Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2010.

LINA DE FERIA, LA CUBANIDAD MEZCLADA

20100206181223-lina-de-feria.jpg

Por Arístides Vega Chapú.


          “Muerte de Narciso” (1937) de José Lezama Lima, es la inspiración del primer ensayo de los siete que se recogen en Sobre muerte de Narciso y otras impresiones, única propuesta del género que presenta el sello editorial Sed de Belleza, de la Asociación Hermanos Saíz, en Villa Clara, a esta nueva y esperada jornada de la fiesta 18 del libro cubano.

          Para los que estábamos acostumbrados a leer y seguir la dispersa obra ensayística de la poetisa Lina de Feria, publicada en las numerosas revistas literarias del país, tenemos la suerte ahora, por primera vez, de contar con un libro en que ha unido una mínima parte de sus estudios literarios.

          Lina de Feria (Santiago de Cuba, 1945) una de las voces líricas más importantes de la Isla, después de publicar una docena de libros de poesía tiene a bien entregar a esta joven editorial, mantenida y capitaneada por jóvenes de la AHS, su primer libro de ensayos.

          Desde el estudio acertado y minucioso, con todo el rigor de quién conoce los instrumentos de la crítica, Lina nos va revelando diferentes acercamientos a poéticas muy diferentes unas de otras, para en primer lugar mostrarnos parte de ese amplio y diverso abanico de la lírica cubana.

          Comenzando por el monumental Lezama con su poema “Muerte de Narciso”, visita la poética de Cintio Vitier, para  en el siguiente trabajo atender Ani

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COYRA, MAL DE AMORES

20100206182132-coyra-aristides-vega.jpg

Por Arístides Vega Chapú       

  La editorial Sed de Belleza, de la AHS en Villa Clara, reserva como uno de sus atractivos, para esta edición de la Feria Internacional del Libro, una antología de poemas de amor vistos desde las últimas promociones de poetas cubanos a partir de  los sesenta.

          Cantares del mal de amores, –verso tomado de un poema de amor de Mirta Aguirre– con selección y prólogo del poeta René Coyra –quien también asume la edición de este libro–  hace un recorrido por la lírica amorosa nacional desde Miguel Barnet (1940) hasta los muy jóvenes poetas Yenier Echevarría y Legna Rodríguez, quienes ya con veintipicos de años pueden mostrar un maduro y logrado discurso, que prueban los sendos poemas de estos autores sumados a dicha selección, la cual incluye, además, a ciento dieciséis poetas cubanos de varias generaciones y tendencias.

          René Coyra, uno de los más reconocidos escritores de las últimas promociones,  se ha ganado, con un sostenido trabajo editorial,  un sitio dentro de la edición de libros en Cuba.

          Con la actual antología nos reafirma su solidez para enfrentar complejas propuestas como esta, que agradecerán los muchos lectores que de seguro ganará esta obra.

          La antología incluye nombres fundamentales de la lírica cubana junto a voces novísimas que se incorporan a este c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LIBROS VILLACLAREÑOS EN FERIA

20100210160752-misael-moya.jpg

Por Arístides Vega Chapú.

          Veintisiete nuevos títulos presentarán las editoriales villaclareñas Capiro y Sed de Belleza, a esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro, en Santa Clara.

          La cifra parecería imposible si se piensa que hace apenas  unos años atrás, salvo la editorial Oriente, en Santiago de Cuba, las demás provincias no contaban con editorial alguna.

          A los cuatro títulos que alcanzaron  el Premio de la Ciudad de Santa Clara 2009; Del norte y del sur, de Pedro Llanes, en el género de teatro; Enamorarse de Ana, novela de la autoría de Alejandro Cernuda; el libro ganador en periodismo de Fidel Grillo, Las armas y el oficio y el décimario de Herbert Toranzo, Al revés de lo contrario; se suman nueve títulos de poesía, como el género más favorecido por estas editoriales, seguido del de cuento con cuatro títulos, tres ensayos y dos de Literatura para Niños, junto a un título en los géneros de historia, humor, periodismo y novela.

         Escasos libros de Humor ha publicado la editorial Capiro y este año volverá a reincidir en este género que tanto agradece la población con una de las firmas humorísticas más importantes del país; Pedro Méndez con Humor a primera risa.

