Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2012.

RITA LONGA, LA ESCULTORA, EN SANTA CLARA

20121104122032-rita-longa-ingresa-en...-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


En una habitación-taller, la número 4, del Hotel “Santa Clara”, en la capital de Las Villas, Rita Longa soltó el buril de la mano derecha y dio un salto. La emoción la embargó tras leer el cablegrama enviado desde La Habana por directivos de la Academia Nacional de Artes y Letras: “El ingreso a la sección de Escultura fue aprobado”, legitimó la autenticidad del mensaje. Le restaba a la artista la realización del discurso de recepción, el elogio, y después posesionarse del correspondiente “Sillón” como Académica de Número en la más alta institución cultural cubana.


El hecho no lo olvidaría en su vida personal y artística. La noticia se desencadenó a partir del correo que recibió la escultora el viernes 14 de enero de 1949 en el céntrico inmueble-hospedaje de Santa Clara. Allí, en la calle Luis Estévez esquina Céspedes, residía desde hacía dos años.


La información histórica recogida al siguiente día por La Publicidad, el diario local de la prensa villareña, pasó desapercibida en la actualidad, ocasión en que el país celebra el centenario del nacimiento de Rita  Longa Aróstegui (La Habana, 1912- Id., 2000), considerada entre los cinco escultores-pedagogos más significativos del siglo pasado.


Ese mérito lo comparte, según el crítico Luis de Soto y Sagarra, con los también creadores Teodoro Ramos Blanco, Alfredo Lozano, Ernesto Navarro y Juan José Sucre. Sin embargo, Rita Longa los aventajó en tiemp

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,


¡CASCARITA!, LA VOZ QUE SE FUE...

20121117015128-cascarita-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El mítico Cascarita fue antojadizo para morir el pasado lunes en Santa Clara, su ciudad natal, de idolatría. Lo hizo en idéntico día que el remediano Alejandro García Caturla, otro renovador irreverente de la música cubana.


 Cada uno, a pesar de las distancias, llevó “La Rumba” en la sangre y en el cuerpo. Era el sentido que extendió José Zacarías Tallet,  el autor del texto, al  «Zumba mamá, la rumba y tambó,/ marimba mabomba, mabomba y bombó…», para imprimir el encantamiento por las sonoridades musicales, por lo propio: el son y la idiosincrasia…


Median 72 años de un hecho luctuoso a otro. A García Caturla le tronchó la vida una mano asesina, y a Martín Chávez Espinosa (Cascarita), la demencia senil, o el impasible desgaste físico luego de casi ocho décadas de fecunda existencia.
Por gracia natural confluyeron en otras aristas notables: el sentido popular y humilde de sus actuaciones. El remediano en su rectitud de jurista y de composición sinfónica impecable. El otro, Cascarita, prodigó una voz perfecta a la hora de cantar cualquier género musical, principalmente el son, el bolero y la guaracha.


Al verle hace un tiempo allá por la loma de la calle Virtudes, en pleno Condado, en Santa Clara, alguien me comentó que “ese hombre se debate en una paradoja casi imposible: tiene una pésima dicci&o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA CONTEMPORÁNEA, EN LA HUELLA DE LA HISTORIA

20121117025459-cuba-contemporanea.jpg

Por Luis Machado Ordetx


La revista Cuba Contemporánea cumplirá en enero de 2013 su primer centenario de existencia. Constituyó el proyecto más abarcador de expresión cultural y auto(interpretación) del contexto nacional de la Isla —incluso de revisión histórica del siglo XIX, y del decurso latinoamericano e internacional—,  ocurrido entre 1913 y 1927, fechas ininterrumpidas de la publicación mensual.


 Sin embargo, todavía se malinterpretan de manera panorámica, y hasta simplista —por no decir reduccionista— los estudios económicos, políticos, sociales, religiosos y administrativos del país — así apunta su programa editorial abarcador—, expuestos en sus páginas. 


Tal vez las causales estén determinadas porque algunos historiadores al analizar los textos “pidan peras al olmo” y acusan a sus redactores y colaboradores de no llegar a las raíces de los problemas que allí se exponen desde posiciones reformistas, propias de un singular nacionalismo liberal con marcadas implicaciones de solidaridad latinoamericana.


El crítico literario marxista-leninista José Antonio Portuondo, hace precisiones pertinentes. A pesar de la síntesis que aborda el tema, concuerda, dice, con Pedro Salinas en que las « […] revistas son, para mí, uno de os indicios más claros para estudiar en lo vivo la preparación de un nuevo estado espiritual…»1  


Portuondo traza claves: la publicación se erige en puente entre la Revista de Cuba, la R

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next