Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2011.

BATISTA MORENO; LA FIESTA DE LA RISA

20110301232312-rene-caricatura-pedro-mendez-suarez.jpg

Por Ernesto Miguel Fleites (Escritor Cubano. Reside en Camajuaní, Villa Clara)

Palabras en el acto de homenaje a René Batista Moreno, en el marco de la Feria del Libro, en Santa Clara, sábado 26 de Febrero, 2011).

Cuando el Generalísimo Máximo Gómez fue informado de la injusta y extemporánea resolución que lo relevaba como jefe de todas las fuerzas mambisa, tomada por la Asamblea del Cerro, solo atinó a decir: “Ahora podrán destituirme, pero yo quiero saber cómo van a escribir la historia de Cuba sin mencionar mi nombre”…

De nuestro homenajeado puede escribirse algo parecido cuando lo ubicamos en su natal Camajuaní. En aquella ocasión el Generalísimo, al menos atinó a defenderse. Nuestro homenajeado no. Nuestro homenajeado ofreció su obra y su sonrisa, y maquilló en silencio las maledicencias que quisieron excluirlo. ¡Así triunfó!

Así triunfó y me niego a tildarlo de engreído porque casi nunca asistió a los homenajes; como también me niego a creer que se “acabó la jodedera”, porque la muerte arrancó de cuajo la jarana personificada a flor de labios, en un isleño testarudo que se aferró a dejarnos huérfanos cuando más nos hacía falta. Las razones tejen esta leyenda: hubo una vez un hombre cuya existencia se confundió con las fábulas de su pueblo; entonces quiso escribir libros y más libros donde todo fuera la sencillez de ser anónimo.

Allí se juntaron a festejar el músico Cheo Pandilla, que a decir del poeta Yamil D&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BATISTA MORENO, UN BESTIARIO

20110316222107-pedro-oses-y-rene-batista.jpg

Por Yandrey Lay Fabregat (Periodista y Escritor villaclareño)
 
Por el 2003 o 2004 yo participé con un ensayo en el Taller Literario Provincial que se celebró en La Cañada, un motelito de Camajuaní. Hice el viaje hasta allá en el carro de un amigo, que también estaba invitado.


Al llegar a la portada nos encontramos a un viejito vestido con un pantalón carmelita y una gorra del mismo color. Nosotros le preguntamos que si allí era el lugar donde se iba a celebrar el taller y él nos respondió que sí. Incluso, con un gesto muy amable, se ofreció para abrirnos la reja.
 
Mi amigo y yo pensamos que era el vigilante de La Cañada. Poco a poco comenzó a llegar el resto de la gente. Y para nuestro asombro observamos cómo cada uno de los escritores allí presentes saludaba con respeto al presunto custodio.
 
Al fin venció la curiosidad y le preguntamos a alguien quién era el viejito aquel. «Es René Batista Moreno», explicó alguien y nos dejó con la boca abierta. Más tarde tuvimos la oportunidad de intercambiar con René. Le contamos esta historia. Pero el escritor nos pagó con una moneda que ninguno esperaba. Dijo: «A mí me pasó lo mismo con Samuel Feijóo. La primera vez que lo conocí yo pensé que era bodeguero.»
 
                                   LAS BESTIAS SAGRADAS

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MANOLO FERNÁNDEZ EN VARADERO, CUBA

20110317043248-manolo-fernandez-en-sagua-la-grande-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Manolo Guillermo Fernández García, el artista de la plástica más longevo de Santa Clara, ciudad a la que tomó en adopción al tercer año de su nacimiento en 1925 en el poblado avileño de Majagua, anda de pláceme por el homenaje que hace pocos días tributó el Museo de Varadero, en Matanzas.

Allí, Ciudad Balneario donde reside el artista desde 1990, quedó inaugurada una exposición retrospectiva que el creador denominó «Motivos Abstractos», especie de transfiguraciones que desde la década de los años 80 del pasado siglo, ideó con el propósito de recrear alegorías fantamagóricas del folklore insular.

Paisajista consumado, y pedagogo por extensión, Fernández García saludó el aniversario 86 de su natalicio, con una muestra que recoge 15 piezas laboradas en técnica óleo/acrílico, y donde descuellan figuraciones imaginativas entre luces y sonidos; motivos que permiten fantasear el espacio de ensoñaciones que, por años, el creador deposita durante el acto de elucubraciones de los sueños.

Graduado a principios de 1950 en la Academia de San Alejandro, en La Habana, Manolo, como gusta que lo llamen en el locuaz desempeño de la palabra, intervino, primero como estudiante y luego como pedagogo en la creación de la Escuela de Artes Plásticas «Leopoldo Romañach», de quien fue discípulo, y privilegió el gusto por el paisaje cubano, las recreaciones insulares de nuestras costas y el retratismo.

Amigo personal de Wifredo Lam, a quien lo unieron labores de creación durante

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO TIENE OTRO ÉMULO; UN FOLKLORISTA TRASCENDENTE

20110325225438-escritores-villaclarenos-ha.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Decía Lezama Lima, al hablar de Mariano Rodríguez, el pintor del orgullo guajiro —los gallos—, que los «artistas de vida prolongada nos llenan de claridad y de pronta respuesta». Eso contra todo capricho luctuoso, transcurrió en Camajuaní, territorio al que escritores villaclareños acudieron para abordar, desde el recuerdo y la permanencia, una parte insustituible de la obra y la vida literaria de René Batista Moreno (1941-2010). Justo el día no pudo ser mejor: martes 22 de marzo, fecha en que el investigador y folklorista cumpliría sus siete décadas de existencia.    

La mesa redonda, organizada y coordinada por Alexis García Artíles, fue una suerte de prolongación de aquellas jornadas literarias que durante la Feria del Libro transcurrieron en Santa Clara. Era el antecedente de los intercambios de pareceres que, ahora, en torno al irreemplazable momento, definió a Batista Moreno en los ámbitos del choteo oral, la indagación histórica, folklórica y poética, el periodismo y la cultura.

 Constituyó una mirada a esa  actualidad y cubanía que condensa una vasta obra dedicada a enaltecer nuestra idiosincrasia. No se entendería jamás a René sin esa dimensión; desprovista de hondura imperecedera; de sospechas felinas en las búsquedas indagatorias.

Un émulo de Samuel Feijóo iba Componiendo un paisaje —título con el que Batista Moreno ganó el premio Julián del Casal, 1971—; eran andanzas por campos

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next