Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2013.

VIOLENCIA EN EL BÉSBOL... ¿REGLA O EXCEPCIÓN?

20130604230529-iday-abreu-manager-desafiante-elder-ibarra-arbitro-amenazado-small-.jpg


Por Greta Espinosa Clemente


Que si fue out, que si quieto, que si Iday se sobrepasó…lo cierto es que el  Sandino se transformó en arena de gladiadores este domingo, durante el quinto juego de la semifinal Villa Clara- Cienfuegos.

El hecho, harto penoso, confirma una vez más que lejos de ser una excepción, la violencia en el béisbol cubano se ha convertido en una triste regla, junto a las equivocadas decisiones arbitrales.


Y es que una cosa lleva a la otra, un árbitro falla erróneamente, y sobreviene una ola de improperios verbales y físicos, delante de toda una afición, de la cual, me considero parte.
Este domingo en el Sandino el comportamiento de la selección de béisbol de Cienfuegos, encabezada por su manager Iday Abreu y su coach de tercera Bárbaro Marín, sobrepasó los límites del respeto.


Fue el noveno ining momento clímax del desacato a las normas de la pelota cubana, cuando el juez de tercera base dictaminó injustamente un OUT a Lázaro Rodríguez en el intento de robo de esa posición.


El hecho pasó, el juego acabó, Villa Clara superó cuatro carreras por tres a los elefantes, y aclaro que esta victoria se debió al corrido y bateo de sus jugadores, y no a la controvertida decisión de Osvaldo de Paula.


Pe

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

GRITÉMOSLE, MORÉ, !EL MAESTRO!

20130617214941-ramon-more-director-de-villa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx


A distancia contemplo a Ramón Moré, el director del equipo de béisbol de Villa Clara. Jamás hemos cruzado una palabra. En su parquedad y “aparente” mesura, más allá del “Profe” que ahora le endilgan, lo considero un Maestro. Tiene a su haber el donaire de disciplinar, educar y pensar en el atributo martiano que sentencia “conocer es resolver” ante cualquier circunstancia. No existe mayor adversidad que un contrario, sobre todo, cuando se parte del respeto por el otro.


Tal vez la virtud ética la aprendiera el otrora jugador cifuentense cuando decidió de manera temporal dedicarse a enseñar niños, y a laborar como reparador técnico en ligas menores en las cuales “otros” no detienen la vista. 


Mucho habló la prensa cuando tres años atrás tomó las riendas del equipo y hubo una “limpieza” de jugadores y técnicos que apostaron por los bajos rendimientos. Incluso, otros comentaron sobre “serios” problemas de indisciplina deportiva que atentó en la unidad del colectivo. 


Pasó el tiempo y Moré y su actual equipo de dirección continuó vigilante por salir airosos en cada encuentro. El hombre se cultivó en medir a sus rivales, y ahí está “vivo” y coleando en la lucha por el cetro de la pelota cubana.


Cinco refuerzos, llegados a última hor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

RANCHUELO TIENE DEPREDADORES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

20130619143627-vista-frontal-de-la-antigua-casa-de-vivienda-de-la-familia-cacicedo-fernandez-ranchuelo-cuba-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Ladrones saquean en la actualidad la casa de vivienda del antiguo ingenio “Santa María”, fundado en ¿1846? en las ubérrimas tierras de Ranchuelo. Dos años atrás  el recinto figuró durante medio siglo como dirección administrativa  de la entidad azucarera “Ifraín Alfonso”, radicada a 14 kilómetros de esa localidad villaclareña. 


Desde entonces permanece abandonado. A pesar del deterioro constructivo y la desidia de los “buscadores” de fortunas, el inmueble ostenta inigualables majestuosidades arquitectónicas y patrimoniales. En sus interiores alberga rarezas constructivas que tipifican el gusto y la ostentación de la aristocracia cubana de finales del siglo XIX.


Allí destacan estructuras de una edificación que funden líneas neoclásicas y eclécticas. Los techos son rectos y artesonados, con empleos del cedro y la caoba americana como cardinales maderámenes. 


En los balcones corridos hay predominios de rejas de hierro forjado, guardapolvos conopiales, y repisas rectangulares y vitrales según complacencia espiritual de una sacarocracia cubana o extranjera que convirtió al ingenio-central en fuente de engrandecimiento económico. 


