Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2011.

JAZZ EN ILUSTRES CONCIERTOS

20110703195017-seccion-de-metales-de-la-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Tres memorables conciertos de música cubana, incluida dentro del formato de jazz, se sucederán al hilo a partir de esta noche. Los escenarios serán los teatros “La Caridad”, en Santa Clara, así como el “Camajuaní”, y el “Villena” en Remedios. Vendrán de la mano de una big band formada por jóvenes villaclareños que sienten predilección por el jazz y las enseñanzas legadas a este territorio por el maestro Armando Romeu González, considerado en el pasado siglo entre los pilares de la Isla en la difusión de esas sonoridades foráneas enriquecidas por la percusión cubana.

Al encuentro por el aniversario 43 de la fundación de la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, primero, y luego de Villa Clara (1967-1994), asisten más de una veintena de instrumentistas que transitaron durante 27 años por una institución que, al decir del crítico Leonardo Acosta, figuró en la mayoría de edad de las mejores de su tipo en el país. Fomentó, según su criterio, una manera de “revolucionar y perpetuar un gusto por el jazz” y los timbres y las armonías contemporáneas.

En la lista de los músicos asistentes a los tres conciertos que acontecerán este viernes, sábado y domingo, aparecen: Rubén Urribarres Pérez, maestro fundador, José (Pepe el Manco) Díaz, Melquíades Aparicio, René Gonz&aacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JAZZ Y MÚSICA CUBANA

20110703195749-improvisacion-trompetas.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La big band  de jóvenes instrumentistas villaclareños que perpetuará el homenaje al aniversario 43 de la Orquesta de Música Moderna de Villa Clara (1967-1994), continúa sus sesiones de ensayos con un amplio repertorio de piezas clásicas cubanas llevadas a formato de jazz, y otras contenidas en ese estilo universal que renueva las sonoridades contemporáneas.

A ese intercambio ya se integró el showman cubano Bobby Carcassés, quien  intervendrá en los dos conciertos pactados para el primero y segundo días de julio en el teatro “La Caridad”, de Santa Clara, y “Camajuaní”, en esa localidad alejada a 30 kilómetros al noreste de la capital provincial de Villa Clara.

Jesús Chú Rodríguez, último maestro que tuvo la Orquesta de Música Moderna (1984-1994), dijo, además, que se tributará un homenaje a Armando Romeu González (1911-2002), considerado el máximo difusor del jazz en la Mayor de las Antillas, y mentor exclusivo de aquella agrupación que hace más de cuatro décadas existió en el centro cubano.

El programa de presentaciones, dividido en dos partes por cada concierto, será conducido por los maestros Chú Rodríguez, Rubén Urribarres (fundador) y Alberto Gutiérrez, quienes conducirán a más de una veintena de jóvenes músicos graduados en escuelas Profesionales de Arte, y a quienes se adicionarán otros instrumentistas radicados en Cuba o el extranjero y que, de un modo u otro, transitaron por la Orquesta de Música Moderna.

En el repertorio escogido para la ocasión trascienden “El Manisero”, “Esos ojitos negros”, “Drume N

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JAZZ DE ASOMBROS

20110703200057-jazz-villa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El espíritu musical de Armando Romeu González, próximo a cumplir el 17 de julio el centenario de natalicio, rondó por el escenario del teatro “La Caridad”, de Santa Clara. Ayer fue un concierto de asombros. Vibró el jazz y la auténtica cubanía, tal como hacía genuino maestro cuando arribaba a esta ciudad a mediados de la década de los años setenta del siglo pasado en su empeño por impregnar vigor a la Orquesta de Música Moderna de Las Villas.

Aquella agrupación fundada en julio de 1967, y fenecida en 1994, tiene ahora un reencuentro con músicos, casi todos, jóvenes rastrearon en el repertorio de aquellos años. Así surgió el tributo a aquellos  instrumentistas fundadores y continuadores de la singular historia musical villaclareña. Roberto Arturo (Bobby) Carcassés Cusa —el Gurú del jazz cubano—, no podía estar ausente.

