Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2011.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA; UNA VISIÓN ESCÉPTICA SOBRE LA LITERATURA CUBANA

20110116050610-iglesia-parroquial-mayor-sa.jpg

Por Leopoldo Luis García (Periodista y Escritor Cubano; Reside en Ciudad de La Habana)

Hace poco, en una de las tardes habituales de Trovando, la peña consagrada a la canción de autor que el piquete de El Caimán Barbudo, encabezado por Fidelito, protagoniza —en colaboración con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM)— cada miércoles desde las cinco de la tarde en el patio-bar de los añejos estudios que la disquera mantiene en el corazón de Centro Habana (San Miguel entre Lealtad y Campanario), escuché decir a Bladimir Zamora, nuestro redactor más antiguo en rol de anfitrión, que durante toda su vida había escrito simple y llanamente “lo que le había dado la gana”. Al respecto me quedé pensando.

Puede que sea cierto lo expresado por Bladimir (no solo en cuanto a él atañe). Ocurre que, efectivamente, no suelen acercarse personajes temibles a los periodistas y escritores cubanos para dictar en sus oídos el contenido de un texto. Aunque algunos se empeñen en ocultarlo: escribir con dignidad es para muchos un karma. En cambio, de la misma manera es cierto que a la hora de construir un artículo de opinión, un ensayo, no se tiene a mano siempre toda la información requerida (en extensión y actualidad) como para darse el lujo de discutir y apreciar el asunto sobre la base de un conocimiento inobjetable. Yo, por ejemplo, escribo en mi propio ordenador en la sala de mi casa, a la que no llega Internet y desde la que no accedo a otro saber que no esté en los libros (en ediciones no necesariamente recientes) y en las revistas y artículos (en formato digital o impreso) que me facilitan amigos o que rastreo en la red desde lugares

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


BALLAGAS; POEMAS PERDURABLES

20110118161819-severo-bernal-emilio-ballagas.jpg

Por Leopoldo Luis García (Periodista y Escritor. Reside en Ciudad de La Habana)

Tributo en el centenario del poeta cubano Emilio Ballagas Cubeñas (1908-1954). Una de las voces más fecundas de la Literatura Cubana del pasado siglo.

El muchacho tendría unos doce años. Al libro le faltaba la cubierta, aunque no era una edición antigua. Debió llegar a la casa en uno de los baúles de la madre, mezclado entre discos de música americana de los 50 y libretas de teléfono, con los números de amistades que nunca volvería a llamar. A poco se olvidaron de regar la planta que fenecía en el tiesto, sin importar a nadie, hasta quedar la tierra desnuda y libre como en el camposanto. El hermano menor solía dejar el libro sobre la superficie seca, extraña a la fertilidad de unos versos que no lograban florecerla. Nunca ocurrió el milagro.

El viento mecía con lentitud las tardes, mientras la madre se arriesgaba a mirar por la ventana de la cocina y el hermano menor acomodaba el Chevrolet en el patio, en honor del padre muerto. Sólo el muchacho de doce años revolvía las gavetas, descubriendo poesías que su madre escribió con letra áspera en el cuaderno de juventud. Un adolescente con un título inmenso entre las manos; Cincuenta años de poesía cubana abandonados sobre el bocal en desuso, a punto de perderse o salvarse definitivamente en la lectura: “Si pregunta por mí, traza en el suelo/ una cruz de silencio y de ceniza…”.

Siempre me ha parecido que la poesía envejece. Se trata de una sensación peculiar, sin probable sostén má

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBANO SIEMPRE

20110120062747-manicaragua-un-atardecer-pa.jpg

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes (Escritor Cubano; Reside en Villa Clara).

 

«También soy cubano»; Título original que remitió el autor para sustentar sus puntos de vista sobre la apreciación de la Literatura Cubana.

 

Porque sí, aclaro, soy cubano y resido en un pueblito nombrado Manicaragua, perdido casi en las montañas del macizo Guamuhaya, alejado de la urbe; alejado de donde sé que con asistir a alguna(s) que otra(s) tertulia(s), sea o no habitual como las del piquete de el Caimán, se abre ya un buen trecho en el (re)conocimiento dentro de la ciudad letrada1; aquella que tan certeramente conceptualizó Ángel Rama, alguien que quizás tampoco se conozca mucho y por ello ubico en una nota lo dicho por el medular crítico uruguayo.

 

Por un momento rehusé contestar: no me gustan esas polémicas surgidas en nuestra tierra. Polémicas que acaban generalmente en un vulgar galimatías, en el conocido ciberchancleteo, y aclaro, no tolero participar en esas andanzas, en esos parloteos, porque entre otras razones no dispongo de mucho tiempo para ello.

 

Aunque no puedo contestar las interrogantes y aclaraciones hechas a Roberto González Echevarría, por el simple hecho de no ser él, intentaré responder alguna de las dudas que me surgieron al

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ; UN BOSQUE DE IDEAS

20110130053541-jose-martri-apostol-cubano-visto-por-adalbertro-linares-dibujante.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Desde hace más de una década un caficultor, Genaro Rafael González Bealtrón, y su familia reviven la epopeya de cultivar idénticos árboles a los apreciados por el Apóstol cubano a su arribo a Playitas de Cajobabo, en los primeros días de abril de 1895, luego de años de ausencia de la Patria.

Tras el desembarco en Playitas, al pie de Cajobabo, aquel 11 de abril, hasta la caída en combate en Dos Ríos, el 19 de mayo, Martí relata en su Diario de Campaña aspectos de la flora y la fauna de esa región serrana.

En 39 días --faltan las hojas correspondientes al 6 de mayo--, el paso por los montes detalla la presencia de 76 plantas; unas maderables, otras de frutales, algunas de raíces y tubérculos; medicinales, aromáticas y de hortalizas.

González Bealtrón, aplatanado en estas tierras villaclareñas desde pequeño, cuando vino de lares cienfuegueros, es un martiano al «natural», y decidió que sus plantaciones de cafeto --entregadas en usufructo para la explotación de ese cultivo--, tuvieran el rostro y el alma de Martí, el cubano venerable que lo impulsa ante los entuertos productivos, familiares; espirituales, de quebrantos físicos; de patriotismo singular.

Un 27, 6% de esa flora aludida por Martí, no aparece en su finca; son tan exóticas que el cosechero anda deseoso

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next