Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2017.

CORRALILLO, CAMINO AL CAMPOSANTO

20170707030025-el-panteon-de-los-veteranos.jpg

En Corralillo, a unos 100 kilómetros al noroeste de Santa Clara, radica uno de los camposantos más sencillos y mejor conservados del país. Un intercambio de puntos de vista y recorrido por su historia. 

Por Luis Machado Ordetx 

La frondosidad de los árboles, junto a la entrada de un espacio de veneración a los muertos, sirve de remanso a la fatiga del que transita el camino hacia un inusual encuentro: la historia sepultada.

El bosque que flanquea la estrecha senda, por más de 100 metros, mitiga, cuesta arriba,  la canícula del paso por la calle Luis Córdova, en Corralillo. No dudo, entre muchos camposantos cubanos, sea una exclusividad procreada por los años.  

Es el preámbulo de entrada al pequeño y ordenado cementerio local. No niego que constituye un lugar de conocimiento de familias y antepasados. Allí los primeros enterramientos son posteriores a 1866 cuando el poblado alcanzó mayor notoriedad como partido judicial. Es evidente la información por las descripciones insertadas en los panteones.

La necrópolis más antigua radica en Ceja de Pablo, uno de los territorios que, a mediados de ese siglo, formó parte de la jurisdicción de Sagua la Grande. En 1804, por esa zona, estuvo en visita pastoral Juan José Díaz de Espada y Fernández Landa. El Obispo de Cuba llegó al caserío en su paso hacia Álvarez, y como hombre ilustrado procuró siempre la creación de cementerios públicos y dio fin a los enterramientos en las iglesias.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡CARAMBA SANTA CLARA!, HAY HECHOS QUE DUELEN

20170712051552-pieza-historica-inaugurada-.jpg

Viene a travesía presurosa otro onomástico de la Gloriosa Santa Clara, nombre que apostillaron las familias remedianas que, en diáspora económica, llegaron en tropel a tierra firme del centro cubano. No frecuento con sistematicidad los terrenos de la antesala derecha de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, denominado también Barrio Nuevo.

Por Luis Machado Ordetx

En el lugar está enclavado el monumento y tamarindo que perpetúan la otrora “villa” en  surgimiento después de transcurrir la misa fundacional. Sin embargo, la curiosidad siempre conmina a la emoción para escudriñar en pasajes del pasado.  

Tenemos allí un sitio de veneración. Es un extraño monolito, con columnas enchapadas en mármol gris. Ostenta una forma ascendente en su estructura semicircular. Recuerda a aquellos adelantados-fundadores que el 15 de julio de 1689 decidieron fomentar en Santa Clara una cultura y una historia a contrapelo de los vecinos circundantes.

El proyecto escultórico es de Boabdil Ross Rodríguez, y fue inaugurado en similar fecha, pero de 1952, con el ánimo de perpetuar una continuidad de un pueblo en gestación y en mirada al futuro. Meses hace, dije, que no iba por el lugar. Tamaña sorpresa porque tengo a Santa Clara en calidad de ciudad en adopción.

 

Apenas restan días para conmemorar el aniversario 328 de la gestación de la “villa” que, después, con el decurso de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SANTA CLARA, LOS HOTELES Y EL ESPACIO PÚBLICO

20170721060912-fragmento-de-la-fachada-del.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

¡Alto!, ¡Alto!, ¡Alto!... Gritan algunos transeúntes que observan cómo el espacio público del tejido urbano de Santa Clara se constreñirá en cualquier momento. Así lo anuncia la apertura de un vistoso hotel en las inmediaciones del Parque Vidal, Monumento Nacional.

Al menos ya existen amenazas porque con la reapertura del Hotel Central (1929), los inversionistas situaron cercas de “quita y pon”, tipo informales, con plantas ornamentales. De dejarlas permanentes, y cualquiera pensaría que así ocurrirá, se cortaría el paseo por los portales de edificaciones contiguas.

Lamentable error en nombre del turismo en caso de mantenerlo cuando lleguen los primeros visitantes. También entraría en negación con lo estipulado por la Carta de Cracovia de 2000. Ese documento está  suscrito por la UNESCO para la conservación y restauración del patrimonio construido, principalmente en la «atención total a todos los períodos históricos» precedentes.

Todo edificio expresa su historia. Notables son los ubicados en el centro de la ciudad. En los portalones hacia el oeste, por décadas hubo comunicación y continuidad. El recorrido del paseante lo truncaron únicamente en la parte  asignada a la antesala del antiguo Liceo de Villaclara. La rancia aristocracia, con permisos aprobados, efectuaba allí  sus fiestas esporádicas. De eso hace muchos, muchos años.

Desde que se eliminaron las barreras racistas y exclusivistas en la plaza concéntrica y aleda&nt

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next