La big band dirigida por los maestros Rubén Urribarres Pérez, Jesús Chú Rodríguez y Alberto Gutiérrez, dará similares conciertos este sábado y domingo en Camajuaní y Remedios. Un deseo por perpetuar un gusto por el jazz y los timbres y las armonías contemporáneas se vislumbra en el territorio. Ojala que nuevamente resurja una orquesta de este tipo, decía Carcassés al interpretar su antológico homenaje a Bany Moré
La improvisación instrumental, sobre textos de jazz-fusion, así como los escritos por Carcassés (“Chano's blues”; “Fly me to the moon”, y “Blue con montuno para Beny”), suscitaron el aplauso de un público ávido de reencontrarse un tipo de formato orquestal como el ahora se for

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

URRIBARRES; MURIÓ

20110703200617-urribarres-director-titular-de-la-sinfonica-villa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Rubén Urribarres Pérez, músico de profesión; hombre de Cultura, y cubano hasta los tuétanos, murió hoy en Santa Clara, víctima de un infarto cardiaco. Ayer tarde en la noche, durante  el homenaje a la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, se le vio batuta en mano, dirigir la agrupación integrada por jóvenes instrumentistas que recordaron esa efeméride que perpetuó el nacimiento de la institución en 1967.

 

Dos conciertos restaban por celebrar, pero ahora a los músicos cubanos los embarga un profundo dolor por la pérdida de tan imprescindible director orquestal.

Hoy, en Camajuní, su pueblo natal, sería el segundo de esos conciertos que, junto al showman Bobby Carcassés, recordaría los 43 años de la orquesta desaparecida en 1994. Mañana domingo estarían en Remedios, tercer y último encuentro para eternizar un camino renovador por la música moderna y el gusto por el jazz.

 

Ayer, frente a la orquesta, dirigió un repertorio adecuado a formato de jazz, entre los que apareció: “El Manisero”, “Esos Ojitos Negros”, “Drume Negrita” y “Hola Cuba”, textos imprescindibles en show artístico de trascendencia universal.

 

Nacido el 20 de octubre 1939, el Negro Urribarres, como lo conocían sus coterráneos de Camajuaní, comenzó a estudiar música a lo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAMAJUANÍ TIENE UN RECADO

20110716041145-urribarres-ruben.jpg

Por Luis Machado Ordetx

De Camajuaní vino un requerimiento público luego de la repentina muerte el sábado último del maestro Rubén Guillermo Urribarres Pérez. La comunicación está inscrita en un lógico respeto: la realización del concierto pendiente que festejó el aniversario 44 de la Orquesta de Música Moderna de La Villas, institución que fundó ese director el viernes 21 de julio de 1967 tras un espectáculo inaugural organizado en Santa Clara.

Razones no faltan para que allí ocurran similares acontecimientos a los realizados la semana pasada en Santa Clara y Remedios, y a los cuales asistió  Bobby Carcassés, el Gurú del jazz cubano, quien mostró su disposición de visitar nuevamente los predios con el propósito de intervenir en el “fiestón” inconcluso por el momento.

La big band está formada, y a la espera del acontecimiento que honró, además, el centenario del natalicio de Armando Romeu González, una de las fuentes inspiradoras en la historia posterior de una orquesta que —según algunos feneció después de 1994—, persiste en evidencias de rejuvenecimiento constante.

Ocho azarosos ensayos valieron al “piquete” de músicos para imponer una impronta de inspiraciones y originalidades al retomar parte de un perdurable repertorio que fundió por igual al jazz y los timbres cubanos. Al menos, en los teatros “La Caridad”, y “Villena” —sitios en que ocurrieron los conciertos—, voló el espíritu sonoro hacia riberas distintivas de un panorama orquestal no usual en nuestros tiempos.

