; y una querella profesional.

Después de ver su programa con Sara González ( «Con 2     que se quieran basta».  Cubavisión, martes 10 de agosto de 2010»), dice usted una tontería, pasable en un comunicador, como el que en ocasiones siente poco respeto por lo que pregunta al vuelo de una frase.

Aun cuando los manuales de Periodismo exponen que «No hay pregunta más tonta que aquella que no se hace», y García Márquez recalca en «Sofisma de discreción» que la entrevista de personalidad —esa que usted pretende hacer amparado por un equipo de investigadores—, algunos quieren convertirla en «mujer fácil», por favor, usted es Martiano.

No olvide aquel texto que desde Nueva York, el 20 de octubre de 1884  —qué día además, Patrimonio de la Cultura Cubana—, escribió el Apóstol Cubano al Mayor General Máximo Gómez: «[…] la Patria no es de nadie: y si es de alguien, será, y esto solo en espíritu, de quién la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia

Entonces, hombre, cómo expresa usted que Sara es la Patria, según le comentó un amigo. Hasta la mujer trovadora se sonrojó cuando usted dijo tamaña tontería.

           «Amaury. La última pregunta quiero que la medites bien, es una pregunta comprometida. Un amigo com&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMAJUANÍ; LABOR PRIMA VIRTUS

20100815063014-jose-vidal-caro-flecha-peri.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Soplo exaltado por emprender la historia y el tiempo; así recoge aquel original escudo que diseñó en 1880 el pintor, periodista y patriota José de la Cruz Vidal Caro. No entendería a Camajuaní, a su gente y cultura, sin la huella de los padres fundadores. Tampoco lo admitiría desprovisto del sabio trazado y de una estela para la posteridad: «Labor Prima Virtus».  Camajuaní, en el centro este de Cuba, es parranda, fiesta de tradiciones folklóricas; cultura popular.

El titular en latín no es por gusto. Hacia el interior del escudo de la municipalidad resurge una profecía.

Hay una precisión en la comarca, como un signo que la delata al fulgor de los siglos: «El trabajo es la primera virtud» del hombre afanado ante la tierra, la industria o la sociedad.

Al menos de esa manera distingo a los habitantes que residen o andan desperdigados por otros territorios; en pugna permanente por su idiosincrasia insular; por el patrocinio de las calles, las edificaciones, la familia y el fragor del día, en conjuro permanente por el laboreo que los reúne o convoca.

El aserto no tiene otra explicación, y el emblema lo confirma en el centro. Tiene un panal de abejas, con obreras melíferas que revolotean en un espacio rematado por varios implementos agrícolas. De ese modo, no de otro, el vetusto escudo apreciado en cientos de copias, trasladan el pasado al presente a partir de aquellas «Ordenanzas de construcción para el pueblo de Camajuaní y su término municipal», redactadas, casi de puño y letra, en 1886 por Francisco de la Torre Caruana, el alcalde. Ya habían transcurrido cuatro años
de la inauguración del municipio.
<

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEZAMA LIMA EN TRATADOS EN LA HABANA

20100829192225-tratados-en-la-habana-edici.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes

Siempre he pensado que todo  creador que  esté dispuesto en asumir la raíz cubana tendrá que dialogar  con  Martí –diálogo sinuoso, concluyente- y por qué no- órfico, fraterno- y como una extensión de ese encuentro, como un paroxismo barroco  dialogará con Lezama desde Trocadero 162. Sitio donde se ha trocado la corriente literaria cubana en lezamiana y no  lezamiana.  Parteaguas que muestra cómo y a pesar de  tantos contratiempos,  la sinceridad se impone al oportunismo, a la descalificación de comparsa que sufrió algún tiempo en vida.

Que hoy estemos acá, en esta plaza de arte, de arte joven y que pretendamos  homenajear a quien con su obra es perenne homenaje a la cubanía, es tan solo un gesto que dignifica a nuestra cultura. La cultura cubana ha sabido rectificar, ha cometido errores pero en la marcha los enmienda y esta reedición no es más que una muestra de la marcha de esa rectificación, de esa marcha  con la casa del Alibí a cuesta y   brinda así el esperanzador espaldarazo a otros futuros homenajes con los cuales sueño – hablo de Virgilio, de Cabrera, de Sarduy, de Arenas y de Baquero.

Lezama, quien se confesó  tutor de poetas jóvenes, de esos aedas del acto y la palabra, que lo acompañaron en su sala, junto a los más de diez mil libros de su biblioteca, junto a su soledad, poetas que han dejado esa memoria en textos valiosísimos para los que vienen después y buscan el esplendor del idioma en la creación nacional.  Hablo de Reinaldo González, Félix Guerra, Ciro Bianchi,&nbs

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,


Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next