Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.

LITERATURA INFANTO-JUVENIL, LA DEVOCIÓN DE CELIA MARÍA HART

20140206132732-las-historias-en-dias-de-ll.jpg

Por Amador Hernández Hernández (Escritor cubano).

Reconozco que la autora de los libros (La Habana, 1963-2008) Apuntes revolucionarios, Haydée del Moncada a Casa, It’s never too late to love or to rebel y Les debo verlos libres, tiene con los encrucijadenses un vínculo que pasa por la sangre y por el espíritu de vecinos admirables, asimismo confieso que para mí era más que todo la hija de Yeyé y de Armando Hart, que con su sola visita al pueblito origen de sus familiares maternos bastaba para convocar a sus coterráneos a invadir la antigua casona, propiedad de la familia Santamaría Cuadrado, donada luego como Museo Municipal, con el propósito de rememorar esas historias de estirpes ilustres o satisfacer la nostalgia de regresar a las calles por donde muchas veces pasearon el tío enamorado y la madre delicada en busca de esos sueños que colman el alma y hacen grandes a los hombres.

Leer entonces su cuaderno Historias en día de lluvia con José Julián, publicado por Ediciones Abril en el año 2012, constituyó tener la posibilidad real de calibrar de forma armónica a quien fue en vida una mujer de ciencia y revolución. Desde la dedicatoria misma a su madre, expresión de los agradecimientos vitales al recuerdo materno por hacerla partícipe de su proyecto propio para las almas enamoradas que cruzan sin temor los senderos de la luz, el leyente comprende que penetrará un libro donde la inteligencia y el cariño irán de la mano en esa aventura deliciosa con que la autora nos hará recorrer los apasionantes caminos hacia la verdad, esa verdad que algunos padres tercamente intentan esconder a sus hijos por el simple hecho de subestimar la agudeza de los chicos.

En la presentaci&o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CUBA JUGÓ, AUNQUE QUEDÓ EN EL CAMINO

20140206162136-campeon-serie-del-cari.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El domingo 15 de febrero de 1959  «Se Coronó Cuba Campeón de la XI Serie de Caribe», y al siguiente día siguiente día los titulares de los principales diarios del país resaltaban cintillos de alto puntaje en las portadas y páginas especializadas del deporte y las hazañas de sus atletas, sin discernir quiénes eran amateur y quiénes profesionales…

El lunes siguiente, en el aeropuerto habanero de Rancho Boyeros, el  cubano recibió a sus ídolos triunfadores. Ahora, después de 54 años de ausencia del esas competencias internacionales, Cuba quedó en el camino, y habrá que tributarle también sus aplausos muy a nuestro pesar por la discreta participación de un juego ganado, y tres perdidos.

En esas confrontaciones acumularon, per se, 61 votos a favor y 11 en contra, desde que en 1949 al fundarse el certamen los Alacranes del "Almandares" se agenciaron el primer campeonato. Una proeza todavía inigualable en la historia de las Series del Caribe, cosa no lograda por otros elencos participantes de la región antillana, incluida antes la participación de Panamá.

El deporte nacional tiene muchas virtudes. No desde hace más de cinco décadas, cuando se suspendió el profesionalismo y un amateurismo como derecho de todo el pueblo se estableció. Siempre hubo un punto descollante en todas las disciplinas, de lo contrario hagamos un repaso a un ensayo del calibre investigativo del habanero José Sixto de Sola: «El deporte como factor patriótico y sicológico: grandes figuras deportivas de Cuba», aparecido en la revista Cuba Contemporánea, de junio de 1914.

El equipo de (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TITIRITEROS POR LOS CIEN DE ONELIO

20140214045441-cien-anos-de-onelio-jorge-cardoso-en-calabazar-de-sagua.jpg

Por Amador Hernández Hernández (Escritor cubano).

Este domingo el poblado de Calabazar de Sagua —terruño natal del Cuentero Mayor— constituyó parada obligatoria del proyecto Titiriteros por los cien años de Onelio con la presentación de dos obras que versionan cuentos escritos por el creador de Juan Candela, bien conocidos por los niños y que hicieron las delicias de chicos y mayores. Teatro D’ Dos trajo al retablo una adaptación de Pájaro, murciélago y ratón a cargo de Yilian Fernández Alacal; en la puesta la actriz capitalina mezcló sus notables aptitudes histriónicas con la música popular cubana e interactuó con los niños poniéndolos en función de los diferentes títeres. Indudablemente, la narración escénica y el arte de la manipulación de títeres en desafíos con los cantos y el baile mostraron la versatilidad de la artista quien recibió el reconocimiento del público presente.

