Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.

CARUSO EN SANTA CLARA; HISTORIA NO BIEN CONTADA

20100903232709-la-caridad-sanra-clara-cuba.jpg

El miércoles 8 de septiembre, Adoración de Nuestra Señora la Virgen de La Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, un Teatro del centro de la Isla arriba a los 125 años de fundado.— Apreciaciones al margen del tiempo y también de la historia, según lo dispuesto por Marta Abreu de Estévez, Benefactora de la ciudad de Santa Clara.
 
Por Luis Machado Ordetx

«[…] Gentes que hacen su poesía andando los caminos…»
                          
                                García Lorca

Un misterio; un vaho, tal vez un fragmento de comunión. Eso conserva los ladrillos, la sillería matancera, el hierro y la madera que sostienen para la memoria histórica de la ciudad las gruesas paredes y el signo de cultura e instrucción que infunde el tiempo al teatro «La Caridad». Nadie duda que, desde el asiento fundacional y distinción que consigue aún en nuestros días, es un coliseo inigualable de principio a fin: en arquitectura civil, estética, decoración interior y alcances artísticos.

De ese modo no se concebiría el empeño altruista de Marta Abreu de Estévez [Santa Clara, 1844-Paris, 1909], dispuesta a «propender al engrandecimiento de la ciudad de Santa Clara». Así lo consigna la Memoria Descriptiva elaborada por el ingeniero Herminio C. Leyva, proyectista de un teatro que, por sus fines económicos y culturales, propone socorrer

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LUCIUS WALKER, !EN GLORIA ESTÉS!

20100908021544-lucius-walker-fidel-castro-aug-2009.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Pastores por la Paz está de luto; también los miembros de las Caravanas de la Amistad Estados Unidos-Cuba y la comunidad de religiosos del mundo. Un dolor azota a todos: el reverendo Lucius Walker falleció esta de martes de un infarto masivo en Nueva York. Tanía 80 años, y desde hace décadas fue un luchador incansable en contra del injusto bloqueo norteamericano contra nuestra Isla del Caribe.

Sumó voluntades para traer donaciones; desafiar los enturtos que imposibilitan un comercio equilibredo, justo entre Estados Unidos y Cuba; y a cada paso, por los recorridos por ciudades norteamericanas; por el cruce de la frontera de ese país con México, hasta el arribo a La Habana y su tránsito triunfal por nuestros pueblos, incluso el más recóndito, lo animó ese intercambio honesto, ejemplar con hombres, mujeres y niños cubanos que lo recibían con aplausos, con alegrías, con hermandad.

De igual modo, fue un inclaudicable luchador en defensa de nuestros cinco presos que injustamente permenecen encarcelados en Estados Unidos, y desde la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada en 1967, y con Pastores por la Paz, exigió la libertad inmediata de los antiterroristas cubanos.

El Mensaje de Pastores por la Paz llegado a nuestra redacción dice lo siguiente: “Con tristeza inconmensurable les escribimos para hacerle saber de la muerte de nuestro querido líder, el reverendo Lucius Walker Jr. esta mañana. Vamos a enviarles más información tan pronto como se adopten disposiciones.”

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE VISTA POR EMILIO BALLAGAS

20100908063325-juan-pablo-ii-caridad-del-cobre.jpg

La Patrona de Cuba, Nuestra Señora la Virgen de la Caridad del Cobre, tiene su solemnidad hoy miércoles 8 de Septiembre. Justo en el año 2010, su imagen será venerada en todo el país durante un periplo de año y medio. La misa del pasado 14 de agosto constituyó la antesala para la peregrinación que al siguiente día, domingo, partió del Santuario Nacional del Cobre, en Santiago de Cuba, a unos 950 kilómetros al este de La Habana.

