Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.

MARSALIS, LA HABANA Y EL JAZZ

20101003002346-wynton-marsalis-vendra-a-la.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Wynton Marsalis y la Lincoln Center Jazz Orchestra serán un acontecimiento artístico durante la semana entrante en La Habana. Nadie duda eso, y mucho menos que uno de los más afamados trompetistas contemporáneos y el jazz en particular, abarroten los teatros capitalinos en las cuatro presentaciones que, de martes a sábado, tienen. Eso constituye una Perogrullada absoluta por el gusto que el género surgido en Nueva Orleáns y expandido por el mundo, goza entre músicos o sencillamente auditorios menos especializados en Cuba.

 

Por amplios que sean los teatros habaneros, y el «Mella» se ubica entre los de mayores capacidades para un espectáculo, resultarán pequeños para los públicos que arrastrarán los músicos norteamericanos invitados de ocasión por el maestro Jesús (Chucho) Valdés y el Ministerio de Cultura de Cuba. Imagino un tanto, ese sufrimiento que, estudiantes, profesores y amantes del jazz, sentirán aquellos que alejado del escenario de las actuaciones, se perderán conciertos antológicos, de lujo e intercambio con técnicas renovadoras que impone  en cada audición la Lincoln Center Jazz Orchestra de Nueva York, y Wynton Marsalis, su líder indiscutible, en particular.

 

Similar pasión hay entre los auditorios que siguen el jazz desde las sonoridades musicales de Maynard Fergunsón, Slinder Hampton, Miles Daves, John Coltrane, John Scolfield

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SINFÓNICA DE VILLA CLARA EN FESTIVAL DE BALLET

20101004035309-alicia-alonso-y-ballet-naci.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La Orquesta Sinfónica de Villa Clara intervendrá por vez primera en su historia en un Festival Internacional de Ballet de La Habana, y lo hará en la edición número 22 prevista entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre en varias de las instalaciones teatrales de la capital del país acondicionadas para acoger uno de los eventos culturales de mayor antigüedad y  prestigio en el contexto de la danza mundial.

 

Los músicos villaclareños, junto a las orquestas del Gran Teatro de La Habana, Sinfónica Nacional, Solistas de La Habana y Liceo Mozartiano, estarán responsabilizados con la apoyatura artística a las coreografías clásicas y los estrenos mundiales que acontecerán en ese encuentro dedicado a los centenarios de los natalicios de José Lezama Lima y Galina  Ulánova.

 

También habrá un homenaje a Vladimir Vasiliev, justo en el Año Alicia Alonso, proclamado por el Ministerio de Cultura de Cuba en ocasión del nonagésimo cumpleaños de la prima ballerina absoluta, Maestra de Maestros y directora General del Ballet Nacional de Cuba.

 

El Festival tendrá sus sedes principales en el Gran Teatro de La Habana, así como en el «Kart Marx», el «Mella» y el «Lázaro Peña», todos en la Ciudad de La Habana; mientras el «Sauto», de Matanzas, «La Caridad», de Sant

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VILLACLAREÑO EN LA FERIA DE FRÁNCFORT

20101005024252-llanes-a-la-izquierda.gif

Por Luis Machado Ordetx

 

El escritor villaclareño Pedro Llanes Delgado (Placetas, 1962), considerado por la crítica literaria cubana o extranjera como una de las voces representativas de la poesía cubana surgida después de la octava década del pasado siglo, forma parte de la delegación de la mayor de las Antillas que interviene en la Feria del Libro en Fráncfort, Alemania, la segunda del mundo, según los observadores.

 

Llanes Delgado, poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y traductor,  es merecedor de importantes premios literarios de Cuba y el extranjero (de la Crítica, 1994 con Diario del Ángel, así como Nosside Caribe, 2005, y Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2008 y 2009, respectivamente), méritos que distinguen a su palabra lírica o reflexiva al ubicarse entre los escritores con mayores reconocimientos y una carrera promisoria en las letras hispanas.

 

Entre los libros de Llanes Delgado, residente en la actualidad en Santa Clara, figuran, además, Sibilancia (1996); Sonetos de la estrella rota (2000), Ícono y Ubicuidad (2000), así como El fundidor de espada (2003), Del Norte y del Sur (2009) y Poemas nocturnos para despertar a L (2010), textos en los cuales transita hacia una mayor conceptualización y la reflexión de la palabra escrita.