Por otra parte el frente infantil del Grupo Teatro Escambray, bajo la dirección de Rafael González y la dirección artística de Maikel Valdés presentaron otra adaptación de un cuento oneliano, Los tres pichones, pero bajo el título Los pintores. En esta puesta del propio Maikel y la simpática Teresa Denisse también fue loable el uso de los títeres planos, la graciosa música llena de cubanía, los bailes y la narración oral que dieron como resultado una representación original que el respetable agradeció con beneplácito. Sin lugar a dudas, otra vez los niños recorrieron alegres los avatares de los tres pajaritos carpinteros que decidieron recorrer el mundo y lograr sus sueños: ser marineros. El fi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FREDDY ASIEL ÁLVAREZ, ¿UN CHIVO EXPIATORIO?

20140220002944-freddy-asiel-alvarez.jpg

Dos alas cortó el encuentro beisbolero del lunes pasado, el 17 de febrero de 2014, 9:00 pm., entre Matanzas-Villa Clara: la sanción al astro del montículo Freddy Asiel Álvarez y su salida total de la 53 Serie Nacional de la pelota cubana, y más de 30 puntos de sutura a Ramón Lunar, el Todos Estrellas de la primera base en la Serie del Caribe, en Isla Margarita, en Venezuela. Mucha subjetividad se mueve en el periodismo cubano, incluso de desconocimientos del Código Penal y sus implicaciones para cualquier ciudadano residente en nuestro terrtorio.

La pelota, pasatiempo nacional, y encontronazo fraternal entre parciales de uno u otro bando, deja un criterio en cualquier aficionado, hago partícipe a los lectores del atinado comentario de un colega que, entre otros, que deja otras reflexiones ante un asunto no esclarecido del todo.

La Comisión Nacional de Bésibol, del INDER, presidida por Higinio Velez Carrión, como un signo de marcada soga corrida en tiempos en que Villa Clara —los Leopardos de la región central, marchan en segundo lugar en la tabla de posiciones de la Serie, con balance de 34 victorias y 24 derrotas, solo antecedido por Matanzas—, deja "entrebambalinas" muchos "cabos sueltos" en sus sanciones, y tiende, incluso, a una desatinada subjetividad. 

En buen cubano, y sin muchas retóricas, todos saben qué quiere decir, más allá de una lectura subliminar del periodista con el calificativo-titular de "CHIVO EXPIATORIO". En otras palabras, desestabilizar a un equipo de béisbol, y eso ocurrió en el enfrentamiento entre Villa Clara-Matanzas; encontrar a un "chivo expiatorio", para "aplicar la mano dura de ¿...?, ante las f

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAIBARIÉN, EL ESPÍRITU RABIOSO

20140221045807-museo-ferroviario-caibarien.jpg

Por Luis Machado Ordetx  


                             «Mientras, se dejan ver a cualquier hora».                                              Don Luis de Góngora

La frase no me pertenece. Tampoco en exactitud es puntual. Quedó acuñada como “la lucha rabiosa” de todos los cubanos por privilegiar lo  nacional desprovisto de “varitas mágicas” y de excesivas erogaciones monetarias en defensa del entorno patrimonial.

Fue el mensaje de Eusebio Leal Spengler a la ciudad portuaria de Caibarién. Lo tomo tácitamente de lo expuesto el lunes pasado desde la “Tribuna del Historiador”, programa de Habana Radio, con audiciones en muchas partes de Cuba.Un ideal de querencia, expuesto otras ocasiones en el periodismo de Emilio Roig de Leuchsenring, el mentor de Leal, cala en el sentido y el deber de pelear, incluso, por nuestras pertenencias menos insignificantes. 

No existen distingos entre lo tangible, o lo inmaterial. Mucho menos diferenciación del pasado que “respira” y explica el presente a partir del papel antiguo —libros, revistas y periódicos—, y la piedra fundacional que asienta la arquitectura.Allí existe la  representatividad, y el sentido exclusivo del pueblo y su manera de ser o sentir la historia pasada y reciente. No es súplica, y muchos menos como la música, un arte que ni se ve, y tampoco se toca. Simplemente, percibimos y contamos la historia en esp&i

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BOLÍVAR EN SANTA CLARA

20140225051151-simon-bolivar-en-santa-clar.jpg


Por Luis Machado Ordetx


        «Abrirse, labrar juntos, llamar a la tierra, amarse, he aquí   la faena».      

 

                                                      José Martí


El sábado 19 de abril de 1919 La Habana palpitó por la unidad latinoamericana: una Avenida de la capital cubana llevaría en lo adelante el nombre de Simón Bolívar. Fue un día histórico: fecha del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, y ocasión en que Venezuela inició en 1810 la ruta emancipadora contra España.

 

Eran las cuatro y media de la tarde. Dos banderas nacionales, la de Cuba y Venezuela, cubrían una placa de bronce con las incrustaciones del nombre del Libertador, un cíclope de la fraternidad entre los pueblos.