         Personalidades de la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CHE; (DES) MITIFICADA HISTORIA

20100222115940-castro.jpeg

Por Luis Machado Ordetx
 

Dice Jorge Luis Borges que «[...] De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro [...], entendido como extensión de la memoria y la imaginación, (sitio en el cual) la palabra [...] oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón», y no se equivocó cuando cualquier lector se sumerge en las páginas de Cerca del Che, escrito por José Antonio Fulgueiras Domínguez [Sagua la Grande, 1952], perteneciente al sello Editora Política, 2008.

De ahí que sea de esos libros concebidos para encontrar felicidad y sabiduría, en la voz de los testimoniantes;  25 opiniones excelentemente estructuradas, sin que ninguna reitere puntos de vista coincidentes, a las cuales se  llega a nosotros por medio de Fulgueiras, quien desde la confesión voluntaria de combatientes anónimos sumados a la columna número 8 Ciro Redondo, reconstruye e hilvana instantes significativos, trascendentes e intrascendentes, del Che; hombre tomado aquí, al tamaño natural, sin desproporción, y ese hecho singular otorga veracidad a la radiografía que hacen los subordinados.

El escritor sabe que en todo trabajo periodístico hay investigación, y Marta Rojas en el prólogo, confesó que se  «[...] logra amar una imagen del Che si no inédita, sí verdaderamente atractiva del héroe y del ser humano natural», desprovisto de tautologías y superficialidades que, en esencia, de agregarse, desvirtuarían la estatura del hombre, del amigo, del guerrillero.

El t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LIBROS AL POR MAYOR

20100222121147-lecturas-diarias.jpg

Por Luis Machado Ordetx
 
Empaparse, aunque sea por un relámpago de despojo de la presunción o de las sapiencias contenidas en esa mezcla de periodismo y literatura que cimentó  José Lezama Lima, por supuesto obliga a retomar aquellos comentarios sujetos a las columnas de excelencia que publicó hace once lustros en las páginas del Diario de la Marina; ocasión en que declaró una irrebatible realidad para nuestro tiempo en las «Torpezas contra la letra», y así de sencillo decía que «Vivimos ya en un momento en que la cultura es también una segunda naturaleza; tan naturans como la primera; el conocimiento tan operante como un dato primario...»
 
La raíz martiana caló con ampulosa hondura en todo el sistema poético y filosófico que dispuso ese creador en torno a la conceptualización de lo cubano; la entereza de la lectura y el firmamento del conocimiento humano trasladado ahora al empeño con que escritores y jóvenes se juntan nuevamente para dar cierre momentáneo al fuerte verano de 2009.
 
Digo momentáneo, por no estampillar lo efímero, en aras de remarcar que el disfrute de la lectura, y también el encontronazo entre quienes recrean historias reales o imaginadas, en verso o en prosa, se convierte por estos tiempos en una opción tentadora al ocupar parte del tiempo libre y, además, erigir una fuente inmejorable en el crecimiento humano.
 
 Ya es una tradición: así ocurrió durante «La Noche de los Libros», suceso que recordó el pasado viernes 3  de julio el aniversario 107 del natalicio de Nicolás Guill&eac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MANICARAGUA, JUNTO AL LAGO

20100223143028-20090902055014-delgado.jpg

Por Luis A. Pérez de Castro (escritor residente en Santa Clara)
 

 
Con el ancla tirada sobre la tierra Alfredo Delgado Pérez escribió El cuento y otros cuentos (editorial Capiro, 2008), libro en que dejó sus sueños de marinero y amores en puentes lejanos y con el cual logra atraparnos con otro galeón de historias llenas de musicalidad; invitación que incita a meditar y a disfrutar todo lo bello que, lejos de lo contradictorio, facilita la vida.
 
El texto, dirigido a los lectores más exigentes -niños y jóvenes-, está estructurado en catorce historias breves, y transita por la modernidad sin dejarse arrastrar por los excesos de la fabulación.
 
Un sutil y elaborado pensamiento filosófico -preñado de enseñanzas; de ahí lo didáctico-, habita en estas páginas, al tiempo que imbrica asombros producidos en medio de una cotidianeidad sujeta al espíritu burlesco de los personajes-héroes que coexisten en las narraciones recreadas.
 
