Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2010.

BATISTA MORENO; OTRO ZARAPICO FEIJOSIANO

20100504011801-rene-batista-moreno-folklor.jpg

—Falleció este domingo el destacado folklorista villaclareño, émulo de las investigaciones de campo y de la animación cultural que propagó Samuel feijóo Rodríguez, a quien lo unió una sólida amistad. Fue sepultado ayer en su natal Camajuaní, plaza parrandera de Cuba.

Por Luis Machado Ordetx

Aciago amanecer del primer domingo de mayo para la cultura villaclareña, y por extensión cubana: acaba de morir en Santa Clara el poeta, investigador folklórico y periodista René Batista Moreno, tal vez después de Samuel Feijóo Rodríguez, el rastreador nato de las costumbres, maneras de decir y hacer la música y las tradiciones populares de los campos de la región central del país.

Oriundo de la colonia cañera “La Ofelia”, en las cercanías de Camajuaní, un cáncer de pulmón le arrancó la vida en momentos que estaba componiendo  la escritura de una de sus investigaciones folklóricas, merecedora del Premio Memoria 2009 que otorga el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en Ciudad de La Habana.

Con 69 años, y más de dos decenas de libros, entre los que destacan el poemario Componiendo un paisaje (Premio Julián del Casal, UNEAC, 1971), así como las investigaciones Las parrandas de Camajuaní; Los poetas de Camajuaní; Juan Ruperto Delgado Limendoux: combates poéticos, y los testimonios Los bueyes del tiempo ocre, El sensible zapapico y Fieras broncas entre Chivos y Sapos, Batista Moreno, dispuso en sus lab

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GUERRA EN LA TIERRA; UNA IDENTIDAD

20100504151730-1ro-mayo-kaloian-12.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El mundo anda patas arriba, y el hombre batalla por su existencia. Este sábado Primero de Mayo las agencias de prensa —a veces maniatando la información, hasta tergiversarla de acuerdo a los intereses mediáticos de poder—, no pueden ignorar el canto de rebeldía, de lucha, de triunfo y solidaridad humana que, para la historia y el tiempo, adquirieron los emotivos versos del francés Eugenie Portier en “La Internacional”, pieza compuesta durante la “Semana Sangrienta” de 1871, después de la instauración de la Comuna de Paris.

El poeta jamás escuchó las estrofas musicalizadas; murió un año antes que se convirtiera e himno del proletariado mundial. Desde entonces, el canto retoma las tribunas populares, y tal parece que, como dijo Martí, desde Nueva York, en una de sus cartas de julio de 1886 al Director de La Nación, de Buenos Aires: «Acá, como en casi todas partes, pueden todavía más los intereses que las justicias». Con ese ideal, nadie se atrevería a negarlo, en muchas partes del mundo los trabajadores se lanzaron a la “pelea y la dignidad” por la vida y la familia.

Domingo pasado, 25 de abril, desde las calles de Madrid, y bajo una pertinaz llovizna, el escritor español Carlos Tena, durante una manifestación de apoyo a la Revolución Cubana, al ser interrogado indicó con la más absoluta de las honestidades:

—¿<

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BATISTA MORENO, UN JOCOSO IMPRESOR

20100507234352-batista-moreno-escritor-cub.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los últimos alientos de vida de René Batista Moreno, según muchos amigos, fueron pensar desde y con la perspectiva de la Cultura Cubana. Así abandonó a los mortales el poeta, folklorista, escritor, periodista e investigador René Batista Moreno, un discípulo aventajado de Samuel Feijóo.


¡Pantera!; ¡Ahí viene la Pantera! Era la seña de “armas” de René. Venía cada martes en la mañana a  la redacción de Vanguardia dispuesto a “sacarse” del cuerpo al terruño camajuanense; a “conspirar” desde los litis informativos que privilegian la cultura popular, las investigaciones de campo y el justo equilibrio de una catapulta editorial. En su cabeza rondaba el ánimo del impresor “clandestino”; tal vez sea esa una particularidad literaria que muchos no reconozcan en la actualidad.

Sí, eran los martes, día que tomaba como franco —especie de reposo momentáneo— en sus labores de cajero en una pizzería. Atraso memoria y el tiempo en dos décadas y media, y lo observo cuando temprano irrumpía en nuestras oficinas; traía la jarana personificada, a flor de labios, casi de dramática raíz hispana y a la “caza” de los chistes más insólitos del momento.