En 1951-1952 fue la última vez que ocurrió un peregrinaje similar en ocasión del Primer Congreso Nacional Católico de Cuba. Durante el viaje Apostólico de Juan Pablo II a Cuba, efectuado entre el 21 y el 25 de enero de 1998, María Santísima de la Caridad del Cobre —madre de todos los cubanos y del hogar de Nazaret—, fue bendecida en la tercera misa que ofreció el Papa, el sábado 24 de enero, en la Plaza de la Revolución «Antonio Maceo», en Santiago de Cuba.

El 10 de diciembre de 2011 culminará el recorrido en La Habana, y luego la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, retornará otra vez al Santuario de Santiago de Cuba, singular momento que dará inicio al Año Jubilar de 2012, fecha del aniversario 400 de su aparición en las aguas de la Bahía de Nipe, según la leyenda, en 1612.

 Nació el miércoles 8 de Septiembre de 2010; todos los cubanos veneran a Nuestra Señora  de la Caridad del Cobre.

Por Luis Machado Ordetx

Ballagas [Camagüey, 1908-La Habana, 1954], es el poeta cubano que más ca

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANOSDEKILATES.BLOGIA.COM

20100908073816-bandera-cubana-y-palma-real.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Ayer martes, cubanosdekilates.blogia.com cumplió cuatro años de actividad sistemática en el ciberespacio. Bien recuerdo aquel iniciático instante en que la página digital comenzó a colmarse de textos; escritos casi todos desde la perspectiva y la fidelidad hacia la memoria histórico-cultural de Cuba; permeado de esa vocación de Fernando Ortiz en «Factores humanos de la cubanidad», ensayo en que expresa y defiende que toda cultura es «esencialmente un hecho social.»

Desde una posición positivista Ortiz definió en aquella conferencia del 28 de noviembre de 1939 un hecho sin precedentes: «La cubanidad es "la cualidad de lo cubano", o sea su manera de ser, su carácter, su índole, su condición distintiva, su individuación dentro de lo universal.» A eso he aspirado con mis escritos; con mis reflexiones y hurgano en lo oscuro, en lo perdido, y también he polemizado.

Tendría que decir más, al calor del Tercer Descubridor de lo nuestro: «[...] La cubanidad para el individuo no está en la sangre, ni en el papel ni en la habitación. La cubanidad es principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. Dicho en térmios corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes[...]»

Eso he querido que sea cubanosdekilates.blogia.com, una sencilla manera que, desde el periodismo, la investigación literaria, y el testimonio, también pulse por el mundo en defensa de mi cultura; en la manera de expresarse la nobleza y la historia de quienes identifica esta parte que nos pertenece —más allá o más

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«LA CARIDAD», UN TEATRO DE FUNDAMENTO CULTURAL

20100908182701-teatro-la-caridad-santa-cla.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Unos años atrás, en una relectura a los ensayos cortos, de primera juventud, que Juan Marinello escribió en 1932 mientras estaba preso en el Presidio Modelo, de Isla de Pinos, ese estudioso hizo referencias a frescas palabras del pedagogo villaclareño Severo García Pérez, un hombre fiel a su Patria; a su ciudad Santa Clara y a la expresión de que «Cuba jamás estará en venta a nadie.» Eso bien lo recuerdo, y late en el corazón de todos los que ofrecemos lo mejor de nuestras fuerzas a esta tierra.

Decía con razón García Pérez que «[…] lo trascendente no acuña las monedas del arte sino cuando este rebasa las sierras nacionales, alcanzando las cumbres señeras donde apresa los ideales universales y les proporciona la encarnación plástica definitiva».

Marinello respondía que «[…] las sierras nacionales no se rebasan sino transitándolas con pie muy amorosamente sentado sobre sus lomos, ni se alcanzan las cumbres señeras sino cuando vamos alimentados para la larga ascensión de jugos muy nuestros.» Eso transmuta el teatro «La Caridad», de Santa Clara, un coliseo cultural que ahora arriba al aniversario 125 de su fundación tras el desprendimiento material que ofreció otra patriota, Marta Abreu de Estévez, a  los habitantes, fundamentalmente pobres, de esta ciudad del centro de Cuba.