Las historias están escritas con elegancia, y estremecen por el amor que entregan los personajes, quienes hacen palpitan al compás de sus rebeldías; de esa manera El cuento y otros cuentos conmueve por la sencillez y sabiduría que trasmite, por la añoranza de un pueblo, un zoológico, un anciano cascarrabias, un perro callejero y una hermosa  madre en una comarca aferrada al pasado.
 
Con un lenguaje locuaz y ameno el escritor ofrece una batalla contra el tedio, la desesperación, y la ansiedad de la edad de sus protagonistas; y esa se

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MEMORIA (IN) CONCLUSA

20100223143838-concluso.jpg

Palabras de presentación del poemario Concluso para Sentencia, de Iliana Aguila Castillo.-(In)concluso para festejo punitivo.- Las duplicidades del acto poético frente al escamoteo de la existencia.- Anotaciones.
 
 
Por José Luis Santos Muñoz, escritor cubano residente en Cifuentes, Villa Clara
.
 
 
 
Nuestra suerte, turbia,
ha corrido
como las aguas del Sena.
Sólo el ansia de verlas,
de tanta sordidez puede salvarnos.
Creciendo en la obsesión de poseerlas,
de ser arrastrados nos libramos.

 
B. Caluff
 
 
 
1-     En Critica Postcolonial, Xerach Smeding elabora una suerte de impronta analítica: «los historiadores de los siglos XIX y XX han desarrollado un discurso histórico muy concreto, caracterizado básicamente por un sesgo excluyente cuya principal función era(es) la de arrojar hacia los límites mismos de lo moralmente aceptable a todos aquellos que personificaban, en sí mismos, los atributos contrarios al orden político-discursivo del momento. Afro-comunidades, asiáticos, chicanos, mujeres, homosexuales, intersexuales, transexuales, paganos y un sin fín de grupos diferenciados(...) constituyen lo que los teóricos postcoloniales denominan los subalternos.»
 
 
 
2-     Todo lo que anteriormente se infiere conlleva a reutilizar el complejo sistema binario: patriarcado/sujeto femenino como ente que sobrevive a las identidades estáticas o predeterminadas por la Cultura, la Historia o la Política; cultura de lo falogocéntrico/el otro de la hegemonía falocentrista. Expresado de un modo más nítido y expl

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LEZAMA LIMA A LA VISTA

20100223144608-lezama-lima-ivan-d-la-cruz.jpg

Por Arístides Vega Chapú

          Aunque a estas alturas del nuevo siglo parezca exagerado o insólito, en los años ochenta aún existían demasiadas dudas en cuanto al valor, aportado a la cultura y en específico a la literatura cubana,  del grupo Orígenes.


          “Poetas oscuros”, decían los improvisados asesores literarios de entonces, mientras en las aulas de la Universidad Central de Las Villas se nombraba el grupo con cierto recato, especificando siempre que se trataba de poetas con una fidelísima militancia religiosa y evadida de la realidad por su pertenencia a la clase pequeño burguesa.


         Contra tanto prejuicio comenzó mi generación a adentrarse en ese gran misterio de la poética origenista, a disfrutar de su cuidadosos textos en que el sonido de la palabra adquiría sitio privilegiado, a conocer y disfrutar de la grandeza de una obra que desde entonces sabíamos fundamental.


          Descubrir las obras del padre Gaztelu, la de Virgilio, Eliseo, Cintio y Fina, la de Gastón Baquero y sobre todo la de  José Lezama Lima, nos pareció la mejor adquisición que, intelectualmente, podíamos hacer.


          Desde entonces sus obras, algunas más que otras, algunos con mayor o menor presencia, han

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LABRADOR RUIZ, PERIODISTA

20100223145415-labrador.jpg

Por Luis Machado Ordetx
 

Los fundamentos teóricos que asientan la técnica periodística de Enrique Labrador Ruiz [Sagua la Grande, 1902-Miami, 1991], al igual que la practicada por colegas cubanos de la primera mitad del siglo pasado, está por redescubrir, principalmente, porque sus textos se desperdigaron por las más variadas publicaciones, en lo esencial habaneras.
 
