Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2010.

LEER AMÉRICA

20100602164419-9788475065939-portada-1-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


«Leer América», otro encuentro con el panorama literario de nuestro continente, constituye un programa cultural, de definiciones teóricas, que sesionará el viernes y el sábado próximos en Villa Clara con el propósito de abordar pormenores de la narrativa y los autores más representativos del denominado postboom de las letras contemporáneas.

Ese encuentro organizado por el Centro del Libro y la Literatura en Villa Clara acontecerá en la sede de la UNEAC, en la calle Máximo Gómez esquina Independencia, en Santa Clara, y en paneles teóricos se acercará a los estudios más recientes sobre el postboom en la narrativa latinoamericana, así como  los proyectos editoriales existentes en la provincia central cubana a partir del sello de publicaciones Capiro, próximo ya a sus 20 años de existencia.

También la ocasión será propicia para festejar el aniversario 50 de la constitución de Casa de las Américas, surgida a partir de la promulgación de la ley 299 del 28 de abril de 1959 en aras de ampliar las relaciones socioculturales con los pueblos de América Latina, el Caribe y el resto del mundo.

 El viernes en el horario de la tarde el Foro «Agesta» de la UNEAC, favorecerá el panel «El postboom en la narrativa latinoamericana», en el cual intervendrán Irán Cabrera, Jorge Ángel Hernández, Arnaldo Toledo y Jorge Luis Rodríguez, quines disertarán sobre la novelística de (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, !EL VACILÓN CUBANO!

20100604112924-enrique-nunez.-rodriguez.jpg

Por Luis Machado Ordetx

En las Crónicas Cifuentenses, el narrador Luis Pérez Pérez cuenta que en cierta ocasión de la década de los 80 del pasado siglo, Enrique Núñez Rodríguez, con ese humor que perpetuó siempre en cuánto escribió y dijo en perfecto cubano, recordó cómo el afamado periodista se parapetó delante de una tarima que expendía “pan con lechón asado”, y luego de añadirle a la carne un poco de aliño y sal, salió caminando “como perro por su casa” sin pagar el importe de ese refrigerio ligero luego que terminara la sobremesa de un almuerzo.

¡Esas son cosas de Núñez Rodríguez!, musitó uno de los concurrentes a ese lugar del Oasis Villaclareño tras divisar y reconocer al propietario de la profusa calvicie y la corpulencia que escondía el físico de aquel hombre, ídolo distinguido de Quemado de Güines, Sagua la Grande o Cuba.

El comerciante, en tanto, se encogió de hombros y batió al aire una fuerte carcajada: acababan de “esquilmarle” dos pesos, el precio que entonces tenía un bocadito de cerdo, pero Enrique merecía más que eso por la fecunda risa que, en excelente cubano, dejó a todos con sus lecciones antológicas de humor radial, periodístico, de la escena o la televisión.

 Evocar aquellos pasajes, constituye endilgarle historias y más historias al autor de “Dios te salve comisario” (1967), una de sus antológicas piezas teatrales. Tal vez, hay algunas ciertas; con vahos de verosimilitud; otras no; son orgullo del decir imaginativo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

KILATES DEL TESTIGO, UN LIBRO NECESARIO

20100616002003-20100615144851-autor-kilates-del-testigo.jpg

Por Manolo G. Fernández García (1)

Es indudable que los periodistas son los genuinos historiadores de los pueblos, ya que en cada uno de los periódicos locales se van acumulando los hechos más sobresalientes acaecidos días tras días. Así lo percibo tras concluir la emocionante lectura de Kilates del Testigo (Capiro, 2008), libro del villaclareño Luis Machado Ordetx, quien recoge en boca de los protagonistas directos acontecimientos de la cultura nacional, acontecidos a mediados del pasado siglo en la región central de Cuba.

A Don Manuel Dionisio González, periodista e historiador villaclareño, se le ocurrió un día patentizar la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción, obra con el sello de la imprenta «El Siglo», allá por 1858. El texto constituye el único legado -o al menos el más completo conocido- desde el cual transcurre el pasado  en sus más disímiles aristas para afianzar los cimientos de un pueblo.

