Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2010.

LORCA; DESCANSA SIEMPRE EN PAZ

20100105171026-federico-garcia-lorca-2.jpg

Por Luis Machado Ordetx

¡Dejen al poeta reposar tranquilo!, dicen los seres de luces que animan la protección de la osamenta de Federico García Lorca [Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898-19 de agosto de 1936], como recordando aquello que escribió sobre su Granada querida: "La sustancia entrañable de su personalidad se esconde en los interiores de sus casas y de su paisaje";  por eso no existe rastro de su sepultura; anda disperso como su Duende por muchas partes; ubicuo perpetuo en medio del aire y la tierra; perenne como el rayo y el fuego.

Fusilado en agosto de 1936, a principios de la Guerra Civil Española, junto al profesor Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, aparecen ahora informaciones precisas de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, tras concluir las excavaciones en las úiltimas de las dos fosas, de seis, analizadas por un estudio practicado por el  Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada: las tumbas y las respectivas osamentas no aparecieron.

Tal suceso insta a precisar aquello en que el poeta disparó todo el ingenio cuando fundamentó que "España está en todos los tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte"; de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANOS EN ESCRITURAS

20100106024304-la-edad-de-oro-portada.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Cinco escritores cubanos, entre las más trascendentes ediciones del siglo XX, sobresalen, según criterios de selección de especialistas e investigadores, para intervenir en representación de área durante el Primer Congreso Internacional de Lengua y Literatura Infanto Juvenil Iberoamericana, a celebrarse del 24 al 28 de febrero de este año,   en Santiago de Chile, y por supuesto en la lista no faltan José Martí, el más universal de todos los cubanos, y Nicolás Guillén, el Poeta Nacional.


La Edad de Oro, revista mensual de Recreo e Instrucción que desde Nueva York dedicó Martí a los niños de América, en su edición de 1905, constituye un compendio de aquellas publicaciones que desde julio de 1889 comenzaron a recorrer el continente para alentar a los pequeños en el propósito de «andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo: un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso

En un periodismo literario, sencillo, Martí advierte  que «Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HAITÍ, EN NUESTROS CORAZONES

20100116073257-dolor-en-haiti.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Martí clamó desde La Nación, el periódico de Buenos Aires, en octubre de 1886 por los muertos y la desolación que trajo la serie de terremotos de Charleston, en Estados Unidos, ocurridas en la noche del 31 de agosto de ese año; ahora desde muchos confines del mundo también gemimos con el corazón herido por las víctimas que similar fenómeno natural dejó el martes en Haití, país caribeño que clasifica entre los más empobrecidos del mundo gracias a esa inequidad surgida de las grandes riquezas económicas en poder de unos pocos “traficantes” empeñados en repartirse el planerta según sus caprichos hegemónicos.


Duele Haití por toda la desolación, a pesar de la ayuda internacional, tanto material como humana, que desde muchas partes comienza a arribar al país caribeño; las imágenes de prensa no pueden ser más que espeluznantes, terribles, dantescas, tan similares como aquellas descritas por el más universal de los cubanos cuando en magistral crónica reconstruyó para la posteridad el holocausto de Charleston y los sucesivos temblores y la tierra abierta en Illinois, Kentucky, Missouri, Ohio, zonas del Atlántico que soportaron “el ajuste del suelo sobre sus entrañas encogidas, indispensable para el equilibrio de la creación…», según dijo Martí.


El cronista cubano hizo en el siglo pasado un dibujo exacto con palabras; ahora las imágenes fotográficas y televi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

AMBROSIO Y LAS ÁURAS

20100125062656-jorge-luis-rodriguez.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (escritor residente en Maicaragua).



Las auras avisaron. Ellas,  revoleteando en círculos casi estáticos, delataron donde estaba y Ambrosio, desencajado, nos miró. Asintió  con la cabeza e hizo un gesto vago que se diluyó en un remedo de anuencia obligada. Nos entendía, como nosotros lo entendíamos a él.

A su franqueza y a toda  esa amalgama de desolación que lo embargaba desde que se le perdió. Caminamos cortando monte. Unos chiflaban, otros reían  por sobre la algazara de totíes, sinsontes y caos negrísimos en los cogotes de las palmas.