Mucho se podría exponer sobre el espíritu de misericordia, de dignidad, de amor a la Patria Chica, de patriotismo y hasta de altruismo de la Benefactora de Santa Clara, quien legó al tiempo y a su pueblo un coliseo teatral de alcances y bellezas inigualables dentro del patrimonio arquitectó

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS EN SOMBRA: CÓDICES DEL SILENCIO (I)

20100911151906-ballagas-en-sombra-ensayo-f.jpg

Ballagas en sombra (Editorial Capiro, 2010. Colección Premio), es un libro que pone un énfasis desacralizador por deconstruir un mito de la poesía cubana contemporánea y acercarlo a una propuesta más humanizada en nuestro tiempo. Por vez primera, en ocasión del aniversario 56 del fallecimiento del poeta camagüeyano, aparecen algunos de los fragmentos que componen el primer capítulo de ese ensayo literario, compuesto a partir de documentaciones inéditas escritas por el Ballagas o algunos de sus amigos más cercanos. Tributo a un poeta, también al hombre, que aún yace sin exhumar su cadaver, en el Cementerio de Colón, en Ciudad de La Habana, ciudad en la que falleció el sábado 11 de septiembre de 1954.



Por Luis Machado Ordetx

                           ¡Líbranos Dios del invierno de la memoria! ¡Líbranos Dios
                                                  del  invierno del alma!». (1)
                                                                        &

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS EN SOMBRA: CÓDICES DEL SILENCIO (lI)

20100912164659-poeta-camagueyano-y-el-decl.jpg

Ballagas en sombra (Editorial Capiro, 2010. Colección Premio), es un libro que pone un énfasis desacralizador por deconstruir un mito de la poesía cubana contemporánea y acercarlo a una propuesta más humanizada en nuestro tiempo. Por vez primera, en ocasión del aniversario 56 del fallecimiento del poeta camagüeyano, aparecen algunos de los fragmentos que componen el primer capítulo de ese ensayo literario, compuesto a partir de documentaciones inéditas escritas por el Ballagas o algunos de sus amigos más cercanos. Tributo a un poeta, también al hombre, que aún yace sin exhumar su cadaver, en el Cementerio de Colón, en Ciudad de La Habana, ciudad en la que falleció el sábado 11 de septiembre de 1954.

Por Luis Machado Ordetx

Muchos de los criterios expuestos en la ensayística de ese escritor, y hablo desde «La poesía en mí»; los dedicados a Sergio Lifar o Rosanrd, hasta «Castillo Interior», tienen fundamentos previos o posteriores en una carta que remitió a Severo Bernal en 1939:

«[…] Escribir hoy en día, supone las más escrupulosas responsabilidades para no caer en portorriqueñismos ni en centroamericanismos. Tener un cúmulo de  conocimientos prácticos y teóricos enormes; amar la naturaleza hasta dañarnos, durmiendo debajo de un árbol noches enteras, recorriendo a pie los pueblos como hacía Unamuno, como hace John Dos Passos... o en borrico como Juan Ramón en Platero, comulgando sinceramente con hombres de todos los oficios, de todas las razas e ideas. Y saberse el idioma. Ahora que soy profesor de Gramática lo sé, aunque siempre lo adiviné. Trágico el destino de las provincias donde no ha

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BALLAGAS EN SOMBRA: CÓDICES DEL SILENCIO (lII)

20100918045111-caligrafia-de-juan-ramon-ji.jpg

Ballagas en sombra (Editorial Capiro, 2010. Colección Premio), trata de redescubrir desde la óptica de la contrastación de fuentes documentales, escritas por el escritor camagüeyano antes de fallecer en 1954, y testimonio de importantes intelectuales cubanos que lo conocieron en la ciudad de Santa Clara, al centro de Cuba, aspectos de la vida y obra del poeta no reseñados hasta el presente.

