Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.

SANTA CLARA VESTIDA DE ROCK

20101105050044-16539.jpg

Por Héctor Darío Reyes

El principio   
       
Detrás de las paredes, que hoy se han levantado / ya se acercan las bandas de rock and roll.

Los años 60 fueron una época de divorcio con el panorama musical mundial. Las bandas anglófonas no se radiaban aquí, y en el subconsciente de muchos cubanos estaba la idea de que el rock y la tendencia del pelo largo y sus formas libertinas aparejadas eran nocivos. La posición rebelde y contracultural de ellos, junto a su imagen despreocupada y extravagante, les ganó el rechazo de un sector de la población y el cartel de antisociales, etiqueta que aún hoy llevan.

En aquel tiempo no tenían espacios apropiados y pocos lugares los recibían. Su música no gustaba como para organizar un evento de gran magnitud. Causas como esta retrasaron el encuentro.

El primer festival cubano de rock vio la luz en diciembre de 1981 en la Casa de Cultura de Plaza. En 1989 se reeditó la idea en el municipio cienfueguero de Cruces. Ninguno de los dos tuvo trascendencia nacional y cayeron en el olvido. Tuvo que pasar una década para que los santaclareños se motivaran a armar el «Ciudad Metal».

Fue en 1990 cuando la recién estrenada AHS, en coordinación con la UJC, promovió y organizó el primer festival del rock Ciudad Metal. Algunos renegaron de la idea; otros la hicieron suya.

Su aparición trajo consigo la posibilidad de unir a todas las bandas y público del país. Pero lo mejor fue la idea de celebrarlo todos los años; aunque la realidad fue otra. Por nueve largos años Santa Clara se quedó sin el metal típico de su voz rocanrolera. En 1999, volvió con n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE; OTRA DISQUISICIÓN (I)

20101108131049-arenas-copas-del-pretil.jpg

Por M.Sc. Arq. Pablo Castro Álvarez


El Palacio Arenas-Armiñan, en Padre Varela número 27 esquina a Solís, en la Villa del Undoso, reclama una rehabilitación arquitectónica atinada y urgente. Una mirada móvil a esa casa solariega visitada en 1930 por el poeta granadino Federico García Lorca. EL PALACIO “ARENAS” ¿LA JOYA DEL ART NOUVEAU EN SAGUA LA GRANDE?

La casa de la familia Arenas fue, desde mi niñez, objeto de curiosidad. La mole gris con su torre que despuntaba sobre el resto de los edificios, y su imagen, que me acercaba a un pasado que solamente conocía por algunos cuentos infantiles, llamaba mi atención y la de casi todos mis amigos de la niñez. Por eso por aquel entonces muchos le decían El Castillo, El Castillito o inclusive, algunos más impresionables; La Casa Embrujada.



                                               Acerca del Lugar

La primera plaza de Sagua la Grande había evolucionado durante el XIX y tomado a su vez diferentes nombres, a veces supeditados a su función (Plaza de Armas, Plaza de la Iglesia, Plaza del Mercado, Parque “Independencia” y algunos más). Fue el crecimiento de Sagua hacia el oeste –determinado por su ubicación con respecto al río- lo que provocó la pérdida de importancia de este espacio, que quedó definitivamente sentenciado con la inauguración de la nueva iglesia en 1860 en un solar que llamaban en esa época “Panteón de Doña Inés” y tra

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE; OTRA DISQUISICIÓN (II)

20101108131852-arenas-interior-sagua.jpg

Por M.Sc. Arq. Pablo Castro Álvarez


El Palacio Arenas-Armiñan, en Padre Varela número 27 esquina a Solís, en la Villa del Undoso, reclama una rehabilitación arquitectónica atinada y urgente. Una mirada móvil a esa casa solariega visitada en 1930 por el poeta granadino Federico García Lorca. EL PALACIO “ARENAS” ¿LA JOYA DEL ART NOUVEAU EN SAGUA LA GRANDE?



                                          Arquitectura y Urbanismo

La solución espacial de la “Casa Arenas”, analizada superficialmente, no es nada exclusiva. El acceso principal se encuentra en Padre Varela a través de un zaguán que vincula la escalera al segundo nivel y con un angosto pasillo que conduce al patio y a un salón del primer piso que tiene entrada por Solís y del cual nace una tira de habitaciones interconectadas entre sí y a través de la galería del pequeño patio central, al fondo se cierra la planta en “C” con la ubicación de una cocina y un baño a los cuales se accede también desde la galería.

