Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2011.

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (7)

20111001130751-una-voz-de-tierra-adentro-p.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Caibarién constituye la localidad cubana que más periódicos fundó durante la primera mitad del siglo pasado: crearon 104 rotativos, algunos de circulación nacional, con ediciones diarias, bisemanales y trisemanales; otros fenecieron al poco tiempo de su salida a la calle. Eso, de por sí, representa un acontecimiento insólito.

 Ningún otro territorio superó esa cifra, aunque parezca un fenómeno fuera de lo común. Solicitar esas rarezas, sea en instituciones privadas o estatales, encarna un Vía Crucis: no existen o tampoco están disponibles. El poder económico propiciado por su puerto, sus industrias de curtidos de piel, licoreras y de elaboraciones de azúcar, soportaron un despunte inigualable en una intelectualidad ávida por reconstruir los sucesos  del país y del mundo a partir de frescas noticias.

Hoy pocas colecciones, casi siempre incompletas y en mal estado, se conservan en archivos. ¡Es una verdad que nadie negaría! Por suerte tuve la posibilidad, hace décadas, de revisar aquellas atesoradas, allá en la Villa Blanca, por Feliciano Reinoso Ramos, Hilda Cabrera y Quirino H. Hernández. Otros amigos también colaboraron en las búsquedas.

Todavía guardo con celo una copia, escrita a máquina, de la cronología que preparó Reinoso Ramos (Jack Dempsey, pionero de la locución radial  deportiva), la cual incluye solo 12 periódicos del siglo XIX. El Porvenir (1878) fue el primer rotativo de ese pe

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (8)

20111004232300-puente-de-hierro-sobre-el-r.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Vega Alta no está enfundada por una cripta de olvido: su historia todavía sustenta la explotación del mayor puente colgante, en longitud y altitud, del ferrocarril cubano. Esto posibilitó en marzo de 1890 que se inauguraran las paralelas que unieron a Encrucijada con Camajuaní, así lo apunta Alcover y Beltrán, y lo refrenda Martínez-Fortún.

El antiguo corral de Bartolomé Rodríguez, regidor alférez real de Santa Clara en 1794, cobró entonces otra dimensión tras el propósito de la sacarocracia de Cienfuegos, Sagua la Grande y Remedios por empalmar de sur a norte a la Isla, y tocar puntos agrícolas del centro del país. Las exportaciones e importaciones, desde los ingenios o los pequeños poblados, irían o vendrían desde sus respectivos puertos.

Casi un siglo antes, en 1696, en los litigios territoriales entre Remedios y Santa Clara —linderos del río Sagua la Chica, en la banda del levante para el primero, y del poniente en el segundo—, Vega Alta, formó parte de las 52 haciendas que integraron la jurisdicción de la Octava Villa de Cuba.

Desde entonces tuvo distinción en la crianza de ganado y el fomento tabacalero y azucarero. La  mayor jerarquía la adquiere a partir de la construcción de la línea férrea, y del sorprendente puente. De acuerdo con el rotativo El Criterio Popular, de Remedios, y lo admite (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (9)

20111007040211-cacao-chocolate-un-producto.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Jícaras de coco “guarnecidas por barillas de plata”, instan al deleite por el chocolate, dice Manuel Dionisio González al paso de 23 años de fundada  en 1689 la villa de Santa Clara. La región central cubana se erigió como la primera que fomentó el cacao, y también degustó las bondades de un fruto elaborado en la rusticidad de familias asentadas en los dominios de Pedro Barba, una zona agrícola en el actual Cabaiguán.

Desde su origen  integró parte de las 87 haciendas que, en dirección al sureste, tuvo la Jurisdicción de San Juan de los Remedios. Estaba  ubicada a diez leguas de distancia de ese caserío.

José A. Martínez-Fortún y Foyo asegura que el ingeniero militar malagüeño Estratón Bausá trazó en 1836 un “Croquis itinerario del camino de rueda desde la Villa de San Juan de los Remedios al Santo Espíritu”, y declaró las distancias entre un punto y otro a «23 leguas provenzales de longitud, y que en épocas de lluvias a veces era impracticable su transitar».