Alguno que otro se ajustó los andrajos que llevaba y los hubo que hicieron amagos de disparos a venados que intempestivamente  se nos atravesaban en  los claros naturales para salir  huyendo como mismo aparecían.

Pronto llegamos a donde las tiñosas. Era un mar de ellas que se abalanzaban danzando,  abrían las alas y se agredían una y otra vez. Otras, posadas en los gajos bajísimos de un algarrobo seco, nos miraban sin asustarse, como compañeros de la faena.

Alguno gritó, otro lanzaba piedra a diestra y siniestra, los más se abalanzaron  a salto de loco hacia el círculo negro que estaba en medio de un cienegal donde mal reposaba en la quietud del lodo el mulo de Ambrosio: ya  con su musculoso lomo grisáceo  casi comido por ellas  y por los gusanos. Todos nos lanzamos a él porque sabíamos que debajo de la línea de flotación del fango quedaban  aún intocados por las auras,  los muslos, quizás verdes, pero un verde que una buena cocida no remedie.

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ARAÑA SUMERGIBLE, OTRA REALIDAD EN CORCHO

20100129060202-bienvenido-corcho.jpg

Por Luis Alberto Pérez de Castro (Escritor residente en Cuba)


El cuento es una relación corta, cerrada sobre sí misma, en la cual se ofrece una circunstancia y su término, un problema y su solución. No es mi ánimo ofrecer definiciones aplicables a todos los cuentos que, en ocasiones, no nos dicen mucho acerca de su esencia narrativa, ya que esta suele ser diferente de autor a autor, de época a época, de cuento a cuento. Quizás por ello centré la atención en un libro, sobre el género en cuestión,  no solo por la manipulación de un suceso central, también por el núcleo de su mensaje narrativo; la marginalidad, perteneciente al creador Bienvenido Corcho Tabio y publicado por la Editorial Capiro en el año 2009, bajo el título Tela de araña.

Volumen estructurado por diez cuentos, donde se nos permite cuestionar: ¿Se manipulan los hechos o no? En caso afirmativo, nos encontramos que un autor real se ha desdoblado en un narrador, y su manera especifica de hacerlo constituye su forma particular de encarar las distintas historias que cuenta, la cual es la que nos interesa para establecer una caracterización más precisa –aunque casuística-  de la forma en que asume la marginalidad, un tema tan llevado y traído en nuestro panorama literario actual. Para lograrlo me gustaría someter a análisis varios de sus cuentos.

Holocausto I, página 47-48, Holocausto II, página 65-66, y Holocausto III, página 75-76. Esta trilogía comienza con una historia ambigua, un suceso que nos obliga a no abandonar la lectura desde el mismo comienzo que en Holocausto I nos dice: “Nunca pudo comprender por qué vino l

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CONCLUSO PARA SENTENCIA, UNA MANERA NUEVA DE TESTIFICAR

20100129061847-iliana-aguila.jpg

Por Arístides Vega Chapú (Escritor residente en Cuba)

Texto elaborado para el sitio  http://www.cubaliteraria.com, a partir de la presentación de Iliana Aguila Castillo en «La Hora de la Verdad», espacio que conduce el poeta, narrador y ensayista Arístides Vega Chapú en el Café Literario de Santa Clara, enero de 2010


          La salida de un nuevo título para cualquier editorial, pequeña o grande, territorial o nacional,  supone un cumplimiento, una alegría, el término de una etapa y sobre todo  la consumación de múltiples esfuerzos.

          Sobre todo en las editoriales de este convulso tiempo en que las crisis económicas han encarecido un producto tan necesario como el libro, al punto de sentirse dichosas las que aún pueden continuar publicándolos.

          Cuánto entonces no significará para un autor, sobre todo para los que publican por primera vez y con ello se convierten en éditos.

          Estas agradables y memorables experiencias las está viviendo por estos días Iliana Águila Castillo, una santaclareña nacida en 1956, graduada de Filología de la Universidad Central de Las Villas, que presentará en esta edición Internacional de la Feria del Libro su primer poemario salido bajo el sello editorial

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next