 

En la estética del villaclareño no existe un facilismo posible en la comunicación con el lector; de ahí que todas las entregas literarias que formula, tiendan a una indagación e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ORDETX; «EL ÚNICO VIVO» DE BALLAGAS

20101005234522--cubierta-de-ballagas-en-som.jpg

Por Mercedes Rodríguez García


 

«Ballagas en sombra», del investigador, crítico de arte y periodista Luis Manuel Machado Ordetx, obtuvo en 2009 el  Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara. Un año después, tras un arduo proceso editorial, bajo el sello de Capiro, como un «ángel caído», un «amoroso demonio», que se burla del tiempo.

 

En la sala «Margarita Casallas», del espacio cultural «El Mejunje», en la capital villaclareña, poco después de la presentación del texto, a cargo de Silvia Padrón Jomet, la editora,  conversamos con su autor.

 

Luis, ¿un Ballagas tan maldito como el francés Baudelaire,  el cubano Virgilio Piñera u otros poetas de la literatura universal?

 

Tanto como puedan o no aceptarlo los investigadores que acuden a la puntualidad de los criterios de este poeta y que favorecen a resaltar la maldición del escritor y pedagogo camagüeyano.

 

—   ¿Y ese maldito te inspiró?

 

No más ni menos que la excepcionalidad de su poesía; la malinterpretación de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


CHE, ÚLTIMAS FOTOGRAFÍAS

20101009142056-enestro-che-guevara-visto-por-javier-gu.jpg

El colega José Antonio Fulgueiras Domínguez, recién acaba de regresar de Bolivia. Allá encontró a René Cadima, el fotógrafo que captó la imagen del Che después de asesinado,quien ahora agradece la ayuda médica de Cuba a Bolivia, y habla de aquel instante en que perpetuó para la historia un acontecimiento que estremeció al mundo.

Por José Antonio Fulgueiras


   
Los vallegrandinos lo llaman el fotógrafo que retrató a Cristo, pero René Cadima asegura que «no más era un comandante de carne y hueso que murió con los ojos abiertos para seguir mirando y haciendo por los pobres del mundo».

 

Postrado sobre una cama, con la mitad del hombre que antes fue, Cadima muestra el negativo original de la foto que le tiró al comandante Ernesto Guevara, ya sin vida y con el torso desnudo, en la lavandería del hospital Señor de Malta, en Vallegrande, el 9 y 10 de octubre de 1967.

 

«Ya hace más de un año y medio me amputaron las dos piernas, y entonces uno se vuelve más cortico, pero más hombre», dice René, quien espera todas las tardes,  con un gorro de lana y una sonrisa de agradecimiento, a la doctora cubana Danny Teresa Urra, que viene a examinarlo y a curarlo.

 

Ya atravesó la envidiable meta de los 90 años de edad y aún conserva la mente clara, sobre todo cuando evoca aquella tarde agónica en la que atrapó en el lente de su Yashica 120 la imagen del decoro asesinado.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS EN SOMBRA; EL VISIONARIO Y LOS RESORTES DEL YO

20101012064703-luis-machado-presentacion-d.jpg

Por Luis A. Pérez de Castro (poeta y narrador cubano)



El ensayo, según definición del Manual de la Lengua Española, no es más que la acción y efecto de ensayar. Escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. Representación de una obra dramática ante de presentarla al público. Prueba preparatoria. El libro que comento se inserta en ese mismo género. Sus páginas reúnen ocho trabajos que, en un inicio, obliga a preguntarnos: ¿Son o no ensayos? ¿Son o no ficciones?

Al descifrar tales afirmaciones es preciso recurrir, con ojo crítico y sapiencia, a sus interioridades, y navegar en todo lo que allí se dice. Hago referencia a Ballagas en sombra, del periodista e investigador Luis Machado Ordetx (premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara,  2009), publicado por la Editorial Capiro al siguiente año.

Ya en el 1996, con Coterráneos (premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara y divulgado por igual editorial), Machado Ordetx entrega no solo el quehacer de esta ciudad central de Cuba durante los años 30, 40, y 50, sino que, además, da los primeros vestigios de en la observación y sagacidad como  investigador enfrascado en descorrer “velos” culturales de la Historia Literaria.

