Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2017.

LAURELES, IRMA Y CAIBARIÉN

20170912014820-dsc04057.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Doblegados y otra vez erguidos en símbolo de victoria, aquilato en  imagen visual a los laureles del interior y la periferia del parque La Libertad, en Caibarién. Transcurren las horas y todo queda guardado en la memoria fotográfica.

Es la idéntica estirpe que forma al pueblo cubano en  resistencia indoblegable frente a las violentas rachas de vientos de Irma, el huracán.

En el refugio improvisado en la emisora CMHS, según las posibilidades, una reproducción, y otra más, captó el hostil ambiente desde los portales. La lluvia, persistente y pulverizada, tenía sabor a salitre. Estábamos a unos 200 metros de la costa, desprovistos de alimentos y la mañana de sábado presagió, como ocurrió, que no tendría destellos de luminosidad.

La planta radial, entre informaciones que llegan y otras que van diseminadas por el éter y las redes sociales, marcan una impronta cuando nadie pega un ojo en Cuba. En muchas partes del mundo se mantienen atentos a los destinos de otra  Villa Blanca que, como su homóloga de Gibara, permaneció a merced de la fuerza bruta de naturaleza.

Descomunal aquellos arranques enfurecidos hacia el noroeste del país. También gigantesco todo el espíritu de recuperación que resurge ahora. Nadie cesa.

Aunque es historia pasada, a las siete de la mañana, todo era incierto. La antena que evaluó la velocidad de los vientos colapsó. Eso ocurre cuando el soplo en furia rebasa los 180 kilómetros por hora. Entonces no existió comunicación con el personal cubano que custodia los hoteles de la cayer&iacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS, GUARDIANA DE LOS VIENTOS

20170916163453-remedios.jpg

San Juan de los Remedios, la ciudad guardiana del mar del norte de Cuba, se sostuvo como un farallón ante ese demonio que los nativos llamaron huracán. 

Por Mauricio Escuela (Escritor y periodista cubano).

Las crónicas más antiguas se pierden en los meandros de los siglos, San Juan de los Remedios, la ciudad guardiana del mar del norte de Cuba, se sostuvo como un farallón ante ese demonio que los nativos llamaron huracán. Primero fue la villa incipiente, supersticiosa, bravía, que no temió ni a piratas ni a naciones enemigas, ese grupo de españoles, indios, portugueses, judíos y criollos que ya sentían como suyos el pasto de los potreros, el salitre de la bahía de Buenavista, el tono colorado de las tierras; aquel amor era más fuerte que el viento, que las inundaciones, que el miedo.

De aquellas historias nos quedan retazos, la sobrevida de que hubo tormentas y naufragios, pérdidas inmensas, hechos que devinieron en leyendas. Como dicen todos, desde la fundación en 1515 hasta hoy es mucho lo que llovió en Remedios. El ciclón más fuerte de que se tiene memoria en esta región data del 26 de octubre de 1837, por entonces no había forma de predecir esos fenómenos. Tampoco aquella noche que se cernió sobre la ciudad de repente pudo apagar la alegría de las parrandas ni, como se dice en cubano, la jodedera, pues cuentan que un señor de apellido Castellanos cumplió la promesa de que su muerte conmovería al mundo.

Muchas décimas jocosas se hicieron sobre el deceso del longevo señor en medio de aquel gran cicló

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HORMIGUERO CUBANO

20170916213009-arboles-derribados-en-santa.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Los cubanos después del paso del huracán «Irma» no duermen, y cuando el sueño llega, hasta sustos en los cuerpos y los pensamientos, aflora en reiterada ocasión. Tampoco tuvieron tiempo para pegar un ojo horas antes, y mucho menos cuando comprobaron que los vientos horadaron la tierra en puntos costeros y hacia el interior del país.

En épocas de desolación, con de cruces de brazos y lamentos, nadie se detiene. Aparece la solidaridad entre todos. Es la estirpe que, con algunos atributos, distingue la idiosincrasia de los nacidos en la isla caribeña.

La responsabilidad y el altruismo, más allá del saber humorístico y dicharachero que no cesan, tienden a propagarse en convocatorias y en respuestas colectivas.

Desde Caibarién, uno de los sitios más devastados y oscuros, unas horas atrás, la electricidad se restablece de manera paulatina. También ocurre igual en Isabela de Sagua, otros sitios de Corralillo y Encrucijada. Poco a poco, y paso a paso, se avanza en diferentes partes. Graves siguen territorios de las periferias de muchos municipios. Caminos desbrozan los eléctricos y telefónicos que, como huestes mambisas, restablecen conductoras de energía y comunicación.

Las calles y carreteras principales que conectan las localidades vuelven a la normalidad, y una llamada telefónica, por distantes que estén los interlocutores, se traduce en aliento porque nadie quedará abandonado de abrigos individuales o familiares.

Las viviendas arrasadas, o pérdidas de pertenencias personales, volverán a resplandecer con soberanas hidalguías. Los da

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

REMEDIOS, TEATRO VILLENA Y AIRES DE CICLÓN

20170918013554-dsc00076.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Algunos amigos de San Juan de los Remedios, todavía con discretos servicios eléctricos, entonan plegarias por las ventoleras que ensañó el huracán Irma en la estructura del vetusto teatro Villena, de allí, lugar de historias y encuentros constantes de artistas cubanos y universales.

Tal parece que aquella remodelación del coliseo, previa al medio milenio del nacimiento de la Octava Villa de Cuba, en 2015, no soportó los embates de los vientos. Así mostró sus evidencias.

Otros dicen que fue deficiente y apresurado el acondicionamiento. Sea una causa u otra, los vientos adquirieron categorías inusitadas en la región. Nada sé de arquitectura e ingeniería civil, aunque conozco que desde un tiempo atrás allí existía un reacomodo estructural interior por fallas perceptibles desde entonces.

Ahora las planchas de zinc, con tornillos de media pulgada cogidos a maderámenes deteriorados por el comején, se elevaron de sus respectivas distribuciones. Nada de las acciones constructivas actuales tocó esas partes, lo cual infiere que las grietas  pertenecen al pasado.

Los sucesos actuales recuerdan aquellas tretas del negro Francisco, uno de los demonios escapados del infierno en la Villa remediana,  y que  según su mitología  salía a realizar travesuras a los moradores.

Natalia Raola Ramos, la historiadora, en cierta momento recordó el acontecimiento cuando el lunes 24 de junio de 1985 una tormenta local severa arrancó la tachadura de lo que antes fue el teatro Miguel Brú, n antes Madrid y después Villena, radicado en las

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next