Desde entonces se cuenta la historia de Santa Clara, rastreada en su historia y a través de los hechos más sobresalientes en los ámbitos social, político, económico y cultural.

En las Memorias.... Don Dionisio habla del teatro «La Caridad», edificado bajo los auspicios de la Benefactora Doña Marta Abreu de Estévez,  para que la cultura mostrara sus progresos. A partir de entonces la ciudad demostró estar habitada por hombres y mujeres con grandes inquietudes espirituales. En ella,  a partir del siglo xix, escritores y artistas, encontraron buen refugio para sus inquietudes intelectuales.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIAJE A LA SEMILLA; NUEVO ENCUENTRO EN VILLA CLARA

20100616003513-golgota-cuadro-los-musicos.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Viaje a la Semilla, es una recurrencia estable a finales de junio en Villa Clara. Desde que el maestro de la plástica Raúl Santos Zarpa, decidió de mutuo acuerdo con pintores, grabadores, ceramistas, curadores y teóricos desperdigados por varias provincias cubanas, volvieran a sus orígenes de nacimiento, el hecho cultural cobra otros precedentes en ese intercambio con lo mejor y más trascendente de la pintura cubana contemporánea.

Hace ya 14 años que surgió el primer diálogo y los aires son cada día más renovadores, sin diferencias de escuelas o estilos, para que comulgue entre nosotros la riqueza cultural que desde las exposiciones capitalinas, las piezas guardadas a la ocasión o los nuevos proyectos, se den la mano en intercambios de puntos de vista y aperturas de muestras personales o colectivas.

De ese propósito surgió hace cuatro años el Museo de Arte Contemporáneo en Cifuentes, tierra natal de SantosSerpa, y siempre vienen otras donaciones singulares que ocurren allí por parte de artistas de la plástica que, en acto inusual, deciden desprenderse de piezas distintivas para el goce estético de una comunidad que asiste a la instalación cultural.

También los frutos se recogen en Santa Clara con la apertura de exposiciones, intercambios con renombrados críticos, curadores y artistas cubanos.

 Ahora, del 22 al 26 de junio, “Viaje a la Semilla” irrumpe en el panorama cultural para dejar otra impronta, similar a las precedentes, con la edición XIV   de este tipo de celebraciones, devenidas en acontecimientos sorprend

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«HABLEMOS»; PATRIMONIO DE LA RADIO CUBANA

20100616005330-hablemos-programa-radial.jpg

Por Luis Machado Ordetx

«Hablemos», uno de los programas patrimoniales del sistema de  la Radio en Villa Clara, arriba a las primeras cuatro décadas de existencia empeñado en hacer más participativa, culta y directa todas las emisiones de intercambio cultural con los oyentes residentes en las provincias centrales de Cuba.

Concebido, al igual que Radio Revista W —próximo también en diciembre a cumplir las cuatro décadas de existencia—, «Hablemos» goza de secciones fijas, preguntas y respuestas de los oyentes, así como  del hacer cultural de lo más inmediato de cuánto transcurre en territorios villaclareños.

El excelente decir, con la intervención de especialistas en temas históricos, de música, literatura, artes plásticas, teatro y danza, por citar algunos de los  momentos más significativos que de lunes a viernes durante una hora de duración, atrapa a los oyentes sin que impere pedantería o superficialidad en el intercambio ameno que se suscita desde los estudios de CMHW.

Una magia, tal vez sea eso que denominan la “magia de la radio” produce en los oyentes cada vez que llega una nueva emisión de «Hablemos». No es solo la especialización de la conducción en pareja, que ahora desarrollan Alfredo Iturria y Aymara Orizondo. Tampoco la música que se difunde con el beneplácito de todos los oyentes. Mucho menos la agilidad, dinamismo y versatilidad en que se estructura el programa.