El segundo nivel depende de un largo pasillo que constituye la columna vertebral de su funcionamiento pues vincula las habitaciones del fondo (sur) con las habitaciones principales (al norte). Al centro sufre un ensanchamiento para dar lugar a un local que debió servir de comedor y que posee excelentes visuales hacia una terraza que da a la calle Solís. Al frente aparecen cuatro habitaciones, dos de ellas dormitorios, con acceso a se

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GARCÍA CATURLA, CUBANO DE ESENCIAS

20101112222920-dolor-recogido-por-la-prens.gif

Por Luis Machado Ordetx

Al mediodía del martes 12 de Noviembre de 1940 las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor de San Juan de los Remedios difundían al mundo un instante de dolor: murió asesinado en esa ciudad, Octava Villa de Cuba, el jurista y compositor Alejandro García Catarla, uno de los más grandes músicos de su tiempo.

Tal vez el desafió a la sociedad burguesa de su tiempo; la irreverencia ante los males sociales y políticos que corroían a Cuba, y la genialidad de una música sinfónica que detallaba en aspectos de la negritud integrante de nuestra identidad nacional, jugaron en su juventud una mala pasada al compositor remediano.

La muerte de García Catarla sigue como un misterio; sus causas son harto conocidas, la rectitud inclaudicable del jurista ante los atropellos políticos, administrativos y sociales, pero los móviles parece tragárselos la tierra, y apenas la historiografía contemporánea los aborda.
 
Tal vez sea la negritud, en multiplicidad responsorial, litúrgica, sentido plástico y  gracejo, amén de la medida y la metáfora que alienta el aldabón de los vericuetos de la música y la palabra que escribía el más elevado y universal de todos los compositores sinfónicos de Cuba, uno de los motivos que inspiró el asesinato del remediano Alejandro Evelio García de Caturla, muerto a tiros por la rabia insana de la sociedad de su tiempo, allá al finalizar el último mes de año del nacimiento de la cuarta del siglo pasado.

En materia artística

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«LA CARIDAD»; UN COLISEO DEL MUNDO

20101116213512-16709.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Marta Abreu de Estévez, la Benefactora de Santa Clara, y réplicas artísticas del teatro «La Caridad» tomadas de un antiguo grabado y fotografías actuales del exterior y una parte del amplio lunetario de ese coliseo, aparecerán por vez primera en el último medio siglo de historia nacional en sellos postales cubanos, tras ocurrir aquí la cancelación de cuatro estampillas, previstas para el viernes 19 de noviembre de 2010 en ocasión del aniversario 125 de la fundación de la vetusta instalación cultural donada por la insigne patriota al pueblo de esta ciudad de la región central de la isla.

Ese suceso, por su notable trascendencia en la historia filatélica y postal cubana, tiene su antecedente más remoto en 1947, dos años después del centenario del natalicio en Santa Clara de esa vital patriota, quien legara a la ciudad de obras y edificaciones con fines benéficos y científicos, entre los que trascienden equipamientos técnicos destinados a un observatorio astronómico-metereológico, escuelas para niños pobres, asilo de ancianos, lavaderos públicos  y una planta eléctrica que embelleció en las noches a sus calles más céntricas.

A partir de 1956 circuló la última estampilla conocida con una  imagen física de la Benefactora, y hace poco que se aprobó una nueva cancelación que comenzará a comercializarse por Correos de Cuba a partir de finales de esta semana.

De acuerdo a fuentes consultadas, los sellos tendrán un valor de 15, 30, 65 y 75 centavos, y respectivamente exhibirán un grabado exterior del teatro «La Caridad» a los pocos días de su fundación el 8 de octubre de 18

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


ÍNSULA CITADINA

20101127045358-exposicion-isabel-coello-tr.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Un aura popularis, más allá de aquel concepto de Horacio que detalla en  inconsistencia, acude como una obsesión a los predios de una artista de la plástica inscrita en esos aires que convierten los minúsculos objetos que la rodean, incluso esas finezas de la flora y la fauna antillana y los mitos y patakies afrocubanos, en almas vivientes de la realidad individual.

En ese afán por ir hacia la raíz de lo popular, y afianzar el retoque por el puntillismo y hasta el neoimpresionismo, Isabel Coello Trimiño (1945), organizó una «retrospectiva» con unas 35 piezas de su colección privada,  con la cual se  ajustó al empleo, casi insistente, de técnicas mixtas en las que predomina el gusto, la fascinación y refinamiento del color en todas las dimensiones de una «ínsula citadiana» en la que converge una detenida  mirada.

Así, sin encrespamientos, puede apreciarse en la exposición «El Reinado de Isabel», abierta ayer jueves al público en la Galería de Arte de Villa Clara, un recinto insospechable para esa creadora que, en el ir y venir, contempla esos salones como «casa propia», desde la cual intervino en el montaje de cientos de muestras colectivas o individuales en las que figuró  como anónima e insustituible integrante de un equipo de trabajo enfrascado en la difusión y el enriquecimiento cultural del ámbito comunitario.

Ahora la artista de la plástica fue la «asistida» por otros, a quienes tocó instaurar una exposición preñada de simbolismos. No podrían faltar a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next