Motivos exceden a los (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA INMENSA

20110716042457-vidal-santa-clara-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 «El nacimiento de un pueblo, es una contribución a la cultura del mundo y un comienzo a la obra del progreso

                                   Alcover y Beltrán

Dicen que Santa Clara es hija predilecta de los demonios. Allá en San Juan de los Remedios de Vasco Porcallo de Figueroa, algunas familias fueron exorcizadas por dos sacerdotes. El jamaiquino-criollo Cristóbal Bejerano Valdés y el natal José González de la Cruz, fundamentaban sus propósitos de tierra adentro. Cada cual tiró para su parte, hasta que se impuso la urgencia de una mudanza hacia los alrededores de la hacienda Ciego de Santa Clara, propiedad de los herederos de Antonio Díaz y Pavia, superficie agrícola marcedada años antes por el cabildo espirtuano.

Al menos eso se colige en apuntes de la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción, de Manuel Dionisio González en su empeño investigativo por contar cuándo, cómo, dónde y por qué un grupo poblacional dio origen al nuevo asentamiento: 15 de julio de 1689.

Apunta Antonio Miguel Alcover y Beltrán en su Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción, que  los «pueblos viven siglos, y el origen de muchos se pierde en la obscura y eterna noche de los tiempos…» Ese acontecimiento no deja de ser una realidad a 322 años del surgimiento de Santa Clara. Los sucesos que recoge González, por desgrac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (1)

20110725232004-senaletica-de-la-antigua-ca.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Tres viajeros foráneos estacionaron sus miradas en el centro cubano. Todo ocurrió entre la tercera y sexta décadas del siglo XIX. Venían a ofrecer Cultura y estaban prendidos del esplendor económico de las poblaciones desgajadas de la Octava Villa fundada por el Adelantado Diego Velázquez.

El inglés James Gay Sawkins (1806-1878) fue el primero que llegó a Santa Clara en 1838. Hacía tres años que residía en la Isla en calidad de pintor y profesor de dibujo. El miércoles 15 de julio de 1925 en el periódico Federación, Jesús López Silvero destaca que el esplendor apreciativo de la antigua Parroquial Mayor, en áreas que después ocupó el Parque Vidal, se debe a una copia de la acuarela del afamado visitante.

La pieza fue titulada “Villaclara desde San Lázaro”, aclara  un ejemplar de ese  rotativo, obsequio que recientemente  hizo Miguel Tenorio Milord, el actor. La acuarela está considerada como el más antiguo  documento gráfico de la antigua ciudad. No sé dónde pueda estar depositada.

Sawkins luego recorrió Sagua la Grande, San Juan de los Remedios, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus  y Puerto Príncipe, y por supuesto los alrededores de La Habana.  En 1847 el pintor abandonó Cuba: fue expulsado por Leopoldo O´Donnell, Capitán General, quien lo consideró un abolicionista.

López Silvero describe la pieza romántica que recrea a (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (2)

20110725233730-antiguao-plano-de-sagua-la-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Sagua la Grande representó la mayor amalgama de nacionalidades extranjeras en los dominios de un territorio cubano. Los datos aportados por Alcover y Beltrán en 1905, cuando publicó su Memoria Histórica de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción, son palmarios. En 1862, después de 17 años de  establecida la independencia de su caserío, antes bajo el dominio de la administración político y militar de Santa Clara, el Undoso  contaba con más de 51 mil 986 habitantes. Todos estaban diseminados en los cercanos asentamientos de Álvarez, Amaro, Calabazar, Ceja de Pablo, Quemado de Güines, Rancho Veloz y Santo Domingo.

Doce nacionalidades, sin incluir a los cubanos nacidos en la Isla, había por esa fecha. Sumaban 27 mil 307 extranjeros, entre los que existían españoles peninsulares, canarios, norteamericanos, franceses, yucatecos, portorriqueños, alemanes, sudamericanos, ingleses, portugueses, asiáticos y, por supuesto, africanos, quienes constituían el principal soporte económico de una población dedicada en lo fundamental a actividades industriales, de servicios y de comercio.   

Así lo testifica Alcover y Beltrán. También las prolijas reseñas de Manuel Dionisio González y Martínez-Fortún y Foyo, delatan a un territorio que en poco tiempo logró un ordenamiento económico-social sin precursores en las recientes regiones surgidas con el tutelaje de la Corona de España.

No por gusto hasta la cuarta década del siglo XIX Santa Clara <

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next