Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2017.

CIFUENTES, EL MODESTO POBLADO CUBANO

20170817160504-plaza-central-de-cifuentes-antesala-de-la-iglesia-donde-oficio-el-dobal-insustituible-personalidad-del-clero-separatista-cubano-contra-la-dominacion-espanola.-foto-del-autor-..jpg

Por Luis Machado Ordetx

Un poblado de entrecruces de caminos en los puntos cardinales, Cifuentes, arribará al bicentenario fundacional en octubre próximo. Todavía no escucho las fanfarrias y anda carente de aspavientos. No todos los días se llega a ese tipo de existencia en predios centrales del país.

La ocasión es única para la localidad. Modesto Cifuentes en su actuación.  Desconozco el por qué del mutismo. Al menos escribo unas letras simbólicas y de alertas. A diferencia de otros territorios, hay en la superficie que ahora domina (San Diego del Valle y Mata), marcas de referentes en la historia y la cultura cubanas. No importa que, de próspero asiento de ingenios azucareros  durante siglos, partiera a la nulidad. Ahora exhibe un ánimo  con otros señoríos.

Un cambio de entorno rural y urbano, en simbiosis,  se volcó hacia el contexto agropecuario que abrió otros pasos a los lugareños. Todo marcha en contratiempo. Las chimeneas de los ingenios se apagaron al unísono. Cierto conjuro apareció en esa ruta de Santa Clara-Sagua la Grande, un punto, casi equidistante, de camino real con ambas ciudades.

De una y de otra siempre hubo un brebaje que tomó en lo particular. La antigua coexistencia de Cifuentes comenzó con las mercedes de tierra entregadas por los cabildos de San Juan de los Remedios y del Espíritu Santo (Sancti Spíritus), juridiscciones entonces.

A partir de 1582 arrancan las haciendas comuneras en San Lorenzo de Mata, San Diego y Amaro, en lo fundamental. El alférez Antonio Díaz, quien dio cobijo en su hato a las familias que fundaron Santa Clara, adquirió posesi

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ROMAÑACH, EL PINTOR

20170826013137-romanach-visto-segun-un-gra.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Misteriosa opacidad tiene el busto del ilustre pintor. Despliega  la mirada perdida hacia el litoral de Sierra Morena, su pueblo natal. En el recuerdo, incluso, tal vez tenga atadas las imaginables marinas que, en suerte de recreo, inundó de detalles, corrección y veracidad académica en las vueltas constantes y favoritas por Conuco, Fragoso y Cobos, los cayos de Caibarién.

Clotildo Rodríguez Mesa, otro artista olvidado y su discípulo, dijo en cierta ocasión que el maestro era un hombre inmenso en vocación artesanal. También lo corroboró el paisajista Manolo Guillermo de la Caridad Fernández García, quien siempre habló de Romañach, el maestro, hasta el delirio. Voy rumbo a historias perdidas.

En las frondas de framboyanes, inexistentes antes, aparece el monumento a uno de los insustituibles virtuosos de la  pintura cubana. Está en una cuchilla visible en la carretera que conduce a Sagua la Grande y entronca con una calle desprovista de asfalto hacia el barrio del Río, en Sierra Morena. Ahí, en una pendiente, afirman que radica la cuna primaria de la familia antes del traslado por territorios cubanos, y el peregrinar del artista por el extranjero hasta el posterior regreso definitivo al ambiente insular.

Los lugareños desconocen la génesis del emplazamiento. Tampoco de dónde salió la iniciativa, y quiénes la emprendieron, así como los  pormenores efectuados en la localidad para rememorar  el centenario del natalicio de Leopoldo Romañach Guillén, el maestro-paisajista. El domingo 7 de octubre de 1962, fecha de esa celebrac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next