 A los dormitorios, en el segundo nivel, se asciende por hermosas escaleras. Una del tipo de caracol, con pasamano tallado, ensambles de bronce y piso de mármol blanco. Otra, de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BÉISBOL, DE SANTA CLARA A MADRID

20130619181627-ariel-pestado-mascara-de-villa-clara-small-.jpg

Por José Saavedra Olivera


¿Cómo despertar de madrugada y no morir de infarto?

 

¿Cómo vivir un placer nocturno, sin que medie un cuerpo de mujer?

 

Desde hace algunos días y por motivos lógicos para muchos que vivimos en la diáspora, diferencias de usos horarios, distancia de la tierra amantísima y más que todo por el interés de revivir un momento indescriptible de alegría y emoción, vengo levantándome de madrugada para ver el play off de la pelota cubana.

 

Sobre todo porque disputaba mi equipo naranja por enésima vez, después de dieciocho años, desde su última victoria en el noventaicinco, volver a cargar con el trofeo de liga nacional de baseball. El sábado pasado toda la madrugada, despierto, viendo un juego de esos que te tienen en suspenso hasta el último out.

 

Hasta el noveno inning perdiendo una a cero. Luego finalmente saboreamos la derrota cuatro por una. Pero de cualquier manera, aunque con el lógico disgusto de la derrota, disfruté la alegría de ver la gente en las gradas del Sandino y hasta experimenté esa ilusión que muchos vivían allí. Esa noche también tuve el privilegio de compartir cada jugada con otros amigos a través de Facebook, unos

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BÉISBOL, ¿QUEREMOS A VÍCTOR MESA?

20130623145313-victor-mesa-con-aparente-prepotencia-discute-las-reglas-del-terreno-small-.jpg


Por Amador Hernández Hdez


A raíz de la llegada del otrora estelar pelotero de los equipos del centro de la isla, en especial del Villa Clara, a la dirección del team Matanzas y de la selección nacional se ha originado un divorcio de sentimientos entre él y su público auténtico (villaclareños de pura cepa); divorcio exacerbado en la final del reciente play-off dado a la rivalidad entre ambas novenas. Quizás la fanaticada ha exagerado un poco en sus rechiflas a la Centella de la pelota cubana, sobre todo si nos atenemos que años atrás en este propio estadio —el Sandino— era vitoreado hasta el delirio por sus magistrales fildeos, batazos oportunos, atrevidos robos de base, y por ese carisma de pelotero show al cual todos los terrenos —incluyendo el Latino— le quedaban pequeño.

Pero no toda la culpa se le puede echar al “respetable”, que se siente dolido por las provocaciones del actual mánayer de Cuba. Su responsabilidad también tiene él. Sus constantes y agresivas salidas al diamante presionando peloteros y árbitros incitan a la indisciplina en las gradas y dentro del terreno; no se puede predicar la moral sin ropas. Sus intempestivas y constantes protestas provocan euforias exaltadas, gritos obscenos, frases irrespetuosas. Recordar que algunos personajes folclóricos naturales de la tierra de Víctor vienen al Sandino a realizar ritos de santerías en contra del equipo de casa, lo que no sucede en otras plazas donde juegan los yumurinos. Y si a todo eso usted le suma el morbo que se manifestó en casi todo el país con la exclusión del estelar receptor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VÍCTOR MESA, !HASTA ESO NO SALVA!

20130625154550-atributos-religiosos-en-estadio-de-matanzas-en-juego-contra-villa-clara-small-.jpg

Por Mayli Estévez 


Nunca antes alrededor de una final beisbolera, la afición se batió en otro campo que no fuera lo mero que suscitaba un partido. Un hombre ha impulsado como nadie la mitad de las raíces nacionales. En Matanzas lo afrocubano afloró y se adueñó de las gradas, en la mismísima llamada Atenas de  Cuba, convertida prácticamente en un Macondo, por aquello de las traquiñuelas del más allá. 


Y no es que una desestime, ignore o condene mito alguno, vale aquello de: cada cual con lo suyo. Aún así más de uno erró las cartas. 