Entonces no creía en la vida detenida; creo, incluso, que jamás lo intuyó durante sus 69 años de existencia, luego que vino al mundo, un sábado 22 de marzo, allá en la colonia cañera “La Ofelia”. Eso lo recuerdo bien

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POEMAS AFIEBRADOS

20100510001105-maria-de-los-angeles-marti.jpg

Poetisas, es un apartado inusual. Surge a partir de un Taller de Creación Literaria, como «La Primera Palabra», «Con luz Propia» o «Posesión de la Espera» que imparte, con carácter mensual, el narrador cubano Luis Alberto Pérez Castro.

La autora de estos versos libres, una fina sensibilidad del verso, comienza a erigir un camino propio. Su nombre: María de los Ángeles Martínez Moreno, nació en Santa Clara el 14 de febrero de 1967, y labora en la escuela de Trabajadores Sociales «Abel Santamaría», en su ciudad natal, ubicada en el centro de Cuba, a unos 270 kilómetros al este de La Habana.

 

«Madre Ausente»

             El silencio me dice que algo falta.

                                                      La ausencia de voz lo confirma.
                                                      Mañanas  frías

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAIBARIÉN, CUNA POÉTICA DE HERNÁNDEZ PÉREZ

20100512054856-su-ultima-fotografia.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los escritores de Caibarién celebrarán el próximo viernes 21 de mayo el Día de la Poesía, fecha escogida para recordar al poeta y periodista Antonio Hernández Pérez, una de las voces más singulares de la literatura cubana durante la segunda mitad del siglo pasado, quien falleciera en esta localidad en julio de 1975.

Desde hace una década, según iniciativa de literatos de la Villa Blanca, se escogió esa fecha para perpetuar las enseñanzas líricas de Hernández Pérez, nacido en 1909 en Güímar, Santa Cruz de Tenerife, y residente en Cuba desde pequeño, luego de emigrar primero a Yaguajay, hasta radicarse en 1932 en Caibarién, ciudad en la que comenzó un amplio vínculo con los círculos literarios existentes en esa época.

Una peregrinación a la necrópolis local, lecturas de versos de ese autor, así como anécdotas de pasajes de su vida literaria, constituyen aspectos del programa de actividades que amplían el conocimiento contemporáneo de la poética de Hernández Pérez, autor del libro De pronto sales con tu voz, ganador en 1970 del premio UNEAC. 

A ese escritor también se deben los títulos Vientos sin pausas (1947); Contigo comparto la poesía (1973); En la ventana abierta (1974); Los árboles (1975), y los textos  póstumos Yo digo mi valle (1976), Palo verd

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HISTORIA; ¿ACASO PUEDE MORIR?

20100515231102-9644.jpg

Por Yandrey Lay Fabregat

Se detuvieron bastante tiempo en argumentar por qué las personas de los tramos no debían montar en «su guagua». Yo les dije que eso sucedía porque de seguro no tenían un ómnibus propio. También expliqué que la situación del transporte se mantendría crítica mientras todo el mundo pensara como ellos.

«No vamos a discutir contigo», dijeron al cabo de un rato. Eran dos ancianos y un hombre de mediana edad. El más joven comentó que la guagua estaba muy sucia. Otro recordó que en el capitalismo esas cosas no sucedían. «Los choferes mantenían sus carros limpios», dijo.

De pronto comenzaron a encomiar el talento de los dueños para mantener sus negocios: «Fue una buena época. Había de todo. Si no trabajabas bien le daban tu puesto a otro. A ellos no les importaba que tuvieras familia ni nada», sonrió el más viejito de los tres.

Unos cuantos jóvenes que estaban cerca corearon sus afirmaciones. Comentaron que el socialismo no funcionaba y pusieron como ejemplo la desintegración de la Unión Soviética. Al final terminaron evocando los dones de la economía capitalista.

Tales fenómenos no son nuevos ni específicos de Cuba. Muchos europeos desean una regresión a la monarquía. También se habla del resurgimiento del nazismo, amparado en la crisis global y la xenofobia. Se trata de un viejo conocido: la corrupción de la historia.