Un énfasis desacralizador persiste en el desmontaje de un mito de la poesía cubana contemporánea, y persiste en el ensayo un propósito acercarlo a una propuesta más humanizada en nuestro tiempo.

 Por vez primera, en ocasión del aniversario 56 del fallecimiento del poeta camagüeyano, aparecen algunos de los fragmentos que componen el primer capítulo de ese ensayo literario que aborda interesantes pasajes de quien es, por así decirlo, uno de los escritores cubanos más avizorado desde una óptica crítica del homoerotismo.



Por Luis Machado Ordetx

                         
Otra aclaración válida: de igual modo, se procrea en Santa Clara. Ballagas, el poeta esencial como lo definió Mañach, tiene en Nuestra Señora del Mar (1943) un reencuentro con la religiosidad insular de nuestro pueblo.

 Eso, nadie lo duda. No por gusto, desde que  abandona el alquiler de Pernas, en Villuendas entre Tristá y Padre Chao, y arrienda el último y definitivo apartamento, a principios de 1938, lo denomina «Villa Os

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HABANOS EN EL MEJUNJE

20100918172146-15932.jpg

Por Héctor Darío Reyes

Un nuevo espacio inauguró el Centro Cultural El Mejunje, de Santa Clara, cuando tabaqueros, tabacólogos, artistas, intelectuales y público en general se encontraron para conocer la historia, degustar la esencia, y enamorar a todos con la cultura del Habano.
 
Con la conducción de Bárbara Hernández Pérez, la anuencia de Ramón Silverio, los funcionarios de la tabaquería LV-9, la Sociedad Cultural José Martí y el entusiasmo del lector Francisco Águila, esta idea germina como hoja, se recoge por sí sola, despalilla, seca y somete a los procesos de torcedura y hechura de los tabacos que se convierten en el símbolo y la tradición más cubana desde 1492.
 
Esta humeante tertulia intenta desplegarse en proyecto educativo contra la satanización que ha habido respecto al consumo del Habano, que más que fumarse, se degusta, se siente, se huele, se vive. Viene a ser hasta una especie de actitud imbricada a la personalidad e idiosincrasia de aquel que lo consume.
 
«Yo me enamoré de la cultura del tabaco —comenta Bárbara Hernández, quien quiere fomentar este proyecto—, porque que estoy convencida que Santa Clara desconoce tal cultura.»
 
Y es que una cosa es fumar y otra muy distinta es conocer. Una es llenarse los pulmones de los olores naturales incendiados, y algún que otro cáncer; y otra es viajar por el mundo de las vegas, las tabaquerías, las cajas y las marcas del Habano. Quien esto escribe no fuma nada, y como Baby, se ha motivado en aprender tal cultura.
 
Así humeó la peña en su estreno, entre olores, bocanadas y cenizas compartidas con la bella voz de Damaris Figueroa, las explicaciones de cómo escoger el puro, encenderlo con su tablilla de cedro,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CINCO CUBANOS SON RESPALDADOS EN EL MUNDO

20100922235610-los-intelectuales-y-artista.jpg

Artistas e intelectuales cubanos reunidos en esta capital reiteraron su respaldo a Los Cinco cubanos prisioneros políticos en Estados Unidos, y llamaron a preservar la paz en el mundo.

En la ocasión fue remitido un mensaje de agradecimiento a artistas norteamericanos, fundamentalmente cineastas, por la carta que, pidiendo la libertad de esos héroes, enviaron al presidente de EE.UU. Barack Obama.

Estamos convencidos que esa carta que contribuyó a romper el silencio y dar a conocer la verdad sobre esta noble causa, expresó Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).


Como expresa ese mensaje, los Cinco no cometieron ningún crimen contra Estados Unidos, añadió.


