Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2015.

BARRENECHEA, OTRO FULLERO CUBANO

20150802065522-judas-iscaiote-en-la-santa.cena.jpg

Réplica al bloguero independiente José Gabriel Barrenechea, con residencia en Villa Clara, al centro de la Isla caribeña.

 

Por Luis Machado Ordetx

 

José Gabriel Barrenechea, como Judas Iscariote, está carente de la menor  vergüenza. Ahora en su miope lectura la emprendió contra Ciudades en pugna (Capiro, 2015), y comete lamentables pifias históricas que demuestran la sorna de un diletante que se acerca a escritores e intelectuales cubanos para venderse al mejor postor por migajas de dinero.

 

Al leer su opúsculo, lleno de imprecisiones teóricas e históricas, recordé su  “espíritu” rastrero cuando fue tildado de apropiarse de fondos destinados a Cuadernos de Pensamiento Plural http://razonesdecuba.cubadebate.cu/noticias/acusan-de-robo-de-dolares-a-bloguero-independiente/), una revista de periodismo independiente.

 

Después su rúbrica apareció, una que otra vez, en las nóminas de esas redacciones, y hasta escritores del centro cubano lo tildaron de “soplón” vulgar.  Un día se “auto-inventó” la de censura de un artículo “histórico” en Guamo, publicación del Ministerio de Cultura en Villa Clara.

 

Era un estudio-refrito sobre las expediciones cubanas por la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIUDADES EN PUGNA

20150802070930-parque-vidal-medium-.jpg

Polémica con el periodista y escritor cubano Luis Machado Ordetx

Por José Gabriel Barrenechea, Santa Clara (1)

La incongruencia de que en Cuba en cualquier ciudad de provincias haya al menos una editorial y sin embargo ningún diario, da pie a no pocas deformaciones en nuestra vida literaria. Se imprimen así muchos libros que en realidad nunca debieron pasar de artículo periodístico, y, en el mejor de los casos, de la docena de cuartillas. La práctica de convocar a concursos de ensayo donde no existe la tradición ensayística no hace más que empeorar esta situación.

 

Una muestra de los monstruos que crean las deformaciones mencionadas es Ciudades en pugna, de Luis Machado Ordetx. Este libro ganó el Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2014 en la modalidad de ensayo y, como es ya costumbre, la editorial Capiro ha puesto en librería justo el día antes de la proclamación de los premios del año siguiente, el pasado martes 14 de julio.

 

Un muy político Félix Julio Alfonso, presidente del jurado que premió este libro, habla en el prólogo de densos follajes retóricos, salpicados de erudición bibliográfica y desmesura documental. En realidad, abunda en el libro la pedantería retórica, con la que por sobre todo se intenta agrega

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DISPUTAS TERRITORIALES Y QUERELLAS SIMBÓLICAS EN EL CENTRO DE CUBA

20150802073021-felix-julio-alfonso-presenta-ciudades-en-pugna-en-santa-clara.jpg

Por Félix Julio Alfonso López

(Prólogo a Ciudades en Pugna, de Luis Machado Ordetx, 14 de julio de 2015, en Santa Clara).

 

 

La historia regional cubana ha tenido uno de sus principales derroteros en el estudio de la formación de las regiones históricas en la Isla. Este tipo de historia, floreciente en América Latina desde la década de 1980, no busca poner en tela de juicio la existencia de unidades nacionales ni de la nación como construcción simbólica y política, sino que más bien trata de indagar en aquellas especificidades de los elementos locales y regionales que han contribuido al principio genésico de lo nacional. El estudio de la historia desde la perspectiva regional nos pone ante un fascinante mundo de posibilidades interpretativas, pues es allí donde la geografía, el medio natural, la economía, las costumbres, las tradiciones, los mitos y leyendas y la cultura popular en general, conservan una interrelación íntima, que solo puede ser observada con rigor utilizando el “microscopio” histórico, según la feliz expresión del gran historiador italiano Carlo Ginzburg.

 

Muchas veces la historia regional ha privilegiado determinados aspectos de la realidad, como pueden ser los desarrollos económicos vinculados a un producto especifico o forma de tenencia de la tierra, o los comportamientos políticos de un determinado territorio, la evolución demográfica, las migraciones, etc. Sin embargo, no es frecuente encontrar estudios acerca de los proceso

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BARRENECHEA, ATENCIÓN: UNA HERENCIA, Y LA HUELLA DE CIUDADES EN PUGNA

20150802082516-ciudades-en-pugna-cubierta.jpg

Por Carlos S. Coll Ruiz (Historiador).

 

 

La dialéctica del  tiempo requiere de una inmersión regresiva para el redescubrimiento de procesos o fenómenos de lenta evolución. Pierre Vilar admite que “la investigación causal (…) consiste en dibujar los grandes rasgos del relieve histórico” y someterlos, una y otra vez, al análisis más severo para poder encontrar los verdaderos móviles de los acontecimientos.