Trece años después incluye otro título en su hacer de rastreador de la memoria cultural: Ballagas en sombra, compilación de innumerables documentos  —díganse cartas, poemas, testimonios y opiniones— inéditos que arrojan otras luces sobre el poeta cubano (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANÍA; DIMENSIÓN DE UNA CULTURA

20101020045218-marti-obra-de-fuste.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La Voz del Otro, espacio de debate teórico entre periodistas y escritores villaclareños, arribó este martes, víspera del Día de la Cultura Cubana, al tercer aniversario de fundado, y para esa ocasión abordó aspectos referidos a las incidencias del habano, la Patria y José Martí en la forja de un pueblo independiente en el contexto de las naciones.

Esa tertulia, de carácter mensual, es auspiciada por el Centro del Libro y la Literatura en coordinación con la Unión de Periodistas de Cuba en Villa Clara, y surgió como puntal de la defensa de nuestra cultura, la promoción de los escritores del territorio e intercambio de puntos de vista sobre dos maneras diferentes de encarar un hecho artístico y la reconstrucción de la realidad a partir de la palabra escrita.

Durante las 35 sesiones precedentes, efectuadas en la Casa de la Prensa —en la calle Céspedes número 22, en Santa Clara—, fueron discutidos aspectos sobre la manera de trazar relatos testimoniales, los vínculos entre la fotografía artística y la periodística, las fundamentaciones de una historia local o regional, los hallazgos del periodismo de opinión y de investigación, así como la conservación de la memoria oral y documental consideradas como fuentes de noticias.

Los más importantes escritores y periodistas villaclareños, transitan cada mes, según un calendario de labor comunitaria, por la tertulia «La Voz del Otro», a la cual se insertan estudiantes del nivel medio de música o profesionales de la «más bella de las artes», según Martí, para c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANO, ESO; UN FERVIENTE CUBANO, AFIRMA GONZÁLEZ ECHEVARRÍA

20101020140210-gonzalez.echevarria-r-1-.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (Escritor cubano)




Cuando se haga el Libro Total de la Literatura Cubana – texto teórico que no acogerá falsas luciérnagas,  ni sombras  hermoseadas -, se  habrá que brindar un invaluable espacio para el estudioso Roberto González Echevarría, un autor que ha desarrollado una amplia labor en el mundo académico estadounidense. Ahí, fue  electo en 1999 a la American Academy of Arts and Sciences,  y también ha creado una obra -él se resiste a llamarla así-, merecedora de varios doctorados honoris causa; esos lauros engrosan una inmensa lista de merecimientos y títulos.

Aunque ha publicado en las revistas inglesas más prestigiosas  se  propuso resguardar su identidad  y habla en un singular contrapunteo cultural, dentro del cual siempre ha estado presente y sin mella,  la raíz cubana que  mantiene su “ travesía firme y segura” dentro del bilingüismo en que vive.


Es un hombre de Sagua la Grande, pero por mucho tiempo hemos desconocido su obra teórica; cuyos ensayos y opiniones fugazmente nos llegan a través del correo electrónico o la revista foránea, porque dentro de Cuba muy rara vez se han publicado. Con  palabras intensas,   brinda su punto de vista, el cual llega en uno de los tantos momentos cruciales que vivimos los cubanos.

Siempre he estado opuesto a esas divisiones artificiales entre cubanos,  a esa retórica descalificadora y excluyente de un lado y del otro. Dentro de esas murallas  sé qu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAGUA LA GRANDE; UNA ANCESTRAL ADVERTENCIA

20101023003149-palacio-arenas-sagua-la-gra.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El Palacio Arenas-Armiñan, en Padre Varela número 27 esquina a Solís, en la Villa del Undoso, reclama una rehabilitación arquitectónica atinada y urgente. Una mirada móvil a esa casa solariega visitada en 1930 por el poeta granadino Federico García Lorca.

                                        «Los pueblos viven siglos, y el origen de   
                                    muchos se pierde en la obscura y eterna noche
                                    de los tiempos.» 1

                                                               Alcover  y Beltrán

La otrora casa de los Arenas-Armiñán, en Sagua la Grande, quedó estacionada, como detenida en el tiempo; el hecho no está dado por su insuperable exuberancia arquitectónica, sino por que aún carece de un correspondiente valor de uso institucional para la enseñanz

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next