El capital, gran investigación de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, UN SURTIDOR GUERRERO

20100515233112-jose-martri-apostol-cubano.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 Una Legión de Letras, un Corresponsal de tintes diferentes, tras 115 años de la caída en combate del más universal de todos los cubanos.

                «La muerte le sorprendió/ por su valor guerrero/ le hizo 
         llegar al combate/ que sirvió de tumba luego/ al de la dulce
         sonrisa/ y la mirada de fuego
».

                                                        María E. Salado Díaz

Atrás quedó la zozobra de los primeros días de abril; era imperioso salir de Montecristi rumbo a Cayo Pablillo, y llegar a Inagua para enrumbar a Cabo Haitiano; era el único y más próximo camino. No lo pensaron dos veces, luego de algunos tropiezos, al fin, acuerdan, por mil pesos, que el vapor “Nordstrand”, un frutero de matrícula alemana, deje a seis hombres en las inmediaciones de las costas cubanas.

Durante el día escucharon toques de tambores; es Domingo de Ramos, y la luna muestra un rostro imperturbable, y él piensa en Lola Aron, la esposa de Dellundé, «llorando en el balcón». Razona que ya no hay retroceso; allá estaban parte de la familia, los amigos del alma y un largo peregrinar.

En tanto, la travesía está en camino; va a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA, OTRA REALIDAD A LO «STRAWBERRY»

20100518232202--homofobia-2-copia-small-.jpg

Por Mercedes Rodríguez García.

Desde el año 2007 Cuba se unió a la celebración del Día Mundial contra la Homofobia, un modesto pero significativo aporte a la batalla cotidiana por construir una nueva sociedad. Muchos, tristes y dolorosos errores marcaron un pasado a lo «Fresa y Chocolate», el antológico film de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Hoy la realidad respecto a la homofobia es otra bien distinta. Aunque muchos lo pongan en duda y lo cuestionen de diversas maneras y en variados aspectos, la sociedad cubana se muestra como una de la más culta del mundo. Y aunque no existen encuestas al respecto, el comportamiento ciudadano hacia las personas homosexuales es más bien de tolerancia, que de rechazo. 

                              LA HOMOFOBIA EN EL MUNDO

De acuerdo con Louis-Georges Tin, director del Dictionnaire de l’homophobie (Presses Universitaires de France, 2003), la homosexualidad es perseguida por la ley en al menos 80 estados (Senegal, Camerún, Etiopía, Líbano, Jordania, Armenia, Kuwait, Puerto Rico, Bosnia).

En algunos países la condena puede superar los diez años de prisión. (Nigeria, Libia, Siria, India, Malasia, Jamaica), o la condena a cadena perpetua. (Guyana, Uganda.) En otras, se aplica la pena de muerte. (Arabia Saudita, Afganistán, Irán.)

Según datos de una encuesta mundial de valores, «el progreso socioeconómico tiene mucho que ver en todo ello. A

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ, VISTO POR EL POETA BALLAGAS

20100519032526-marti-jose-apostol-cubano.jpg

Es miércoles 19 de Mayo de 2010, aniversario 115 de la caída en combate del Mayor General del Ejército Libertador José Martí Pérez, El Delgado del Partido Revolucionario Cubano, y Héroe Nacional de Cuba. En un Homenaje Póstumo, que rendimos todos los hombres de bien, presento la Conferencia «La Condición Martiana», dictada por el poeta Emilio Ballagas Cubeñas, el mediodía del jueves 28 de enero de 1943; aniversario 90 del natalicio del Apóstol Nacional Cubano. El auditorio lo formaron reclusos comunes y políticos, así como personal militar estacionado en la Cárcel Provincial de Santa Clara.

Similar acontecimiento ocurrió días después en la Cárcel de San Juan de los Remedios. El texto estuvo inédito hasta 1991, fecha en que apareció en  el   Anuario Martiano, sección Vigencias, (14): 258-259, Centro de Estudios Martianos, La Habana. No obstante, durante varias décadas, una copia del original, junto a las palabras de presentación del dramaturgo villaclareño, estuvo conservado en el archivo de Severo Bernal Ruiz, Declamador Dilecto de Las Villas.

Ballagas (Camagüey, 1908-La Habana, 1954), residió en Santa Clara entre 1933 y 1948, territorio en el cual ejerció labores de pedagogo en la Normal de Maestros de esta ciudad del centro de Cuba.