Creo  que la “magia”, tal vez e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SARAMAGO; HISTORIA PARA SEGUIR VIVIENDO

20100620184630-jose-saramago-escritor.jpg

Por Mercedes Rodríguez García

El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió este viernes  a los 87 años de edad. En sus últimos días —increíblemente alargados— accedí a su blog en busca de referencias sobre su novela «Una balsa de piedra camino de Haití», edición solidaria que se vendió en Europa a solo 15 euros, como parte de un programa de ayuda a las víctimas del terremoto.

Se trataba de la segunda iniciativa del Nobel portugués, pues ya lo había hecho en 1999 con Centroamérica tras el paso del huracán Mitch, al donar los beneficios de su relato «El cuento de la isla desconocida: «Porque todos tenemos una obligación», aseguró el entonces su autor.

Precisamente por estos días de la Copa Mundial 2010, en Sudáfrica, me acordaba de sus quejas aparecidas en una publicación argentina en junio de 2006, a tenor de que el fútbol poseyera más propagandas que los libros: «Mal andan las cosas si resulta necesario estimular la lectura, porque nadie necesita estimular el fútbol, que tiene detrás una fabulosa operación de propaganda», manifestóa la prensa de Argentina.

Otra evocación al novelista nacido en Azinhaga, una pequeña aldea ubicada 120 kilómetros al noreste de Lisboa, la tuve por los días cercanos a la fecha límite de presentar el últ

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS, UN MISTERIO FUNDACIONAL

20100622020621-san-juan-de-los-remedios.jpg

Por Luis Machado Ordetx

San Juan de los Remedios, la Octava Villa de Cuba fundada por el Adelantado Diego Velázquez, siempre constituye un misterio, incluso de ensombrecida consecuencia, al sorprender la historia, sus gentes y tradiciones acumuladas más allá de los 495 años de desenvolvimiento poblacional.

El 24 de junio, el próximo jueves, es fecha de festividad. Las dudas llevan a las relecturas de esas fabulosas narraciones historiográficas contenidas en los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, libros profusos de investigación, escritos por José Antonio Martínez-Fortún y Foyo, a partir de las ediciones que en 1930 sufragó en la imprenta Pérez Sierra, de La Habana.

Esa papelería, y otras incorporadas a la historiografía cubana, a veces instan a la confusión, ensombrecen; provocan misterios aún no revelados y obligan a investigar sobre los pasos que dejó Fortún y Foyo, Padre fundador al desentrañar un oscurecimiento que, en unos se percibe casi en el medio siglo de existencia, y en los menos, más allá de ese tiempo.

Hace más de un lustro Rafael Jorge Farto Muñiz, el esclarecedor Historiador de San Juan de los Remedios —fallecido hace dos años—, contaba con una vehemencia inclaudicable en foros de historiadores cubanos que el «nacimiento de este territorio, como pu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TABACO Y ARTES EN VILLA CLARA

20100622230208-puromovil.gif

Por Luis Machado Ordetx

Artistas de la plástica contemporánea cubana que integran la catorce edición de “Viaje a la Semilla”, visitarán este miércoles la tabaquería LV-9 de Santa Clara, sitio en el cual harán un mural al fresco para formular los lazos que unen dos modos de encarar la realidad espiritual entre la pintura y las formas perceptibles de confeccionar habanos destinados en lo fundamental a la exportación.

Francisco Águila Medina, lector de tabaquería en esa instalación productiva, invitó a Agustín Calviño (Gólgota), presidente del comité organizador de “Viaje a la Semilla” —reunión anual de pintores de origen villaclareño que residen en diferentes partes del país—, para unir pinceles y tintas sintéticas junto a César Leal, Sandra Agramante, Zayda del Río, Olivio Martínez y Pedro de Oráa, con el propósito de crear un mural con el tema del habano en el vestíbulo de la fábrica.

Esa será una de las acciones principales que desarrollen los artistas de la plástica, aseguró Águila Medina, miembro de la Sociedad Cultural José Martí y de la Sociedad Cubana de Amigos del Libro y la Lectura, y uno de los animadores fervientes de la superación individual o colectiva de una profesión decidida dentro del conocimiento creciente que adquieren hombres y mujeres sumados

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next