La legendaria bailarina Alicia Alonso expresó por su parte: es nuestra vida la que estamos defendiendo, tenemos que unirnos.

Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, y Abel Prieto, ministro de cultura se encontraban entre los presentes, informó la televisión local.

ALICIA INVITÓ A OBAMA A VISITAR LA HABANA

Alicia Alonso invitó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a viajar a Cuba en octubre próximo con su familia para asistir al Festival Internacional de Ballet de La Habana que ella preside.

“Quiero invitar al presidente de los Estados Unidos a venir a Cuba al Festival de Ballet junto a su esposa e hijas a ver la belleza del arte, el amor y la vida”, manifestó Alonso, en inglés.

La edición 22 del Festival de Ballet de La Habana -del 28 de octubre al 7 de noviembre pr&oacut

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAPIRO TIENE MAESTROS IMPRESORES

20100924021447-impresores-de-capiro.jpg

Por Luis Machado Ordetx

La editorial Capiro acaba de cumplir 20 años de existencia, y contra viento y marea sortea todo tipo de dificultades económicas para convertir el libro y la lectura en un hecho cultural sin precedentes. Similar situación sufrieron otras que en el decurso de los siglos se ubicaron en predios villaclaraños; también entonaron entuertos para convertir los textos literarios e históricos en patrimonio de la colectividad.

Días atrás hubo un diálogo formal con algunos de los maestros impresores de Capiro; son parte de aquellos que, en septiembre de 1990, con el ánimo institucional del Instituto Cubano del Libro, y los aires renovadores que insuflaron Blas Rodríguez Alemán y Ricardo Riverón Rojas, recordaron los instantes en que apareció Una tarde en el río, recopilación de cuentos de Rafael Altuna Delgado.

La historia se reabría en el vínculo del universo de los impresores. Era un tiempo que reentroncó, según datos recogidos por Manuel Dionisio González Veitía, con dos casas impresoras que existían en Santa Clara en 1857; las primeras en preparar textos, anuncios, esquelas mortuorias y todo tipo de trabajo a partir de un taller manual relacionado con tintas, papeles, grabados y cajas de letras. Los tiempos de Guttemberg encajaban entre los villaclareños.

Allí, en la calle San José número 18 (actual Enrique Villuendas) estuvo enclavada la Imprenta del Siglo, y de esos obradores salió en 1858 el primer libro fundacional relacionado con nuestra época y existencia como pueblo nacido del desprendimiento poblacional de San Juan de los Remedios: Memoria Histórica de la V

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAPIRO O EL TANGO DE GARDEL

20100925153232-iliana-aguila-castillo-y-ar.jpg

Por Arístides Vaga Chapú

          Uno de los sucesos culturales más importantes acaecidos en la región central, la creación de la Editorial Capiro, hace veinte años atrás, cuando el país vivía la profunda crisis económica conocida como Período Especial, fue celebrado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de la mejor manera que encontró su grupo de promotores de festejar una fecha de importancia para la cultura cubana.

          El rescate de actividades que se originaron en años en que aún existía un movimiento literario inédito, en su gran mayoría, y la literatura oral era imprescindible para que los escritores dieran a conocer sus obras y fueran a la búsqueda de un público  interesado en conocer esa producción que se originaba, sobre todo,  en su propio territorio, fue uno de los objetivos del programa diseñado para esta celebración.

          El espacio Poemas de uno y de otros, conducido por el escritor y  fundador de la Editorial Capiro, Ricardo Riverón, tuvo como invitado al poeta santaclareño Jorge Luis Mederos (Veleta), quien obtuviera el Premio de la 1ra Bienal de la Décima en Villa Clara, en 1992 con el poemario Otro nombre del mar y que junto a El tonto de la chaqueta negra y El libro de otros, han sido publicados por la editorial santaclareña.

          Rememorando una de aquellas actividades en que se invitaba un autor que además de leer sus

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next