 

“Ciudades  en Pugna” de Luis Machado Ordetx, da la posibilidad de penetrar en hechos sustentables en el tiempo y de expansión en un espacio geográfico interior e insular que, al estar sujeto a las condicionantes del desarrollo económico internacional, indagó con afano una salida donde poder insertarse al intercambio. Fue un motivo  existencial, una utopía que en definitiva determinará los contornos y la fisonomía de un grupo social afincado en el poder local. Escudriñarán vehementemente, una y otra vez, un puerto donde  la mediterraneidad, según el autor, los sujetó y acosó,  lo cual “derivó hacia el marasmo geofísico y el espíritu tributario” en la búsqueda de una escapatoria marítima.

 

La “inmersión” de Machado Ordetx hacia la formulación de un espíritu logocéntrico en la jurisdicción de Santa Clara, y el imperceptible caminar del tiempo desde su fundación, constituye el “atrevimiento” que la obra pro

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA Y LA VERBENA DE LA CALLE GLORIA

20150811060038-terraza-este-teatro-la-caridad-santa-clara-1912.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Una de las más antiguas fiestas patronales, creada con fines colectivos hacia finales del siglo XVII, aconteció con la Verbena de la calle Gloria, un jolgorio espiritual surgido en Santa Clara, al centro cubano.

 

En los inicios, de acuerdo con el reporte de Manuel Dionisio González en la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción (1858), tuvo motivaciones religiosas. Festejó el establecimiento posterior de la Villa en el hato de Antonio Díaz, en tierra mediterránea, alejada de las costas del litoral del centro-norte de la jurisdicción de San Juan de los Remedios.

 

Fue lo dictado del capitán general Diego Antonio de Viana Hinojosa, según refrendó el sucesor Severino de Manzaneda y Salinas, tras la emigración en los primeros días de julio de 1689 de familias  primitivas que residían en aquel antiguo territorio.

 

Los emigrantes venían espantados por ataques de corsarios y piratas, o de las intrigas religioso-mercantiles, y decidieron por último un asiento definitivo en suelos que consideraron prósperos para el fomento agropecuario.

 

Desde entonces la localidad, poco a poco, tuvo nuevos pobladores y  diferentes denominaciones, entre las que aparecen Pueblo Nuevo, según el historiador Félix María de Arrate. Otros investigadores la circunscriben a Cayo Nuevo, y también

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POLÍTICA NORTEAMERICANA HACIA CUBA

20150812160301-esteban-morales-dominguez-investigador-cubano-relaciones-cuba-estados-unidos-en-santa-clara.jpg

Laura Rodríguez Fuentes (1)

 

«No ha existido nunca una relación normal entre Estados Unidos y Cuba, y su constante fundamental es la hegemonía vs soberanía», aclaró el joven, pero ya reconocido investigador Elier Ramírez Cañedo, invitado junto al maestro Esteban Morales Domínguez al espacio La Caldera, con quien, además, ha publicado varios libros y artículos relacionados con el tema de las relaciones entre ambos países.

 

 

El término que se debe emplear, más que diferendo, es conflicto», agrega Elier. Diferendo existe entre diferentes países, por cuestiones fronterizas o internacionales, pero este es un conflicto de naturaleza sistémica y va mucho más allá de ese término», aseguró en Santa Clara, al centro de Cuba.

 

Ramírez Cañedo también hizo referencia a que alrededor de la confrontación se ha establecido el mito histórico de que su comienzo data de 1959. Sin embargo, se conoce que la política norteamericana siempre estuvo encaminada a bloquear la independencia de nuestro país, mucho antes de que fuera un estado independiente.

 

Morales, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las relaciones entre ambos países, aclaró que no debemos guiarnos únicamente por la coyuntura, sino tener la posibilidad de predecir los futuros comportamientos de la política norteamericana hacia Cuba.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BOFILL ROJAS DESDE LA CALLE DEL SOL

20150824042714-noel-guzmam-boffill-pintor-naif-cubano.jpg

Por Jesús Díaz Rojas.

 

Palabras introductorias a la exposición “Guapeando”, de Noel Guzmán Bofill Rojas, en galería Carlos Enríquez, en San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba.

 

 

Intuitiva, la mano que pinta no obedece al cerebro que intenta ordenar sobre el lienzo una idea coherente. La mano que pinta se escapa, esquiva cualquier razón y traza lo que ella como mano que sueña cree pertinente. La mano que pinta no tiene dueño. Una vez un poeta la utilizó para trasmitir al papel lo que las musas le dictaban, pero ella no se dejaría someter por mucho tiempo y comenzó a describir mediante la forma lo que deseaba expresar.

 

No es que exista un divorcio entre el cerebro y la mano, entre la razón y la sinrazón. Es que la mano que pinta es quien dicta los signos, quien busca el motivo y encuentra el camino. ¡Nunca una mano ha sido más independiente! La mano pinta y el cerebro interpreta.

 

El consiente descubre a medida que el cuadro va completándose en su cosmogonía insólita, que el Universo está más allá de las fórmulas matemáticas, los preceptos filosóficos y hasta las reglas del arte; que más que infinito, es insaciable.

 

La mano que pinta desde que dejó de obedecer descubrió que en un mismo espacio y tiempo pueden confluir todas las eras, todas las formas.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next