Ese texto dedicado a Martí, de total vigencia y amplio contenido teológico, recuerda pronunciamientos emitidos por Ballagas en «Castillo Interior de Po

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA MUERTE DE MARTÍ

20100519135318-reflexiones-de-fidel.jpg

[Tomado de http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/05/18/la-trascendencia-historica-de-la-muerte-de-marti/]

Reflexiones del Compañero  Fidel Castro Ruz

Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí.

Mañana, 19 de mayo, se cumplirá el 115 Aniversario de su gloriosa muerte.

La magnitud de su grandeza no sería posible valorarla sin tener en cuenta que aquellos con los cuales escribió el drama de su vida fueron también figuras tan extraordinarias como Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza revolucionaria que protagonizó la Protesta de Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en las que participaron. La Revolución Cubana, que a lo largo de más de medio siglo ha resistido los embates del imperio más poderoso que ha existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos predecesores.

A pesar de que cuatro páginas del diario de Martí han estado ausentes de los materiales al alcance de los historiadores, lo que en el resto de aquel diario personal minuciosamente escrito y otros documentos suyos de aquellos días consta, es más que suficiente para conocer los detalles de lo o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA RECIBE A UN GUAJIRO DE PARIS

20100521222205-lopez-nussa.jpg

Por Luis Machado Ordetx y Francisnet Díaz Rondón

La pintura de López-Nussa asalta por el sentido dramático, de raíz hispana, y de inusual fijeza cosmopolita que alcanzó su meditación artística en los más variados campos en que movió sus manos, la vista y el gusto por plasmar la irreverencia contextual en la cual se insertó.

Así se aprecia «En las claves del auténtico andar», exposición personal de un cubano que ya nonagenario, insufló vida a cuánto tocó en la creación personal. Varios amigos en Santa Clara de Leonel López-Nussa Carrión (1916-2004), se confabularon, mejor dicho, se aliaron,  para que este 20 de mayo, día de su cumpleaños, la ciudad ostentara parte de la más vistosa colección de dibujos, litografías y pinturas que, en herencia, dotó a su familia.

Es Santa Clara un escenario magnífico en el encontronazo del público con la obra de López-Nussa; múltiples fueron sus contactos, tribulaciones,  ánimos, grandezas, hallazgos y amistades que lo marcaron con esta parte de la geografía cubana a partir de aquellos diálogos, consejos y visitas que realizara al “equipo” de pintores populares que agrupó el mítico folklorista Samuel Feijóo.

Eran los tiempos en que el Departamento de Relaciones Culturales, de Investigaciones y la Biblioteca Folklórica de la Universidad Central de Las Villas, y también los campos cuba

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANIDO, UN PINTOR ALADO POR EL MISTERIO

20100530115048-14311.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Un tiempo atrás, en sosegadas reflexiones, el muralista Ramón Rodríguez Limonte comentó que los güijes, instituían una creación de tipo colectivo. En su diálogo sustentó que esos “seres” misteriosos se remontan a determinadas insinuaciones de aparecidos, y aclaró que deambulaban en cualquier espacio, como desperdigados del credo particular de los artistas de la plástica villaclareña que surgieron al calor inspirador de Samuel Feijóo.


Alertó que de manera individual todos los creadores asumían el hecho de una manera diferente; incluso desde la inducción, la espontaneidad o la mirada inusual de una realidad vivencial y típica sin que distinguieran un entorno rural o urbano. El tiempo da razón a Rodríguez Limonte.


En ese idéntico escenario, y no otro, también percibo igual fundamento en Alberto Anido Pacheco por la manera de abordar la transparencia o las sinuosidades  en que concibe su mundo.


Anido se transporta cuando pinta; va hacia al más variado de los vericuetos  de su espiritualidad; los recrea e imprime bellezas a esas esencias que traslada a los dibujos a partir de una conceptualización cromática de los fondos en los que ubica sus piezas muy identificables entre los seguidores que tuvo Feijóo antes o después de arraigarse entre nosotros la pintura popular.


El artista siente un gozo personal y lo explaya en la ingenuidad de su risa o la palabra alada, casi en susurro. Hasta en las narraciones literarias que luego escribe tras el recreo de las calles y aceras más céntricas de la c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next