Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2012.

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (15)

20120211001620-perros-callejeros-en-santa-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Los perros errantes apresuraron a partir de 1711 las obsesiones de vigilancias sanitarias del Real Tribunal del Protomedicato de La Habana, institución que por entonces organizó el ejercicio de la medicina, el funcionamiento de las farmacias y asumió pliegos de medidas epidemiológicas para enfrentar estragos originados por las enfermedades que hostigaron las poblaciones cubanas.


Las Juntas de Sanidad no se crearon hasta un siglo después en Pinar del Río, La Habana, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Sin embargo, dos años después de aquella fecha Juan de Ortueta, vecino Regidor y Procurador General de la Villa de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, dispuso que «[…] se limpien y desmonten las calles y todo lo que hace el Pueblo. Y se cerquen los pozos que puedan hacer daño, y los perros que se saben de hacer ruido en el lugar de alguna novedad y los que deambulan por el territorio sean recogidos».


 Es la noticia más antigua que se tiene sobre el animal doméstico que anda descarriado por los caminos de las atribuciones del centro del país.  José A. Martínez-Fortún y Foyo lo asegura en Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1930), al recoger la ratificación que hicieron  Juan Pérez de Prados y Miguel Hernández, alcaldes ordinarios, quienes sugerían a los habitantes que «[…] no tengan perros y el que lo tuviese que sea bien amarrado de forma que no pase perjuicio y origine enfermedades.» En caso contrario, dijeron, sacrif

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (16)

20120211140655-carreta-de-la-muerte.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Los fatídicos sucesos de la muerte de Francisco Arencibia, el Alguacil Mayor de Santa Clara, ocurridos el 28 de septiembre de 1843 en la hacienda “Amistad”, en Jicotea, impulsaron a Leonor Mojerón para alertar a las autoridades españolas sobre una “conspiración” de blancos y mulatos que se fraguaba en la región central del país.


La mujer, nombrada Tina, La Bandolera, era propietaria una hacienda en las cercanías de Matanzas, y en las declaraciones deseaba poner a “salvo” a su amante José Joaquín Clavel. Ese catalán, y su partida, asesinaron a Arencibia y a los caminantes Bruno Hernández y Domingo Ordex, dice Manuel Dionisio González en la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción (1858). El suceso constituyó el «mayor escándalo y ultrage de las leyes protectoras de la seguridad pública; un hecho atroz», nunca visto con antelación, explica.


Clavel extorsionaba a hacendados, y en las interrogaciones a Morejón salió a relucir el foco “abolicionista” existente en Santa Clara, San Juan de los Remedios y Trinidad. La declarante  lo atribuyó a planes del cónsul inglés ¿Turnbull?


Jamás mencionó nombres. Clavel nunca reconoció a Plácido entre los “conspiradores”, pero los periplos del poeta levantaron recelos. Fue detenido en Villaclara, a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA DESEMPOLVA ARCHIVOS (17)

20120218124250-medicos-en-sacristias-small-2-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Médicos de San Juan de los Remedios propagaron en mayo de 1894 el empleo de la bicicleta para recorrer las comarcas cercanas con el propósito de atender a sus pacientes. Un lustro el ciclismo había nacido en el escenario de la competición deportiva europea, y a los galenos cubanos no les interesó desafiar el maltrecho estado de los caminos vecinales y mucho menos los asaltos a mano armada que, a diario, desataban maleantes circunscritos en esa jurisdicción.

El Sinsonte, publicación remediana, en ediciones de agosto de ese año, incluye un titular que tipifica «El furor de la bicicleta», y resalta, como, además, «se organizan excursiones a todas partes y aún a los pueblos vecinos; los más entusiastas son D. Domingo Lagomasino y D. Manuel Fuentes Pando. En Placetas el Dr. Fusté, Candela, Miguel Palacios y los niños Eugenio Escarzada y José A. Fortún, que recibieron las primeras bicicletas que circularon por las calles de esta población», afirma en 1930 José A. Martínez-Fortún y Foyo en los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción.

La Exposición de Chicago para festejar el cuatricentenario del arribo de Colón a tierras americanas y el encuentro entre dos culturas, propició un auge inusitado en la promoción de la bicicleta, equipo rodante que acortó las distancias entre las poblaciones, así aclara el villaclareño Manuel Serafín Pichardo, uno de los periodistas que acudió a la cita internacional en los Estados Unidos.

También lo sustenta Raimundo Cabrera en sus impresiones de viaje contenidas en las Cartas a Govín (1893), especie de sustanciosas crónicas de costumbres que enriquecen la opinión personal e impresionist

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next