Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (4)

20110907013103-brindis1.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Diccionarios de la Música Cubana tienen erratas históricas imperdonables: sitúan hacia finales del primer lustro de la última década del siglo XIX los recorridos por regiones del centro de la Isla de los compositores nacionalistas Ignacio Cervantes (1847-1905) y Rafael Díaz Albertini (1857-1928). Eran tiempos en que los ánimos por la independencia alcanzaron mayor reafirmación y protagonismo democrático.

No dudo que esas fechas tengan cierta certeza. Como el periodismo se nutre del contraste de fuentes documentales, creo más en las reseñas que hacen José Antonio Martínez-Fortún y Foyo y Antonio Miguel Alcover y Beltrán, cuando abordan las transcripciones de la prensa decimonónica de San Juan de los Remedios y Sagua la Grande.

La conclusión de cualquier Diccionario es una labor compleja y difícil. La mayor parte de la historia que recogen está desperdigada en publicaciones, a veces deterioradas e inexistentes, y eso obliga a la paciencia y el rigor.  El primer dislate sobre Cervantes, el Glinka cubano,  y Díaz Albertini, lo ubica Helio Orovio (1981), y después Radamés Giró Almenares (2009), lo circunscribe con similares pormenores.

Al reseñar los acontecimientos históricos de 1892, Martínez-Fortún, precisa que en el vapor “Pedro Muria”, que

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (5)

20110910000359-generalisimo-gomez-en-boffil-remedios-cuba.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Placetas fue una obsesión para los Capitales Generales que se sucedieron como jefes del gobierno español en Cuba hacia el último lustro del siglo XIX. Consideraron a este territorio de la jurisdicción de San Juan de los Remedios un peligro potencial para sostener la dominación colonial más allá de los 384 años que llevaban en la Isla.

Aquella localidad desprendida del Hato de Guaracabulla, y fundada en 1867, se erigió en centro de operaciones insurrectas por la posición estratégica de su topografía irregular compuesta de sabanas y discretas elevaciones que la circundan, dice José García del Barco Alonso, en su magistral ensayo Camajuaní y la Revolución del 95, editado en La Habana en 1928.    

Esos criterios también los suscribe José Antonio Martínez-Fortún y Foyo en sus Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, al considerar a Placetas entre las ciudades más prósperas del centro del país. No por gusto, desde 1726 el cabildo de esa Villa interpuso ante la Audiencia de Santo Domingo una demanda contra su similar de Santa Clara, por pretender apoderarse de las tierras de Guracabulla, asiento inicial del futuro fomento del potero  Las Placetas, un sitio obligado en el tránsito hacia el oriente por vía del camino de Sancti Spíritus.

Los preparativos de la guerra, indica García del Barco, obligan al Capitán General Emilio Callejas Isassi, tildado de “blando y confiado”, a desplazarse en 1894 hasta Remedios, Calabazar de Sagua, Zuluetas, Camajuaní, Caribarién y Placetas. Quiere cono

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (6)

20110910043404-debatido-boceto-hecho-por-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Plácido, el poeta controvertido, deja en la actualidad más de una duda. El origen está en la inexistencia de pruebas documentales que aporten otros datos precisos sobre las dos visitas prolongadas que hizo a la región central cubana entre 1840 y 1843. Más allá de lo dicho por el villaclareño Manuel García Garófalo Mesa, poco queda por precisar, y también mucho por indagar. A pesar de eso, desde el punto de vista historiográfico se abren abismos insalvables.

La valiosa papelería que manejó el investigador en Plácido, poeta y mártir (México, 1936), anda desperdigada, y resulta casi incontrastable. No obstante, al margen de los imprescindibles bosquejos se sustentan particularidades de la presencia del cantor en su “malhadado viaje a Sagua”. También hay especificaciones sobre la radicación en Santa Clara, y los recorridos por Manicaragua, “Guara-Cabuya”, San Juan de los Remedios, San Juan de los Yeras, Cienfuegos y Trinidad. De lo contrario, rebusquemos en las composiciones que acoge El Veguero (1841), dedicada a los amigos de Villa-Clara.

Las incursiones ofrecen diferentes hipótesis: sustento económico como peinetero, colaborador en El Eco de Villa Clara, “cantor” de familias adineradas, visitador de lidias de gallos, y hasta “presunto” conspirador contra el colonialismo español. Sea una cosa o la otra, por desgracia, 32 acusaciones lo llevaron el viernes 28 de junio de 1844

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next