Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2015.

BIBLIOTECA MARTÍ, EL RECINTO CULTURAL DE LA MULTITUD

20150310004126-museo-marti-biblioteca-santa-clara-cuba-1925.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Durante las primeras décadas del pasado siglo, después de la frustración de la República «con todos y para el bien de todos» de Martí, los nacionalistas cubanos incluyeron en sus insistentes prédicas la urgencia de abrir en todo el país recintos de multitud que, entre libros, acogieran la instrucción pública, muy deficiente, por los elevados grados de analfabetismo, en todas las regiones del país.

  

Era una crítica reiterada a la falta de lectura diaria, una de las causas alegadas, que provocaba indisciplina  y hasta pesimismo popular. Alertaban en el deber que tenía la prensa plana y el escritor para influenciar y alentar la riqueza espiritual y ciudadana de la nación. 

 

 En “La lectura popular. Conveniencia de estimularla, depurándola”, el holguinero-cienfueguero Enrique Gay Calbó, destacó en 1915 que la «falta de libros y la dificultad de encontrarlos o comprarlos, influye mucho en la incultura popular. Sabido es que en toda la República pocas bibliotecas merecen ese nombre, y que ninguno de los escasos museos lo es realmente».1

 

Hasta entonces existían la Biblioteca General de la Universidad de La Habana (1728), así como la correspondiente a la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANTONIO MUÑOZ, EL GIGANTE DEL ESCAMBRAY

20150313131530-antonio-munoz-hernandez-el-gigante-del-escambray-libro-de-osvaldo-rojas-garay.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Palabras insertadas en el prólogo de El Gigante del Escambray (Colección Infinito, editorial Mecenas, Cienfuegos, diciembre de 2014), del periodista, escritor y estadista Osvaldo Rojas Garay, el slugger de Báez. Aborda la biografía de Antonio Muñoz Hernández, el mítico número 5 de los equipos de béisbol Las Villas, Azucareros, Sancti Spíritus,  Cienfuegos y CUBA durante 24 series nacionales (1967-1991), y una cronología detallada de sucesos históricos que distinguen al carismático pelotero entre los más destacados del pasatiempo nacional en el último medio siglo de la centuria pasada.

 

Emerson, el filósofo y escritor norteamericano dijo que una biblioteca es una especie de gabinete mágico. Ahí radica el sigillum autenticum de Osvaldo Rojas Garay. Muchos lo catalogan como  enciclopedia deportiva andante. Otros lo distinguen por sus certeras valoraciones, o contrastes de fuentes documentales.  De un modo u otro el periodista villaclareño tiene un inusitado entusiasmo por la memoria y la mirada que recorre las líneas e imágenes impresas en los archivos atesorados en el ámbito familiar. La papelería que conserva, casi de manera artesanal, ya comenzó a mostrar otros “frutos”: sus libros.

 

 

La grandeza del ferviente slugger de Báez, nacido en 1962 en las cercanías de Guaracabulla, el centro de Cuba, estrib

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MUCHACHOS, Y ALFREDO DELGADO PÉREZ

20150318233853-alfredo-delgado-perez-y-luis-machado-ordetx-en-jibacoa-2013.jpg

Por Bienvenido Corcho Tabío

 

Es un hecho que el imaginario infantil supera diferentes períodos según avanza el niño en su normal desarrollo. Por eso el abordaje del acto creativo destinado a este público conlleva un acercamiento psicológico —aún de forma intuitiva— a una etapa de la existencia humana, precisada de viajar a la velocidad de una locomotora, mientras recibe impredecibles vaivenes y el asedio tenaz de un sinnúmero de interrogantes.

 

 

La obtención de un producto literario sintonizado con las vivencias internas y externas de determinada edad, derivado del conocimiento justo de sus necesidades cognitivas, y muy especialmente de su esfera afectiva, es una tarea en la que han encallado los buenos propósitos de algunos escritores.

 

 

La afirmación anterior encuentra, sin embargo, una ejemplar respuesta en la novela Muchacho (Editorial Capiro, 2010), del manicaragüense Alfredo Delgado Pérez (Manicaragua, 1949); narra, con el virtuosismo de los que saben lo que buscan, la cotidianidad de un adolescente en ese lapso inicial de profundos descubrimientos, donde se comienza a experimentar, no solo las naturales transformaciones fisiológicas, sino otras devenidas de las experiencias en las relaciones sociales ajustadas a un medio que resulta común a la gran mayoría de los destinatarios.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


MURIÓ GEOVANNI, EL PERIODISTA BOHEMIO

20150324221745-guido-de-armas-bermudez-armita.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Guido Emilio de Armas Bermúdez, el periodista bohemio del centro de Cuba, falleció ya octogenario, en Santa Clara. Allá en los primeros lustros de los años 70 del pasado siglo se incorporó a la redacción de Vanguardia, y desde la página cultural asumió con un estilo desenfadado los principales acontecimientos artístico-literarios que transcurrieron en al antigua provincia de Las Villas, sitio predilecto para las pesquisas informativas.

 

A partir de ese momento acuñó el seudónimo de Geovanni para rubricar los textos que aparecieron en el diario, y luego en las emisiones radiales que ofrecían los servicios de la Agencia de Información Nacional o CMHW, redacción en la cual laboró luego de la jubilación profesional a finales de 1990 cuando decidió tomar un alto en el universo periodístico.