En cada esquina del estadio Victoria de Girón, cada quien se ha convertido en su propio guía. Oyeron y repitieron. Y vienen los pollos muertos, leopardos agujereados, velas, cocos y jugo de naranja, como un festín en honor a cualquiera que les resuelva un partido a los Cocodrilos. Están encima del banco del Visitador y aquel hombre de rojo, ensimismado en esas prácticas que intentan el triunfo a costa de un recurso espiritual más que en los bates. 


Y suceden cosas que pueden ser normales, pero que la gente asocia: se apagó la torre del jardín y demoró el partido varios minutos. Y después, cuando ganó Villa Clara ninguna torre quería apagarse. ¡Uffff!  ¿Error técnico o (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAN JUAN DE LOS REMEDIOS, LA INCERTIDUMBRE HISTÓRICA

20130625180347-parroquial-remedios-mialhe-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Con las fiestas del San Juan Bautista celebra Remedios, la denominada Octava Villa de Cuba, ¿su aniversario 498 de fundada? El primer asentamiento poblacional ocurrió allá, en las cercanías de la bahía del Tésico, próximo a la desembocadura del río. En relación a esa fecha hay criterios contrapuestos de los historiadores que acuden a documentos factográficos.

 

Unos abogan por ¿1513?, otros por ¿1515?, incluso por ¿1520? Nadie niega la trascendencia cultural de Villa surgida en el siglo XVI, y todos apostamos por ese legado notorio de una arquitectura patrimonial, una idiosincrasia y un influjo en aquellas regiones vecinas que surgieron de la entonces provincia indígena de Zavaneque —Sabaneque, en otros—, extendida entre la bahía de Guanima, en Matanzas, y una parte significativa del actual territorio de Morón.



Esos fueron los sitios que exploraron los conquistadores en su tránsito por la región central, y constituyó el “cacicazgo” escondido de Vasco Porcallo de Figueroa. Es extraño que en 1513 los cronistas de la conquista y la colonización en su paso por el territorio no mencionen el lugar y las fechas exactas. Tampoco hagan alusión a Porcallo de Figueroa.


Una revisión  al Teatro Histórico, Jurídico y Político Militar de la Isla Fernandina de Cuba (1791), de Ignacio José de Urrutia y Montoya, uno de nuestros primeros historiadores, sustenta que no hay «clara mención del tiempo en que se fundaron las villas de La Habana y San Juan de los Remedios, expresando solo aquel en su descripci&oa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TEATRO "LA CARIDAD", UNA DISCORDIA POR LA PUERTA CENTENARIA

20130626054355-calle-maximo-gomez-santa-clara-1909-cuba-small-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 A la derecha, la terraza oeste del Teatro “La Caridad”, en la cual se “reabrió” por tercera ocasión una puerta. La imagen representa, de acuerdo con la vestimenta de los curiosos, a la primera década del pasado siglo. La puerta abierta favorece a una instalación turística. Nada tiene que ver con el perfil docente-benéfico de una institución Patrimonio Nacional. La fachada oeste, ya remodelada con la puerta, fue pintada con un color diferente al que exhibe el Teatro “La  Caridad”, Monumento Nacional de Cuba. 


Una pared centenaria fue derrumbada a golpes de cincel y martillo. Forma parte de la terraza lateral oeste perteneciente al Teatro “La Caridad” (1885). La edificación es  Monumento Nacional. Constituyó, antes y después de su construcción, el centro “principal” de la ciudad. 

Esa especificación la dejó el ingeniero Herminio C. Leyva, el ejecutor, en su  Memoria Descriptiva. Sin ninguna competitividad, los antiguos terrenos de la ermita de “La Candelaria”, irradiaron tranquilidad, y después cultura. 

Cada inmueble tiene su historia. La arquitectura del coliseo es el libro de piedra de Santa Clara. Nadie lo discutiría. En diciembre último, una parte de la fachada lateral, colindante con el antiguo Colegio “Santa Rosalía” —inaugurado el domingo 28 de diciembre de 1885—, se rompió por tercera ocasión. La “puerta” ha devenido en discordia” institucional. 

Las partes que dirimen son la Sucursal “Palmares” —a partir de la remodelación y reinserción de un Complejo Gastronómico-Cultural— y directi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next