Variadas, como un volcán, son las recurrentes desviaciones que acontecieron en la estética de esos escritores hacia otros géneros literarios, entre los que destaca la narrativa y la ensayística.
 
Todavía recuerdo el elogio que, recién fallecido Labrador Ruiz, hizo Humberto Arenal para las páginas de La Gaceta de Cuba,[1] al rastrear en los valores innegables y las aportaciones de su periodismo y narrativa en la Historia de la Literatura Cubana e Hispanoamericana.
 
Otros estudios aparecieron después, tanto en la isla como en el extranjero, con una mención obligada sobre las cualidades de la obra del sagüero. Sin embargo, nada en lo absoluto se relacionó con el desempeño del periodismo, principalmente ese que tiene un fundamento literario por tipología genérica: la crónica, el reportaje y la entrevista de personalidad, sitios en los que hay una búsqueda y explicación de los hechos, la realidad y los valores humanos que los circundan.
 
Ahora acaba de publicarse un libro de Labrador Ruiz con el rubro de «periodismo», y obedece a una selección, prólogo y notas al pie de página, preparado por (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POESÍA DE DUALIDADES

20100224074910-iliana-aguila-castillo.jpg

Palabras de presentación del poemario Concluso para sentencia, de Iliana Aguila Castillo; Museo de Artes Decorativas, 19na Feria Internacional del Libro, Santa Clara viernes 26 de Febrero de 2009

Por Luis Machado Ordetx


El poema resume una invitación, un viaje, un retorno a la tierra natal, como presagió Octavio Paz, y esa recurrencia, es soplo de afinidad, de percepción exaltada en los versos contenidos en Concluso para sentencia, un libro que, por su estructura y totalidad latiente, brinda una acumulación testimonial que transita desde la figurada imaginación hasta el instante que se recrea o capta el desenvolvimiento del hombre inserto en un fragmento de la realidad.

Tal vez los Seres de Luces que custodian a Iliana Aguila Castillo, la autora del poemario, dejaron una impronta desde aquella iniciación en que decidió gestar y amontonar historias dotadas de segmentos insustituibles de la realidad histórica que describe a partir de la confesión y la intimidad.

Brotó entonces un dictado, una oración, presagiada por el conjuro de la mañana, por el murmullo de la gente, el hallazgo de lo extraño y el latido de las tonalidades que ciñen sus sensaciones. De ese modo, y no de otro, la poetisa concibe el trazado como experiencia documentológica de supuestos delitos o infatigables querencias en medio de una fe particular que acecha al hombre durante un segundo de revelación espiritual.    
  
Ahí plasmó la pasión por “Las Evidencias”; los “Presuntos Culpables”, y “Las Pruebas” finales exhibidas en torno a aquellos hec

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS ENTRE DOS AGUAS

20100224174405-ballagas-marz-48-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Fragmento de un capítulo de «Ballagas en sombra», Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2009, en el género de ensayo. Cartas a Severo Bernal Ruiz testimonian aspectos relacionados con la impronta de Emilio Ballagas Cubeñas [Camagüey, 1908-La Habana, 1954], considerado un relevante escritor cubano del pasado siglo.



 «[…] el instinto de la muerte y el sentido de culpa llega a ser aparente…» 

   H. Marcuse

Desde el más extraño de los territorios cubanos o extranjeros, en disímiles momentos, surgió una extensa, aclaratoria y sugerente mensajería, dirigida a Santa Clara por amigos, admiradores o conocidos de Severo Bernal Ruiz; y escritos contenían en reclamos por acentuar una referencia, tal vez sencilla, sobre la obra poética y literaria de Ballagas; así los comentarios al margen de lo sensato e informal tienden a ilustrar argumentos, como archivos de noticias.

Esas valoraciones convidan a una explicación despojada de cualquier otra duda o confusión, y deslindan aspectos relacionados con el contexto espiritual, individual y creativo en que se desenvolvió el poeta camagüeyano.

El viernes 21 de junio de 1946 Gilberto Hernández Santana, antes de viajar a México, territorio en el que pretende organizar la revista y el Grupo Uliysses, escribe desde La Habana,1 y precisa: «[…] Ayer anduve con Emilio. Prometió darme unas cartas para allá. Gozamos muchísimo. Él piensa ir el d&iac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next