Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2013.

JUAN MARINELLO, EL OPTIMISTA

20131105125550-marinello-en-narcisa-yagua.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Aniversario 115 del natalicio de un teórico marxista-leninista cubano, propagador de la estética vanguardista, el arte nuevo, el humanismo y el legado antimperialista y martiano de José Martí.

 

Haz de Luz, así nombró en reiteradas ocasiones el poeta y pedagogo Emilio Ballagas Cubeñas al amigo Juan Marinello Vidaurreta. Los encuentros entre ambos escritores cubanos atestiguan instantes múltiples, de respeto, camaradería y de reconocimiento intelectual. Ambas apreciaciones fueron simultáneas.


Unas veces los primeros encontronazos ocurrieron en La Habana durante los febriles días vanguardistas de las revistas Social o de Avance, y luego fueron más pródigos en Santa Clara. Marinello sacaba tiempo a las urgencias docentes, de conductor comunista y de editor, o periodista, para visitar a María Josefa, Pepilla, la esposa, radicada desde mediados de 1933 en la  dirección de la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara.


Esos instantes no están muy esclarecidos por la historiografía local. Cierto fue que Marinello constituyó una pieza clave para dotar de pedagogos con ideas de izquierda al centro docente de la ciudad. Tenía un doble propósito: convertirlos en acompañantes indispensables de Pepilla durante aquellos momentos convulsos posteriores a la caída del gobierno de Gerardo Machado, y que asumieran las aulas dispuestos a propagar las novedades más trascendente

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡CENTENARIOS? DE ESCRITORES CUBANOS

20131109020955-onelio-jorge-cardoso-en-san.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

En 2014 será el centenario del natalicio de Samuel Feijóo, el Sensible Zarapico, y al parecer ese constituirá el "plato fuerte" de un amplio programa artístico-literario para recordar al polígrafo cubano.

También Onelio Jorge Cardoso, el Cuentero Mayor, arribará al siglo de nacimiento. Nada se "habla" en torno a un reconocimiento que ofrezca la valía trascendente de ese escritor cubano. En el "tapete" quedan más preguntas que respuestas. ¿...?


Una andanada publicitaria aborda desde el pasado año un profuso programa auspiciado por el ministerio de Cultura —en coordinación con instituciones y territorios centrales—, para celebrar el centenario del natalicio de Samuel Feijóo Rodríguez (1914-1992), el “último polígrafo cubano del siglo XX”, muy valorado en la historiografía por sus patrimonios intelectuales.


Aplauso total. El “caminante insomne”, el folklorista singular, nacido en San Juan de los Yeras, todavía hace pensar a investigadores y lectores, y los llena, con su legado artístico, de conocimientos sorprendentes. Ahí en sus libros está cuánto y cómo dijo cada palabra que hilvanó en la recreación de la pródiga naturaleza de los campos cubanos.


 La memoria imperecedera del poeta de Faz y Beth-el —alejada como ser social del gusto de los aplausos individuales y colectivos—,  será robustecida. ¡Eso es necesario! La historia del arte y la literatura

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TERESITA FERNÁNDEZ EN SANTA CLARA, COMO UNA FLOR Y NADA MÁS

20131112153728-teresita-fernandez-garcia.jpg

Una familia de artistas: la madre, pianista, pedagoga. El padre, promotor cultural desde los tiempos en que el matrimonio vivió en Majagua, Ciego de Ávila, antes de llegar a Santa Clara a principios de 1930.

Sus hermanos, Chucho y Pancho, locutores, Pepe, locutor y músico, Manolo, pedagogo y pintor, y Teresita, pedagoga y cantautora de rondas infantiles. Todos, formados en una generación que tuvo a José Martí como Hidalgo de la Ética Virtuosa de Cuba. 

La cercanía de pedagogos de la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara (Emilio Ballagas, Domingo Ravenet, Ernesto González Puig, Gaspar Jorge García Galló y...) consolidó en la familia un infinito amor y tributo a la patria.

A pesar de la mojigatería de una época, en los años 70 del pasado siglo en el cual Teresita juró no volver a Santa Clara, el embrujo de la estrechas calles de la ciudad, y su perenne sentido mediterráneo la atrajeron nuevamente a un Centro Cultural sin precedentes: El Mejunje; otro encuentro con los sueños infantiles de su primera "inocencia" artística y su plenitud consagradora.


 

Por Alexis Castañeda Pérez de Alejo

(Periodista y escritor cubano)


Teresita Fernández volvió a Santa Clara en 1996, traída por Ramón Silverio para que se presentara en El Mejunje; según ella, había estado  20 años aleja

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next