20170417003057-despues-de-1989-las-conmemoraciones-por-el-15-de-julio-dia-de-fundacion-se-efectuan-en-el-puente-de-la-cruz-y-apenas-se-mira-hacia-la-placa-que-nombra-a-la-avenida-que-recuerda-a-los-padres-fundadores.-foto-luis-machado-ordetx.jpg

Las Actas Capitulares del Cabildo de Santa Clara, a partir de 1690, después de la fundación de la jurisdicción, acentúan la mirada hacia la identidad cultural e histórica de la localidad.

Por Luis Machado Ordetx

Santa Clara y su historia “antigua”, o menos cercana en el tiempo, asombran. Los pasajes menos manoseados tienen urgencia de reclamos e interpretaciones explicativas. Muchos permanecen ocultos en papelerías fundacionales de tres siglos atrás. Todos precisan de detalles y argumentaciones. Al contextualizarlos tienden un puente dirigido hacia el presente y su contemporaneidad: fundamentan cómo se formó la manera de pensar con cierta irreverencia en el coterráneo forjado en estas tierras.

Desde esa óptica se penetra en acontecimientos referidos a la idiosincrasia y la identidad cultural. Son dos fenómenos que transitan juntos en el epicentro psicológico de lo después denominado como cubano. Es vital la manera de escarbar, o de inquirir, en lo encubierto. Constituye, por tal razón, el signo de una hermenéutica, o de un inequívoco y plausible cimiento de definición.

Por fortuna hay una avalancha sostenida en repasos diferentes. Todos tienden a los detenimientos previos a esas edificaciones que ahora ofrecen afeites transformistas, o cuando apenas por entonces constaban los inexistentes espacios jurisdiccionales. En tanto llegaron las huellas  histórico-culturales desplazadas, allá en 1607, hacia  la primera división político-administrativa colonial.

La Isla, entonces, fue fragmentada en dos gobiernos, uno radicado en La Habana, el rector, y ot

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,