El acto constituyó la humilde propuesta de un ensayista nacido en Santa Clara, centro del país. Tres años antes, por el Acuerdo número 392 de la presidencia de los Estados Unidos de Venezuela, según legalizó el general Ignacio Andrade, ministro de Relaciones Exteriores de ese país, recibió la Condecoración de la Orden del Libertador en la Tercera Clase, el mayor reconocimiento entregado a nacionales, o no naturales de ese país sudamericano.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA AVELLANEDA EN VILLA-CLARA DECIMONÓNICA

20140227054507-gertrudis-gomez-de-avellaneda.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula, transitó en espíritu por la Villa-Clara decimonónica. Ocurrió a mediados de 1860, cuando la poetisa residió por un tiempo en Cienfuegos, en compañía de su esposo, el coronel Domingo Verdugo, teniente-gobernador de esa jurisdicción del sur. También recorrió las cercanías de la ciudad logocéntrica y mediterránea de Santa Clara en su paso hacia Sagua la Grande, y en su estero abordó un vapor rumbo a Cárdenas.


En el bicentenario del natalicio de la escritora camagüeyana (23 de marzo de 1814-1ro de febrero de 1873), al parecer, nadie repara en el curioso acontecimiento histórico. A José Jacinto Milanés, el matancero, tampoco se le tiene en cuenta en sus dos siglos de existencia, celebración que ocurrirá el próximo 16 de agosto de este año. Un suceso análogo en la Feria Internacional del Libro sufre el calabaceño Onelio Jorge Cardoso, el Cuentero Mayor, ignorado en el centenario de nacimiento. Son ingratitudes, también ¿desconciertos? en quienes, de un modo u otro, percibimos el sentido último de las letras, de la palabra escrita, y de la historia.


¿Por qué afirmo que la Avellaneda, al menos en espiritualidad, estuvo en Santa Clara? Nada más hay que repasar la Historia Física, Económica-Política, Intelectual y Moral de la Isla de Cuba, de Ramón de la Sagra, publicado en 1861 en

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO POR FEIJÓO

20140228150432-ricardo-riveron-en-la-presentacion-de-signos.jpg

Por Luis Machado Ordetx


Una mirada escrutadora, de repaso excelente al conocimiento humanista de Samuel Feijóo Rodríguez (San Juan de los Yeras, 1914- La Habana, 1992), contiene el número 67 de la revista Signos, en la expresión de los pueblos, publicación monográfica dedicada ahora a recordar el centenario de natalicio del Sensible Zapapico, caracterizada en detallar  particularidades inéditas o no de un prolifero escritor que amó sin límites a la naturaleza y al hombre de campo.


En la Sala René Batista Moreno, en la céntrica calle Lorda en Santa Clara, el poeta, narrador e investigador Ricardo Riverón Rojas, quien años atrás cuando dirigió Signos reabrió aquel  espíritu de Feijóo en la búsqueda por lo insólito, declaró que la nueva entrega de la revista constituye una «carta de navegación» en la comprensión del hombre más insospechado y escrutador de la ruralidad nacional.


Riverón Rojas precisó en la imagen del Feijóo humanista, visto más «allá del hombre hiperbolizado», y hasta mal conocido e interpretado en sus apreciaciones, muy cercanas, como dijo el presentador, de «amar y contar como pocos» el paisaje cubano. De ahí «las esencias del escritor-hombre» visto a un siglo de su nacimiento y en todas sus facetas literarias o artísticas.


Esas palabras, condujeron a las notas que dejó (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SAMUEL FEIJÓO PERIODISTA

20140228170852-samuel-feijoo-caricatura.jpg

Por Luis Machado Ordetx


El periodismo disperso del antropólogo y publicista Samuel Feijóo Rodríguez, es sorpresivo, contextual, antológico y de advertencias. Algunos críticos lo aprecian alejado en el tiempo por las fechas o los medios de prensa en que aparecieron, y a veces se desentienden de sus estudios críticos, incluso hasta de valoraciones.


Una mirada hacia el editor, el animador cultural, o el fundador de revistas antológicas —Islas y Signos—, y del poeta y el folklorista, aplasta cierta distinción de aquellos primeros textos que escribió para los rotativos El Mundo, La Correspondencia, Ateje,  Billi­ken, Juventud Nacionalista, Revista CubanaBohemia, Carteles, Orígenes, y Rumbos, el periódico dirigido por Lafont en su natal San Juan de los Yeras, allá en el último lustro de los años 30 del pasado siglo.


Presuroso, el escritor dejó una huella en el periodismo cubano, sea para aquellos lectores de ayer, y también de ahora, con elegantes textos, como aquel que tituló «Una añeja entrevista inédita a Emilio Ballagas», aparecido en Azar de Lecturas (1961), cuando preguntó en 1938 al poeta y pedagogo camagüeyano sobre lo «humano y lo divino» en el panorama literario cubano y universal.


Es la clásica entrevista de preguntas y respuesta, con rasgos de tipología de “personalidad”, pero el periodista, en la medida que muestra

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next