Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.

MARTÍ, LA CLAVE CUBANA

20130519025308-pancho-majagya-y-tata-villegas.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Pancho Majagua, la voz prima que interpretó por vez primera una de las más antológicas canciones patrióticas de Cuba, la clave “A Martí”,  dejó en 1958 una asombrosa duda.  El integrante del dúo más antiguo de Cuba confesó a Guillermo Villarronda quién fue el autor de un texto histórico que ha recorrido el mundo.


 La investigación musicológica nacional todavía carece de una respuesta a la revelación, y atribuye los derechos a otro compositor. El reportaje “¡Yo sé que me estoy muriendo!”, fue una exclusividad de la revista Bohemia.1 Está estructurado a partir de un diálogo que sostuvo el periodista con el habanero Francisco Albo Salazar —Pancho Majagua— (1876-1966), y con el espirituano Carlos Díaz de Villegas (Tata) —1886-1989—,  en la localidad capitalina de Regla, donde residía el primero. 


El testimonio de esos trovadores, miembros del dúo más antiguo de Cuba formado en 1904, declaró que la clave “A Martí”, fue escrito por Silvestre Iglesias. El texto está concebido para aquellos formatos vocales que hacia finales del siglo XIX coparon la popularidad en barrios humildes de La Habana.

La voz del dúo: el primo y el segundo se imponen a partir del rasgueo de la guitarra y el estremecimiento de las cuerdas: «Aquí falta, Señor, ¡ay! una voz,/ De ese sinsonte cubano,/ De ese mártir, de ese hermano/ Que Martí se llamó.» Acto seguido las voces se confund

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MARTÍ EN LA ESTÉTICA DE BALLAGAS

20130520042726-jose-marti.jpg

Por Luis Machado Ordetx


(Fragmento de un libro en preparación sobre el pensamiento de Martí en escritores cubanos durante las cinco primeras décadas del siglo XX).


En la literatura, también en el periodismo, persiste un desciframiento de lo simbólico, de circunstancias transhistóricas. El hecho artístico recala más allá del signo lingüístico. En eso reside, como aseguró Jorge Luis Borges,  el examen de la capacidad de una obra literaria o periodística. El texto se desprende del escritor y continua vivo, inalterable, en otros tiempos. 


La exigencia, desde una perspectiva sincrónica, afianza la reflexión. ¿Qué dice Martí en permanencia insoslayable dentro del pensamiento ideoestético y la creación artística de una época indeterminada y en la escritura de otros hombres?


Esa es la huella, y la localizamos en la misión periodística y por encargo que desplegó el poeta Emilio Ballagas Cubeñas (1908-1954), quien al margen de su quehacer poético y pedagógico, reclamó, en este sentido, una revalorización puntual. 


¿Por qué? La crítica y la historia de la Literatura Cubanas no han reparado de una manera íntegra en ese rastro singular, de pertenencia martiana, de fulgor nacionalista. Incluso, han especulado más, sobre todo en el plano poético —el de mayor realización artística en Ballagas—, sin determinar cuál sintetiza  la envergadura o infinitud de lo que Humberto Eco denomina “lecturas posibles&rd

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next