Casi a mitad de ruta se localiza el «Remate de Pedro Barva, (perteneciente a)   M. Eulalia; Bme García, Juan Bta Ximénez, Gertrudis de Armas, Pablo Muxica, Ana Muxica.» Hay referencias exactas que en 1540 aparecen las primeras plantas de cacao en la finca “Mi Cuba”, patrimonio de esa hacienda. Las simientes tardaron en llegar 118 años a Baracoa, avalada como la meca actual del cult

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (10)

20111016165511-guia-telefonica-de-cuba-194.jpg

Por Luis Machado Ordetx

El teléfono, la espectacularidad científica que el italiano Antonio Santi Giuseppe Meucci exploró en octubre de 1877 durante su estancia habanera, tuvo once años después su primera aplicación práctica en el ingenio “San José”, en Placetas. Ese territorio, perteneciente a la jurisdicción de Remedios, al instalar un aparato del tipo “Blake”, fue el “pionero” en el centro de Cuba en establecer comunicaciones a cortas distancias.

El Criterio Popular, de Remedios, dice el 14 de mayo de 1888: «Hemos sabido que el aparato de luz eléctrica que funcionó en las fiestas cívicas de Caibarién, ha sido ensayado con brillante éxito en la pasada semana en el ingenio “San José”, de D. Agustín Goicoechea, a quien pertenece.

«La prueba se ha llevado a cabo por D. Fernando Martínez, antiguo y entendido jefe de telégrafos, auxiliado por el inteligente mecánico de la finca D. Esteban Ayala. Según se nos informa, una vez completado el aparato con algunos útiles que le hacen falta, será instalado en la próxima zafra en el indicado ingenio, que de este modo será el primero que introducirá tan útil y económica reforma (…) para hacer las instalaciones de teléfonos, telégrafos, luz eléctrica y demás invenciones honra de nuestro siglo…»

Los equipos estaban ubicados en el despacho y casa de vivienda del hacendado azucarero, y eran similares a los que existían desde hacía seis años en La Habana. Fueron fabricados por la Tropical American Telephone Company, con posibilidades de notificarse a unos 450 metros, según las disposiciones que d

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (11)

20111029003858-litografia-arboleya-ingenio.jpg


Por Luis Machado Ordetx

Camajuaní tuvo un floreciente comercio gastronómico en la última década del antepasado siglo. Una cultura culinaria y de servicios emergió gracias a la presencia de los culíes asiáticos en la jurisdicción de San Juan de los Remedios. Ese territorio recibió parte de aquella oleada migratoria surgida en Cuba a partir del 3 de junio de 1847.

Las fondas, quincallerías y restaurantes pulularon en muchos sitios de ese partido. Todo se debió a que Sagua la Grande y Remedios fueron las dos jurisdicciones —de seis que integraron la parte villareña— con más presencia de asiáticos. Solo estuvieron aventajadas por la llanura matancera, considerada un emporio del esplendor azucarero decimonónico. También en la Habana, Pinar del Río, San Julián de Güines, Trinidad y Guanajay hubo grandes concentraciones de chinos.

Los puertos de Isabela de Sagua y Caibarién fueron determinantes. También los enclaves ferroviarios, de norte a sur, y la fertilidad de suelos vírgenes, obligó en 1860 a la presencia de hacendados que, provenientes de Cárdenas, aparecieron en Remedios y convirtieron a los partidos de Guaracabulla y de Camajuaní en asientos productivos de nuevos ingenios.Por allí resurgen los capitales de los Lavallete, Wilson, Smith, Martínez-Fortún, Vergara y Zulueta, quienes representan la avanzada de los 71 ingenios que componen el territorio.

Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1936), de José A. Martínez-Fortún y Foyo, consigna que «1859 hay más de 6

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next