 

La formación profesional surgió de la mano del padre, Rafael, y del hermano Emilio, integrantes de las nóminas de La Publicidad, El Pueblo y El Villareño, rotativos existentes en la región durante la segunda mitad de los años 40 del pasado siglo.

 

 En todos los espacios consumió Giovanni parte de su juventud, y su alineación autodidacta lo llevó, fundada la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, al departamento de Relaciones Culturales de la institución docente. Allí hizo boletines de divulgación

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OTILIO CARVAJAL TIENE UNA MIRADA CRÍTICA

20150327061838-el-libro-mas-triste-del-mundo-otilio-carvajal.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

A veces las angustiosas historias consuelan, o dejan una apoyatura crítica para el mejoramiento espiritual. Más allá de la incertidumbre anímica o física hay una manera esperanzadora en el enfrentamiento de los avatares cotidianos que describen disfuncionales familias.

 

Al menos así lo aprecié años atrás cuando Otilio Carvajal Marrero (Chambas, 1968), obsequió El libro más triste del mundo (Capiro, 2006), con el cual aborda desde la óptica de un discurso peculiar los problemas inherentes a la comunicación social.

 

Todo se resume en un fotograma continuo. Luquita, un  niño de cuatro años, sufrió un accidente, y entre maltratos, o abandonos, sueña con los milagros. También imagina su mágico universo ante el agotamiento de la madre, el dilema del padre, y hasta el egoísmo de los hermanos.

 

Aparece en su imaginación la santa palabra de un abuelo que emprenderá un largo viaje para hallar la cura a los quebrantos del pequeño olvidado por una familia que, en contradicción, lo sufre y lo ama en idéntica medida. En síntesis, el argumento.

 

Con El libro más… el escritor logró una estela de reconocimientos a partir del Premio de la Ciudad de Santa Clara, 2005, así como ediciones continúas en El Perro y la Rana (Venezuela), y por último la colección Veintiuno, de la editori

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANTONIO MUÑOZ, EL MÁGICO PELOTERO CUBANO

20150327063603-marilyn-garay-munoz-ordetx-jorge.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Palabras de presentación de El Gigante del Escambray, biografía de Antonio Muñoz escrita por Osvaldo Rojas Garay. Serán expresadas el domingo 29 de marzo de 2015, Sala Caturla, Biblioteca Martí, 24 Feria Internacional del Libro en Villa Clara.

 

Siempre creo que la memoria, o el más sencillo de los recuerdos, pertenecen a un sitio extraño. Forman un territorio que se resiste al olvido cuando trato de retomar lo que escapó a todos. De un modo u otro, en caso de no recrearlo, se esfumaría el instante al no plasmarse justo en el tiempo. Esa, y no otra, constituye la razón del porqué el número 5 de la pelota cubana anda goloso por reconciliarse nuevamente con las mangas de su camisa villareña.

 

Lo vemos frente al cajón de bateo cuando toma el pañuelo y seca el sudor de su cara. El hecho fue irrepetible,  y ahora,  lo confiesa, desea otro swing completo. Incluso, con seguridad, resta importancia a la lomita, lugar en el cual está el zurdo Leopoldo Márquez, el habanero temible, quien lo dominaba con facilidad cuando tiraba los acostumbrados lanzamientos lentos, casi bombos,  que impedían al contrario entrar en contacto con la esférica mágica.

 

Casi cinco lustros después, Antonio Muñoz Hernández, el mítico primera base, está dispuesto a disparar su cuadrangular número 371, o uno, tal vez dos o tres más que los oficiales logrados hasta

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

RAÚL FERRER, EL POETA OLVIDADO

20150328130230-onelio-jorge-cardoso-raul-ferrer-perez-severo-bernal-ruiz-en-santa-clara.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Un poeta en su centenario, casi olvidado, convirtió a la ciudad de Santa Clara en escenario habitual de encuentros con los más importantes escritores que, de un modo u otro, residieron en la antigua capital de Cuba.  Visitas y anécdotas o diálogos sistemáticos con Severo Bernal Ruiz, el declamador, o con Onelio Jorge Cardoso, el cuentero, y Enrique Martínez Pérez, el poeta, fueron reiteradas y son casi desconocidas en la Historia de la Cultura Nacional. Testimonio que en 1987 dejó Bernal Ruiz, el Declamador Dilecto de Las Villas. Aparece recogido en Kilates del Testigo (Capiro, Cuba, 2007), un libro que rastrea en la memoria literaria y artística cubana.


 

Detenido quedó en una valla de recreo exclusivo y natural. Olfateando al contrario midió las distancias, acunó ideas y destiló sueños. Tenía sangre hirviente, propia del temperamento y verbo. Siempre lo vi de esa forma, y no de otra. Era un hombre de músculo regocijado, cargado con palabras de intencionalidad juiciosa y metafórica.

 

De ahí afloró su nobleza, y dispuso del corazón para quemar frases e incinerar discursos y opiniones, pero... Prefirió halagarlas en el encendido camino de un oído capaz de percibir el murmullo de las hojas de la floresta. Delirando lo suyo, revoloteando inquieto, agitando las manos, siguió canturreando un disparo de  querencias.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next