
Por Luis Machado Ordetx
Los parciales parranderos de los barrios El Carmen y San Salvador, en Remedios, la otrora Octava Villa de Cuba, comenzaron a instalar sus respectivos trabajos de plazas y carrozas con el propósito de desarrollar la folklórica festividad el próximo 24 de diciembre, momento que antecede en 2015 a la celebración de los cinco siglos de fundado el caserío que fundió a habitantes originarios y españoles llegados a la región con el conquistador Diego de Velázquez.
De acuerdo con investigaciones históricas los orígenes de la parranda surgida en Remedios y extendida luego a la región central, se remontan a 1820, fecha en la cual se formó una tradición cultural y folklórica que abarca 17 ciudades y localidades radicadas en Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.
Eso determinó que el pasado año fuera declarada Patrimonio Cultural de la Nación, dado el carácter popular-folklórico y artístico que se refleja en los trabajos de plaza, las carrozas y la variedad de fuegos artificiales, y típicos repiques de las contagiosas músicas de barrios contrincantes, con pregones y faroles específicos, así como disímiles instrumentos, entre los cuales resaltan rejas, cencerros, tambores y trompetas.
Los parranderos de un lado y otro, utilizan atributos y colores diferentes, donde destaca en San Salvador el gallo y el rojiazul, mientras El Carme
... (... continúa)