Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2016.

CRÓNICAS DEL CARIBE, UNA HISTORIA DE EMOCIÓN

20160117044817-cronicas-del-caribe-diaz-loyola-medium-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Con Crónicas del Caribe (Stella Maris, Barcelona, 2015), Jesús Díaz Loyola saldó una deuda impostergable con el tiempo y la historia de Cuba. A partir de ese instante, y por supuesto de otros que aparezcan en torno a particularidades de la radiodifusión nacional,  determinaremos hasta qué punto y cuáles aportes quedaron desperdigados.

 

Ahora saltan los primeros destellos radiográficos por reconstruir un pasado que aún sigue tangible y devela a un protagonista, un hombre que, carente  de auspicios monetarios de los círculos capitalinos y con esfuerzo individual, facilita adentrarnos en una inobjetable y auténtica verdad.  

 

Siempre hubo una mención oficial y autocrática relacionada con los capítulos que agrupó el investigador Oscar Luis López en La Radio en Cuba (1981), un ensayo en el cual, como dice, «aparecen, como algo inevitable, todos los personajes —y personeros— que hicieron posible su historia». El tiempo y la ausencia de fuentes documentales u orales imposibilitaron un contraste puntual,  y todo quedó como fijación tajante.

 

Una revisión del texto solo incluye ocho menciones al fabuloso mundo que forjó desde 1917 el emigrado-asturiano Manuel Álvarez Álvarez, Manolín, cuando expandió las ondas hertzianas por Caibarién, un territorio de aplatanamiento villareño que, en posición geográfica, proveyó con su economía el surgimiento de emisoras no mu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


MODELAR LA PIEDRA EN CAIBARIÉN

20160125080949-cangrejeros-caibarien-escultura-de-papillo-diaz-cabezas.jpg

Del antológico «Cangrejo» de Gelabert, hasta las inusuales esculturas que aparecen en Caibarién, hay una ruta que valora las cualidades restauradoras y creativas de un artista autodidacta que propone restituir valores a las plazas públicas de la localidad y conservar los valores patrimoniales que atesoran algunas de sus edificaciones.

Por Luis Machado Ordetx

 

El oficio callejero de albañil llevó a Ángel Luis Díaz Cabezas (Papillo), al conocimiento exacto del corte y tratamiento de las piedras que utilizaba en trabajos menores para reparar, o levantar, edificaciones  de su natal Caibarién, lugar en el cual ahora se muestra como restaurador y escultor de futuro promisorio.

Algunas de las piezas  tienen esas trazas artísticas que un día comenzaron tras elaborar una zapatilla de bailarina, dedicada al anhelo paterno de contemplar a la hija cuando daba los primeros pasos por el ambiente familiar.

Hace años creció la pasión por labrar la piedra sin otra noción  que  hallar una fisonomía, un rostro y trasladar a la estructura volumétrica un concepto-idea que simbolizara un mensaje visual referido a aquellos acontecimientos que rodean al hombre, o al ambiente marino.

Con el afán de utilidad se enroló durante la restauración de las molduras de yeso del antiguo edificio de los Delgados, actual sede de la Uneac en Caibarién (Avenida 9 y calle 20), sitio donde aprendió a dominar algunas técnicas artísticas para reconstruir aspectos originales de esa joya de la arquitectura de la lo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TAMPA, OTRO ENCUENTRO CON CRÓNICAS DEL CARIBE

20160127030719-manolin-imagen-de-i.-canas-.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Salas y Quiroga, el cónsul español, entusiasmado habló de aquel «ávido peñón en medio de los mares», convertida en 1856 en centro industrial, social y cultural por emigrados cubanos y puertorriqueños.

En lo fundamental, con asiento en lo que siete lustros anteriores dejó de ser las franjas orientales y occidentales de las entonces “Floridas” de la península ibérica, está Tampa y Cayo Hueso, un remanso de añoranzas cotidianas.

Ambos sitios en 1819 formaron parte de los Estados Unidos de Norteamérica, lugar en el cual hallaron abrigo muchos independentistas caribeños. José Martí, el más universal de todos los cubanos, predicó allí con la palabra ardiente para buscar solidaridad en su propósito transformador, de equilibrio del mundo, en nuestra realidad colonial y latinoamericana.

A Tampa —en extensión a Cayo Hueso—, con similitud en los otroras fomentos de vegueríos, arribó el periodista e investigador Jesús Díaz Loyola para presentar Crónicas del Caribe (Stella Maris, Barcelona, 2015), un compendio documental.

El texto aborda la personalidad de Manolín Álvarez Álvarez, emigrado que en Caibarién, al norte de la Isla, apreció también como en las tabaquerías lugareñas se sujetaba la laboriosidad de los torcedores de antaño. Con edificios, iglesias, muelles, o escuelas,  se fermentó —en uno u otro sitio— una parte de esa idiosincrasia que fundió

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next